Diccionario de economía política

de Borísov, Zhamin y Makárova

 

RENTA NACIONAL: nuevo valor creado; parte del valor del producto social global (ver) que queda después de descontar los medios de producción gastados en el transcurso de un determinado periodo (durante un año). En la sociedad capitalista, la renta nacional equivale por su valor, al capital variable y a la plusvalía (v+p). Por su forma natural-material, consta de dos tipos de nuevos bienes producidos: 1) medios de producción destinados a ampliar la producción, y 2) artículos de uso y consumo personal. La renta nacional, lo mismo que el producto social global, es fruto del trabajo productivo, se crea en la esfera de la producción material. El aumento del volumen físico de la renta nacional depende directamente del crecimiento da la productividad del trabajo, de la cantidad de trabajadores ocupados en el trabajo productivo y de la economía de medios de producción. Bajo el capitalismo, no es posible utilizar plenamente dichos factores del crecimiento de la renta nacional, dado que la existencia de clases parasitarias y su servidumbre, la anarquía de la producción, las crisis económicas, el hecho, con carácter crónico, de que las empresas no funcionen a pleno rendimiento, y la permanente desocupación masiva hacen que empeoren las condiciones de utilización de las reservas materiales y laborales de la sociedad. El resultado es que en los países capitalistas disminuyan los ritmos de crecimiento de le renta nacional. La distribución de la renta nacional bajo el capitalismo no se lleve a cabo en interés de los trabajadores, sino en provecho de los explotadores, que se apropian de más de la mitad de dicha renta. La renta nacional bajo el socialismo incluye el valor creado en el transcurso de un año por el trabajo necesario y por el trabajo adicional de los trabajadores de la producción socialista. Por su forma natural-material, comprende todos los artículos de consumo creados en el transcurso del año y los medios de producción que se utilizan para ampliar la producción y aumentar las reservas, es decir representa el producto neto de la sociedad socialista. La renta nacional de la sociedad socialista se crea con las ramas de la producción material en la industria extractiva y de transformación, en la agricultura, en la construcción, en el transporte de mercancías, en las comunicaciones (al servicio de la producción material), en el abastecimiento técnico-material, en el sistema de cambio, parcialmente en el comercio y en los servicios sociales de alimentación. Desde la victoria del socialismo en la U.R.S.S., la renta nacional pertenece enteramente a los trabajadores. El crecimiento de la renta nacional se asegura elevando la productividad del trabajo social sobre la base del progreso técnico, aumentando el número de personas ocupadas en la esfera de a producción material, reduciendo los gastos materiales por unidad de producción. Durante el período de 1913-1962 la renta nacional de la U.R.S.S. se hizo 25 veces mayor. La distribución y la redistribución de la renta nacional de la sociedad socialista se hallan subordinadas a las necesidades del desarrollo rápido y armónico de la economía y de la cultura, del crecimiento incesante del bienestar del pueblo. La distribución de la renta nacional, que tiene lugar en la esfera de la producción, sirve para formar los siguientes ingresos primarios: a) ingreso neto centralizado del Estado (impuesto de circulación); b) ingreso neto de las empresas del Estado (ganancia); c) ingreso neto de las empresas cooperativas (ingresos de los koljoses); d) ingresos personales de los trabajadores de la producción. Luego se efectúa la redistribución de la renta nacional para asegurar el rápido avance de las ramas más progresivas de la economía nacional, el emplazamiento territorial más racional de la producción, para subvenir a las necesidades de la esfera no productiva y de los trabajadores ocupados en ella, así como para mantener a los miembros de la sociedad no aptos para el trabajo. La redistribución de la renta nacional se lleva a cabo mediante el sistema financiero-crediticio (sobre todo a través del presupuesto del Estado), pagando los servicios de las empresas y organizaciones de la esfera no productiva que funcionan bajo el régimen del cálculo económico a través del mecanismo de los precios que se establecen de manera planificada. Como resultado de los complejos procesos de distribución y redistribución de la renta nacional, se forman los fondos sociales que aparecen en el ultimo estadio del movimiento de dicha renta, en el estadio de su empleo. En esta fase, la renta nacional aparece bajo el aspecto de dos grandes fondos: el fondo de acumulación y el fondo de consumo. El primero consta de tres partes: la destinada a ampliar la producción, la destinada a atenciones sociales y culturales, y la que constituye el fondo de reservas sociales y de previsión. El fondo de consumo consta del fondo de salarios para remunerar la labor de los trabajadores de la producción de la ciencia, del arte, de la enseñanza de salud pública; del fondo de seguros sociales y del fondo de administración y defensa del Estado. En la U.R.S.S. aproximadamente las tres cuartas partes de la renta nacional (incluido el fondo de edificación cultural y servicios) se destinan a satisfacer las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo, y la cuarta parte restante, a ampliar la producción y a otras necesidades generales del Estado. Bajo el Socialismo no existe contradicción antagónica entre los fondos de acumulación y de consumo. La acumulación, como fuente de la reproducción ampliada, es condición necesaria para que crezca sin cesar la base material del consumo. La política económica del Estado socialista se propone combinar de manera óptima la acumulación y el consumo en cada etapa de la edificación comunista con vistas a crear la base material y técnica del comunismo, a asegurar un más elevado nivel de vida al pueblo y alcanzar la victoria en la emulación económica con el capitalismo.


Volver al Diccionario de Economía Política
de Borísov, Zhamin y Makárova

Volver al índice de Diccionarios de Economía y Finanzas

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga