"Contribuciones a la Economía" es una revista 
académica con el
Número Internacional Normalizado 
de Publicaciones Seriadas 
ISSN 1696-8360
MANUAL Y GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS
            Manuel de Jesús Moguel Liévano (CV)
           moguel_lievano@hotmail.com
Universidad Autónoma de Chiapas 
		
            
            
          
Resumen.
		    El artículo  presenta la propuesta de un manual y guía para la valoración de las actividades  de responsabilidad social de las empresas, con fundamento en la realización  previa de un extenso trabajo de  investigación documental y de campo –en algunas organizaciones extranjeras del  sector comercio localizadas en el sureño Estado de Chiapas, México– llevado a  cabo por el autor que ha requerido de no menos de cuatro años de estudio. 
   Durante el desarrollo de la  investigación documental –plasmada en un libro completo en trabajos pasados–  fue posible identificar las diversas orientaciones, métodos y modelos de  estudio de la responsabilidad social de las empresas por cada uno de los investigadores participantes y/o de  las organizaciones e instituciones patrocinadoras de tales esfuerzos.
   Tres fueron las dimensiones  identificadas para el análisis del fenómeno de la RSE en el modelo propuesto:  gobierno corporativo, desarrollo sustentable y desarrollo organizacional,  mismas que fueron revisadas a conciencia proponiendo la estructura de cada  dimensión en tres componentes, de la siguiente manera: gobierno corporativo  (estructura y regulaciones, aspecto financiero y cognitivo y ética organizacional;  desarrollo sustentable (conceptuación y regulaciones, gestión de calidad y  ambiental y triple balance de resultados) y desarrollo organizacional  (aportaciones de las ciencias de la conducta, las metáforas organizacionales y  la gerencia centrada en las personas). 
Palabras clave: Manual y guía, Responsabilidad social de las empresas, Gobierno corporativo, Desarrollo sustentable, Desarrollo organizacional.
Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí
Moguel Liévano, M.: "Manual y guía de responsabilidad social de las empresas" ,en Contribuciones a la Economía, noviembre 2012, en www.eumed.net/ce/2012
El presente  Manual y Guía de responsabilidad social de las empresas constituye uno de los  productos del proyecto de investigación “La Responsabilidad social de las empresas:  el caso de las organizaciones extranjeras del sector comercio en el Estado de  Chiapas: Proyecto Promep/UNACH”, elaborado por el cuerpo académico “Estudios  organizacionales: vanguardia, cultura, funcionalismo y trabajo” adscrito a la  Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas,  con motivo de la convocatoria “Fortalecimiento de cuerpos Académicos 2011” del  Promep.
        Hoy día, las condiciones de los mercados locales  son diferentes de como estaban hace 25  años, cuando inicia la apertura de las fronteras, los acuerdos comerciales como  el GATT, el TLC, la competencia entre los grandes bloques geocomerciales,  comienza la globalización, y en el centro de todo esto la llegada de las  grandes empresas transnacionales con múltiples efectos en los grupos de  interés; muchos beneficios y a la vez no menos perjuicios. Casi a la par toma  forma otro fenómeno de similar relevancia que condiciona el desempeño de la  mayoría de las organizaciones: nos referimos a la emergencia de la  responsabilidad social de las empresas que tiene como centro de interés un  comercio justo en términos económicos, sustentable y respetuoso de las personas  y el planeta.
        En este contexto es que nace el deseo del cuerpo  académico de indagar en relación con los compromisos corporativos de  responsabilidad social de las compañías extranjeras del sector comercio en  Chiapas, así como el proceso de su ejecución y los efectos en los grupos de  interés en la entidad. De las cinco organizaciones que originalmente se habían  señalado como muestra en el proyecto, es conveniente afirmar, solamente tuvimos  acceso autorizado a una de ellas: Walmart de México, cuyos conceptos de  responsabilidad enriquecen este trabajo.
        Es importante manifestar que el modelo de tres  dimensiones para el estudio de la RSE que se desarrolla como marco teórico, así  como este manual y la guía para evaluar actividades responsabilidad social  empresarial, representan productos de estudios previos sobre el tema de los  integrantes del Cuerpo Académico. 
        Esta obra adopta una estructura sencilla de  solamente dos capítulos y las conclusiones, de la siguiente manera. En el  capítulo primero se revisa la propuesta del modelo de tres dimensiones para el  estudio de la RSE, a saber: gobierno corporativo, desarrollo sustentable y  desarrollo organizacional, cada uno con sus diferentes componentes. El capítulo  dos contiene la guía para la evaluación de las actividades de responsabilidad  social empresarial, productos a su vez de los estudios teóricos y de algunas  estrategias que Walmart tiene implementadas en sus acciones de RSE.
Dr. Manuel de Jesús Moguel Liévano
        Líder del cuerpo académico: Estudios  organizacionales; 
  vanguardia, cultura,  funcionalismo y trabajo.
        Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, verano de 2012
        1.1. Estructura del modelo  para el estudio de la RSE.
        Con base en  algunos trabajos fundadores de los años cincuenta, es hasta la década de los  años setenta y ochenta cuando el debate sobre la RSE alcanza a llamar la  atención con mayor insistencia, a raíz de las inquietudes de diversos actores  sociales en relación con el crecimiento demográfico y la disponibilidad de  alimentos en el futuro, la industrialización acelerada, el deterioro  irreversible de la capa de ozono en la atmósfera, la contaminación ambiental en  las grandes urbes, y la amenaza permanente a natura.
        La  preocupación por una actitud socialmente responsable de las empresas adquiere  un renovado auge al inicio del nuevo milenio, motivado por las conductas  ilícitas de directivos de grandes corporaciones, haciendo surgir un amplio  número de disposiciones legales en cada país y recomendaciones de los  organismos internacionales. 
        En  la dinámica actividad comercial que caracteriza a la época actual, la apertura  de los mercados internacionales, la globalización, los desplazamientos de las  grandes empresas a los países de mano de obra barata, los productos  falsificados o “piratas”, la economía informal, y el problema del “lavado” de  dinero en los sectores financieros, entre otros, son fenómenos que se ubican en  el centro del interés de la responsabilidad social empresarial.
        Es  posible considerar también los costos de la democracia (financieros y sociales)  en los países en desarrollo, la anulación de oportunidades de desarrollo por  motivos de deuda externa, la segregación racial y étnica, el fomento de la  guerra como forma de negocios, la delincuencia organizada infiltrada en  diversos sectores económicos. Es decir, la mayoría de los problemas  compendiados en los objetivos de desarrollo del milenio que la ONU (2000) se ha  propuesto alcanzar durante las próximas décadas.
        En  esta breve reseña sobresalen los aspectos que posicionan el tema de la RSE en  el centro del debate, como son las cuestiones económicas, éticas,  medioambientales, financieras y sociales, en la incipiente colonización  conceptual en este ámbito del saber, el cual debe encontrar cauces para cerrar  las brechas semánticas, teóricas e ideológicas.
        La  temática de la RSE entre los diversos autores está siendo estudiada  entretejiendo diversos enfoques, como el gobierno corporativo, management responsable, la globalización,  el management internacional,  desarrollo sustentable, y el comercio justo, de los cuales, a nuestro criterio,  dos de ellos tienen un lugar irremplazable: los estudios del gobierno  corporativo y el desarrollo sustentable. 
        Los  trabajos sobre gobierno corporativo frecuentemente atienden cuestiones como  principios, reglamentaciones, estructura, miembros, inversiones, creación de  valor, políticas, toma de decisiones, planeación estratégica, ética y rendición  de cuentas. Los estudios sobre desarrollo sustentable aluden a la toma de  conciencia de los directivos, a reglamentaciones internacionales, la  preservación del medio ambiente, consumo responsable de materias primas y  energía, el respeto por las partes interesadas, el respeto por los recursos de las  generaciones futuras y elaboración de informes de sustentabilidad.
        Atendiendo  la perspectiva europea de dimensionar y diferenciar los términos social y societal, empleando el  primero para las actividades de RSE al interior de la organización, y el segundo  para las actividades hacia afuera de la misma, consideramos oportuno recuperar  los trabajos de los pioneros de los estudios de las ciencias de la conducta en  la organización que dieron origen a la disciplina del desarrollo  organizacional, encontrando en el movimiento de la RSE un nuevo y prometedor  campo de aplicación, dada la coincidencia de objetivos en favor del desarrollo  de las personas y los grupos en la organización.
        Encontramos  de esta forma tres áreas específicas de conocimientos, a las que hemos  denominado Dimensiones de estudio para la  RSE, a saber: Gobierno Corporativo (GC), Desarrollo Sustentable (DS) y  Desarrollo organizacional (DO), conteniendo cada una diferentes elementos que  serán explicados en secciones posteriores. 
        Para  efectos metodológicos se representan las dimensiones de estudio en una figura  triangular, llamada también referencial, ubicando la RSE en el núcleo,  representando a la organización en un entorno social y ambiental, desde una  perspectiva de sistemas. En dicha estructura se localiza el gobierno  corporativo en la parte superior, el desarrollo sustentable en la base inferior  izquierda, y el desarrollo organizacional, en la base inferior derecha.
La representación en forma triangular obedece a la idea de la transmisión  dinámica de la información por parte de los componentes, en constante  retroalimentación, representada por las flechas de doble sentido en torno de la  figura, manifestando su interdependencia. 
        Se representa a la organización como un sistema  abierto dentro de un espacio social y ambiental, con semejantes atributos  sistémicos en su interior, a través del cual fluyen insumos e información que  la organización procesa y devuelve al sistema general. 
        Una revisión breve del referencial permite pensar que  la ubicación del elemento gobierno corporativo en la cúspide de la figura no es  casualidad. La mayoría de los escritos sobre estructuras organizacionales  parten del análisis de las jerarquías verticales inspiradas en las formas  militares de organización, donde el general o estratega se encuentra en el  vértice de la estructura, adoptada como un prototipo organizacional, de manera  semejante a la propuesta del Ápice  estratégico de Mintzberg (1991).
        A nuestro juicio, la ubicación de las dimensiones  desarrollo sustentable y desarrollo organizacional puede ser indiferente,  excepto el de gobierno corporativo que debe ocupar la cima de la figura. Sin  embargo, habrá estudiosos del DS que ponderarán esta dimensión como la más  relevante, e igual situación puede ocurrir para el DO.
1.2. Las dimensiones de estudio y sus elementos  constitutivos.
        Cada una de las tres dimensiones que constituyen el método de estudio de la  RSE, comprende a su vez tres subsistemas, los cuales tienen componentes afines  en el ámbito de la dimensión, y así sucesivamente hasta llegar a conceptos  básicos. Estos subsistemas se encuentran dispuestos en forma triangular dentro  del referencial, de la siguiente forma:
1) Gobierno  corporativo. Una de las  dimensiones de mayor relevancia en la organización cuyo estudio se ha realizado  de una manera discreta. Incluye: a) estructura y regulaciones, b) aspecto financiero y  cognitivo, y c) ética organizacional (rendición de cuentas). 
   
El órgano de gobierno de la organización, el gobierno corporativo, se  constituye habitualmente por la asamblea general de accionistas, el consejo de  administración, el consejo de vigilancia y la dirección general. En el caso de  las instituciones públicas, se omite el primer elemento, permaneciendo los tres  restantes, generalmente.
        El lugar otorgado a cada subsistema componente está  en función de la importancia representada para el GC de acuerdo con los autores  en el tema. Los defensores del factor financiero colocarán en la cúspide a ese  elemento, quienes están más interesados por las cuestiones de valores y  legitimidad, colocarán al elemento ética. 
        Nuestro razonamiento es que, participando todos  los componentes, una organización representa un sistema socio-económico autosustentable,  fundado en una red de estructuras y normas eficaces para alcanzar los objetivos  propuestos. 
        De manera similar  a la representación triangular del referencial, las flechas de doble sentido  indican las interacciones y retroalimentación entre los subsistemas. A continuación se detallan los elementos integrantes de la dimensión  gobierno corporativo: 
        a) Estructura y regulaciones. Contiene elementos tales como el diseño  organizacional, los miembros, los comités y las comisiones, la legislación  nacional e internacional, las recomendaciones de organismos internacionales y  ONG’s, las partes interesadas, las políticas, reglamentos y manuales internos.
        b) Aspecto financiero y cognitivo. Comprende factores tales como el  capital, la gestión financiera, el tipo de participación accionaria, la inversión  socialmente responsable, la autoridad, la capacidad de toma de decisiones, el liderazgo, la  planeación estratégica, y la experiencia de los miembros. 
        c) Ética organizacional. Considera elementos tales como la declaración de la  postura estratégica (misión, visión, valores y principios), el código de ética,  las buenas prácticas de gobierno, la cultura de rendición de cuentas, la  deontología organizacional y una conducta de prestigio y legitimidad.
2) Desarrollo  sustentable. Seguramente el ámbito de análisis organizacional con  mayores consecuencias en el mediano y largo plazo, que requiere de la toma de  conciencia del uso racional e inteligente de los recursos naturales, así como  de la vida en el planeta. Toma en cuenta elementos tales como: a) conceptuación  y reglamentaciones, b) gestión de calidad y ambiental, y c) el triple balance  de resultados (económico, social y ambiental).
   
        La estructura de esta dimensión hace énfasis en la construcción del  concepto de RSE, recupera la amplia gama de regulaciones y normas en materia de  desarrollo sustentable emanada de diversos acuerdos internacionales, las  propuestas para alcanzar una gestión de calidad y ambiental, y el modelo de Triple bottom line (triple balance de  resultados) propuesto por Elkington en 1989, y otros modelos derivados.
        De forma análoga a la dimensión anterior, las  flechas de doble sentido revelan las interacciones entre los componentes. A continuación se detallan los elementos integrantes de la dimensión  desarrollo sustentable: 
        a)  Conceptuación y reglamentaciones. Comprende los trabajos para la construcción  del concepto de desarrollo sustentable, los factores componentes, las  perspectivas e interpretaciones, las disposiciones oficiales provenientes de  los organismos internacionales como la ONU, la OCDE, la OIT y la Comunidad  Europea.
        b)  Gestión de calidad y ambiental. Se refiere a los sistemas de calidad emanados  de las normas internacionales tales como EMAS de 1993, ISO 9001, UNE-EN ISO  14001:1996, SA 8000 de 1997, OHSAS-18001:1999, la Guía GRI de 2000, la norma  EFQM, el índice DJSI de 1999, el índice FTSE4Good de 2001, FORETICA/SGE 21/2002, así como las normas surgidas de las conferencias  mundiales de la ONU de 1972 en Estocolmo, 1992 en Río de Janeiro y de 2002 en  Johannesburgo, así como el Protocolo de Kyoto de 1997, entre otras.
        c)  Triple balance de resultados. Referido al modelo de Triple Bottom Line, para el desempeño sustentable de la  organización, considerando los ámbitos económico, social y ambiental como  elementos centrales en la representación de la noción de RSE.
3) Desarrollo  organizacional. Originalmente aprovechado en el estudio diagnóstico  de las organizaciones en los años sesentas con énfasis en el comportamiento  individual y grupal. Hoy día es posible explorar nuevas aplicaciones en el  ámbito de la RSE, para lo cual incorpora los siguientes elementos: a) aportaciones  de las ciencias de la conducta, b) metáforas organizacionales, y c) gerencia  centrada en las personas (stakeholders).
   
        La incorporación de la dimensión desarrollo organizacional en el debate de  la RSE obedece a la permanente búsqueda de la mejora continua de la  organización, vía el incremento de la calidad de vida de los individuos y los  grupos en su interior, la comprensión del fenómeno organizacional a través de  la figura de las metáforas, así como su desarrollo integral tomando en cuenta  las necesidades de las partes interesadas, mediante la práctica de la gerencia  centrada en las personas, sustentada en el movimiento de las relaciones humanas  y en los aspectos axiológicos, éticos y sociales. 
        Como en las dimensiones anteriores, las flechas de  doble sentido en el esquema indican las interacciones entre los componentes. A continuación se detallan los elementos integrantes de la dimensión  Desarrollo Organizacional: 
        a) Aportaciones  de las ciencias de la conducta. Los estudios precursores e impulsores del  desarrollo organizacional; entre los primeros encontramos quienes realizaron  investigaciones a nivel ciencia básica en esta región del conocimiento,  mientras que los segundos se caracterizan por sus investigaciones como ciencia  aplicada en las organizaciones.
        b)  Metáfora Organizacional. Toma en cuenta las metáforas compendiadas por Morgan (1997), así como de otros autores y su  explicación desde la perspectiva de la RSE; además de otras metáforas  propuestas desde al ámbito de estudios que nos ocupa.
        c)  Gerencia centrada en las personas. Se considera habitualmente como un estilo de  liderazgo con fundamento en la corriente de las nuevas relaciones humanas  aparecida durante los años sesenta del Siglo XX, buscando en el presente  estudio su aplicación en la RSE; aunado al enfoque de los stakeholders propuesto por Freeman en 1984.
La presente guía puede ser de utilidad para evaluar las actividades de responsabilidad social de cualquier organización productiva. Se constituye de las tres dimensiones de nuestro modelo teórico, así sus componentes expresados en cuestiones a valorar mediante una Escala de Likert (gradada en seis opciones). En consecuencia, si las opciones primeras resultan favorables se debe continuar mejorando, si resultan no favorables, entonces se deben considerar como áreas de oportunidad prioritarias a trabajar.
La ejecución del proyecto de investigación La Responsabilidad social e las empresas: el  caso de las organizaciones extranjeras del sector comercio en el Estado de  Chiapas, resultó ser una experiencia agradable y enriquecedora para el proceso de formación  como docentes y como grupo de investigación y para el fortalecimiento del  cuerpo académico al que pertenecemos Estudios  organizacionales: vanguardia, cultura, funcionalismo y trabajo”, en la  búsqeuda del mejoramiento continuo y de nuestro estatus como CA ante el Promep.
   Los  resultados del proyecto son bastante alentadores; uno de ellos es el la  publicación del libro La responsabilidad  social de las empresas: el caso de las organizaciones extranjeras del sector  comercio en el Estado de Chiapas. Proyecto Promep/UNACH, obra que se  encuentra en proceso de registros de ISBN y de derechos de autor. El presente  manual y guía de responsabilidad social que se desarrolla en este documento,  así como el desarrollo de dos tesis de  licenciatura de estudiantes de administración que colaboraron en durante el  proceso de ejecución del proyecto de investigación.
   Este  manual y guía será también objeto de publicación para la difusión de sus  contenidos que consideramos pueden ser valiosos en el contexto de la  administración de los programas e iniciativas de responsabilidad social  empresarial en organizaciones públicas, privadas y sociales, en nuestro país o  en cualquier parte del mundo.
   Es  nuestro mejor deseo que este manual y guía pueda ser de utilidad a quienes los  consulten, y para mayor información al respecto los integrantes del Cuerpo  Académico autores de este documento nos suscribimos a sus órdenes en la  Facultad de Contaduría y Administración Campus I, de la Universidad Autónoma de  Chiapas. 
Cuerpo académico Estudios organizacionales (2012) La responsabilidad social de las empresas: El caso de  las organizaciones extranjeras del sector comercio en el estado de Chiapas. Proyecto  Promep/UNACH. Universidad Autónoma de Chiapas y  Promep. En prensa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
  
        Moguel Liévano, Manuel (2012) La responsabilidad social e las empresas:  modelos de tres dimensiones para su estudio. Un enfoque organizacional. EAE,  libro digitalizado de Moore Books Publishing, Alemania.