"Contribuciones a la Economía" es una revista 
académica con el
Número Internacional Normalizado 
de Publicaciones Seriadas 
ISSN 16968360
Patricia 
Esther Rúa Calvo
Universidad Cooperativa de Colombia
Seccional Barrancabermeja
patyrua@hotmail.com
 
			El 
dinero se ha convertido en una obsesión para la mayoría de la gente porque 
aparece en la sociedad como referencia del éxito y del poder.
Es entonces un reto para la sociedad, el uso adecuado del recurso monetario, de 
tal forma que el hombre se convierta en un poseedor y no en un ser dominado por 
los efectos del dinero.
    Ser poseedor de una gran fortuna, no se puede catalogar como algo positivo o 
negativo, simplemente porque el dinero en sí no es bueno ni malo. Es el uso 
correcto o incorrecto del mismo el que determina las bondades de su abundancia. Para citar este artículo puede utilizar el 
 siguiente formato: Que importante es aprender 
a retener el dinero a la espera de lograr mayores beneficios en el intercambio, 
considerando la relación precio-calidad y oportunidad, en el análisis de las 
diferentes alternativas. 
    Tal vez pueda parecer muy duro lo que 
    escriba a continuación, pero realmente uno espera en esta página contenga 
    artículos rigurosos ya sea que aporten o que hagan síntesis que ayuden a 
    aclarar posiciones desde un punto de vista lógico - riguroso, pero la 
    verdad, el artículo no posee ninguna de estas propiedades y solo parece 
    posible de ser publicado en revistas de variedades donde parezcan consejos 
    para el buen manejo de la lonchera.
			
Rúa Calvo, P.E.: "El Dinero, 
			Problema o Solución" en Contribuciones a la Economía, 
			julio 2003, 
			http://www.eumed.net/ce/
 
			
			
Lo primero que se debe aprender es a no desperdiciar el dinero. En ocasiones se 
aprende más en la escasez que en la abundancia. Cuando se tiene más de lo que se 
necesita, se empieza a caer en el despilfarro y a crear necesidades 
injustificadas y compulsivas.
Administrar el dinero implica responsabilidad de hacerlo crecer sin que el 
precio de ello sea olvidarnos del bienestar actual o futuro del hombre.
En las empresas el reconocimiento o las sanciones no deben limitarse a 
cuestiones de dinero, más que eso, se requiere identificar las verdaderas y 
justificadas necesidades de los empleados. Aunque en un país como Colombia donde 
muchas necesidades dejan de ser satisfechas, el dinero tiende a ser el principal 
medio de satisfacción, para una mejor calidad de vida.
Ajustar los deseos y necesidades a un presupuesto implica práctica, y para 
administrar el dinero se requiere saber como hacerlo; no se trata solamente de 
aprender a ajustar los gastos a los ingresos que se devengan. Es aconsejable 
conocer el valor del dinero y lo que cuesta conseguirlo. Este recurso no resulta 
de la nada, por el contrario, es la consecuencia del trabajo y la dedicación.
Mantener una frecuencia de ahorro es una costumbre que se debe adquirir no solo 
para beneficio propio sino también para hacer efectiva la solidaridad hacia 
otros.
Reflexionar sobre los gastos puede crear conciencia de la diferencia entre una 
necesidad justificada y una creada.
Cuidar lo que se tiene es otra forma de ahorrar y no hacerlo es un despilfarro. 
Todo esfuerzo inclinado a preservar los bienes materiales de forma mesurada 
conlleva a un mayor control del gasto y a generar la autodisciplina que abona el 
camino hacia el autocontrol de sí mismo.
En muchas ocasiones, lo que se desperdicia pudiera servir para hacer la vida más 
digna a aquellos menos favorecidos. Sin embargo, el hombre en sociedad tiende a 
compararse con otros, y generalmente lo hace en términos de posesiones. Entre 
mayor es el lujo que se ostenta, mayor es el reconocimiento social, de tal forma 
que se observa la marca de ropa, el auto último modelo, las propiedades, y hasta 
los caprichos en las bebidas y la comida.
Es hora de que la sociedad se haga más consciente de sus gastos inconscientes y 
tome en consideración lo anteriormente mencionado, sin ahorrar esfuerzos para 
mantener el dinero como un medio y no elevarlo insistentemente a un fin. 
	
    Se ha recibido el siguiente comentario de un 
profesor de Economía a este artículo:
    
    Valoración Global: 1
    Calidad científica: 1
    Originalidad: 1
    Facilidad de Trabajo: 1
    Recomendación: