Revista académica de economía
con
el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN
1696-8352
LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LA IDEOLOGÍA LIBERAL
Ricardo Tito Atahuichi Salvatierra (CV)
ricardotito39@hotmail.com
El pensamiento posibilita el desarrollo de la producción, que genera las
transformaciones que se dan en la sociedad y la naturaleza, a consecuencia de la
creación y el uso de instrumentos de producción que permanentemente son
inventados y modificados. Su desarrollo es constante, ininterrumpido e
incontenible. Es el resultado de la interacción del hombre con la sociedad, el
conocimiento, la naturaleza y la historia. Objetivamente se expresa en los
bienes materiales y espirituales cuyo conjunto constituyen la cultura.
Producto de la acción del pensamiento, la idea es el resumen de las relaciones
sociales, económicas, políticas y científicas existentes en cada etapa de la
historia. Facilita: la organización y transformación de las estructuras y
superestructuras de los sistemas sociales; el cambio de la conciencia social; y
el desarrollo del conocimiento.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Tito Atahuichi Salvatierra, R. “Las reformas constitucionales y la ideología liberal" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 115, junio 2009. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/
Las ideas posibilitaron establecer distintas formas de concebir el conocimiento, la naturaleza, los valores y el hombre dando origen, primero, a la ideología liberal y luego a la marxista que alcanzaron su universalidad al constituir el sistema capitalista o burgués y el denominado “socialista”.
Los representantes de la burguesía naciente (mercaderes) con el objeto de constituirse en una clase social y tomar el poder elaboraron la ideología liberal y la aplicaron en el conocimiento dando origen a las ciencias liberales. Por ejemplo: el derecho liberal, contenido en “La Enciclopedia”, y fundado en las ideas de J. D´alembert, D. Diderot, C. Montesquieu y otros, el soberano (pueblo-constituido por la burguesía) como titular de un poder absoluto, denominado “Poder Constituyente”, tiene la facultad, por medio del voto universal, de crear un órgano de poder denominado “Asamblea Constituyente” que a su vez posee, la potestad delegada, cuando alcanza el nivel de originaria (2/3 de votos del total de la población electoral), de crear el Estado democrático, burgués o capitalista y aprobar una Constitución Política que constituya el fundamento del ordenamiento jurídico que rija una sociedad.
Concluyendo, el soberano cuando constituye una “Asamblea Constituyente Originaria” funda un Estado, y con el crea la Nación, la República y la Patria, que puede adquirir diversas formas de organización funcionamiento y estructura, en el proceso de su desarrollo, como es el caso del Estado “plurinacional” que no deja de ser un Estado liberal, denominado “Colonizador” o “Kara”, a consecuencia de que la Asamblea constituyente, última, al ser derivada fracasó porque no tuvo la potestad para crear un Estado menos aprobar una nueva Constitución Política razón por la que la “Nueva Constitución” es una reforma constitucional, que divide la Nación en 36 naciones inexistentes, aprobada por los partidos con representación en el congreso (MAS – IPSP, PODEMOS y otros.), que refleja los intereses partidarios y no los de la Nación, la República, la Patria y el pueblo boliviano.
Bolivia nace en 1825, producto de una Asamblea constituyente Originaria que fundo el Estado boliviano y aprobó la Constitución Bolivariana (1826) fundada en la ideología liberal. Con ella nació el Estado democrático, la Patria, la República y la Nación boliviana constituida por las clases sociales modernas (burguesía, proletariado y pequeña burguesía) que hicieron nuestra historia, cultura y carácter nacional con los antecedentes, de las sublevaciones de Túpac Amaru(1781), Túpac Catari y la guerra de la independencia (1809), emergentes de la influencia del pensamiento liberal impuesto en la historia con la declaración de la independencia de EEUU y la revolución Francesa que fueron el reflejo de las ideas revolucionarias del renacimiento.
¿Es un acto de justicia el cambiar el nombre de Bolivia por otro denominado Estado “plurinacional”?. Juzgue el lector.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, pulse aquí.
Todo en eumed.net: |
15 al 29 de
julio
X Congreso EUMEDNET sobre
Turismo y Desarrollo
Aún está a tiempo de
inscribirse en el congreso como participante-espectador.
Próximos congresos
06 al 20 de
octubre
I Congreso EUMEDNET sobre
Políticas públicas ante la crisis de las commodities
10 al 25 de
noviembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Migración y Desarrollo
12 al 30 de
diciembre
I Congreso EUMEDNET sobre
Economía y Cambio Climático