Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL Y SU IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL



Yonny Montero Vega (CV)
yon@fe.uho.edu.cu



RESUMEN

El actual ámbito económico internacional en el que se mueven las economías de los países ha sido lacerado por la crisis económica mundial con un impacto directo en todas sus ramas. Desde su inicio aproximadamente a partir del año 2008 las sociedades se han visto envueltas en un clima de incertidumbre agravado por guerras y catástrofes naturales que han hecho presencia en países del tercer mundo como Haití. En el momento de este análisis se ha podido observar a partir de la información publicada por los organismos competentes y otros estudios realizados que la crisis seguirá afectando de forma directa al comercio aun cuando aparecen pequeños destellos de recuperación.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Montero Vega, Y.: La crisis económica mundial y su impacto en el comercio internacional, en Contribuciones a la Economía, julio 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011b/


INTRODUCCIÓN

En los 30 últimos años el comercio ha constituido una parte cada vez mayor de la actividad económica, y su incremento ha superado con frecuencia a las ganancias de la producción. La producción de muchos artículos se efectúa con materias procedentes de todo el mundo, lo que crea un efecto multiplicador: cuando la demanda se desploma en todas partes, el comercio cae aún más. El agotamiento de los fondos disponibles para financiar el comercio ha contribuido al importante descenso de los flujos comerciales, en especial en los países en desarrollo y en consecuencia, se están perdiendo muchos miles de empleos relacionados con el comercio. Los gobiernos no deben regresar a las medidas proteccionistas, que empeorarían una situación ya de por sí mala, porque estas medidas en realidad no protegen a ningún país y ponen en peligro más empleos. Por nuestra parte, seguimos de cerca la evolución de las políticas comerciales. El empleo de medidas proteccionistas va en aumento, y hay un riesgo cada vez mayor de asfixiar el comercio, que es un motor de la recuperación. Hemos de mantenernos vigilantes porque sabemos que si un país restringe las importaciones, sus vecinos lo imitarán y atacarán sus exportaciones.

La crisis Mundial y su incidencia en las exportaciones y la evolución del Comercio Internacional alrededor del mundo

El comercio se desaceleró en 2007 por el debilitamiento de la demanda de las economías desarrolladas. Los reajustes de los tipos de cambio y las fluctuaciones de los precios de los productos básicos, como el petróleo y el gas, sembraron la incertidumbre en los mercados mundiales. El crecimiento de las exportaciones mundiales de mercancías retrocedió a un 6 por ciento en términos reales en 2007, tras una expansión interanual del producto interno bruto (PIB) mundial del 3,4 por ciento en 2007. Esta desaceleración del crecimiento del comercio, respecto del 8,5 por ciento alcanzado en 2006, obedece a un enlentecimiento de la demanda de importaciones, sobre todo en los Estados Unidos, pero asimismo en Europa y el Japón. El comercio mantuvo una tónica firme en la mayoría de los países en desarrollo. Las economías de regiones como África, el Oriente Medio, la Comunidad de Estados Independientes (CEI), los países de Asia en desarrollo y América del Sur y Central registraron un crecimiento sostenido en 2007. Si bien es cierto que los precios más altos de los productos básicos contribuyeron a mejorar la situación financiera de determinados países, la subida de los precios de la energía y los alimentos también fomentó las presiones inflacionistas en todo el mundo.

Exportaciones mundiales de mercancías por grandes grupos de productos, y por regiones, 2007

Los efectos de la crisis mundial también pueden evidenciarse en el volumen de las exportaciones y de las importaciones mundiales, donde la proporción de estas últimas es significativamente mayor en términos porcentuales con excepción de las Américas (Norte, Centro y Sur) donde las exportaciones son en su mayoría extractivas, de petróleo, materias primas, productos terminados con excepción de los Estados Unidos que aun en la crisis poseen un gran aparato productivo y productos agrícolas.

Volúmenes de Comercio

En cuanto al volumen del comercio, la disminución más marcada correspondió a los productos manufacturados. En 2009, el comercio mundial de productos manufacturados se contrajo en volumen, un 15,5 por ciento, superando en más del triple la reducción del comercio de combustibles y productos de las industrias extractivas. El comercio de productos agropecuarios, que se redujo un 3 por ciento, resistió mejor que otros sectores los embates de la crisis económica. Por otro lado el aumento significativo del volumen de las importaciones de China ayudó a compensar la reducción mundial de las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, que se redujo un 4,5 por ciento en términos reales.

En 2008 el crecimiento del comercio mundial de mercancías alcanzó su punto máximo en julio, descendió abruptamente en agosto y experimentó una débil recuperación en septiembre, antes de que el colapso de Lehman Brothers señalara el comienzo de la recesión económica. Posteriormente, el comercio entró en una fase de rápida contracción, reduciéndose mes a mes hasta que, en febrero de 2009, la curva descendente comenzó a nivelarse. Tras una serie de conjuntos coordinados de medidas de estímulo, el comercio volvió a crecer en marzo de 2009 hasta un nivel comparable al que tenía el comercio mundial a principios de 2006, aunque el crecimiento partió de un nivel bajo. Pese a la recuperación de marzo, en 2009 el comercio mundial de mercancías disminuyó un 23 por ciento (en valores nominales) respecto de 2008, lo que constituyó el mayor descenso registrado en más de 50 años.

Perspectivas económicas para 2011

Para este año las predicciones sobre el comportamiento de la economía mundial son ligeramente peores que los resultados obtenidos en 2010. Los servicios de estudios y organismos internacionales prevén que el ritmo de crecimiento económico del mundo durante este año sea del 4,2%, ligeramente menor que el 4,8% del año 2010. La buena noticia es que todas las previsiones de los analistas descartan una vuelta a la recesión tanto en 2011 como en 2012.

Como ya ocurrió en 2010, el ritmo de crecimiento económico entre las diferentes economías del mundo será desigual. Mientras las economías emergentes (América Latina, Asia y África) crecieron al 7% en 2010, y se prevé que en 2011 lo hagan en torno al 6,5%, en las economías avanzadas, la recuperación está siendo, en cambio, más lenta: un 2,7% en 2010 y 2,2% para 2011. El mejor comportamiento económico de los países emergentes frente a los países desarrollados tiene cinco causas:

- Algunos países desarrollados (EEUU, Gran Bretaña, España, Irlanda, etc.) alimentaron, antes de esta crisis, una burbuja inmobiliaria cuya inevitable consecuencia ha sido la aparición de un stock de viviendas nuevas y de segunda mano sin vender que ha paralizado sus sectores de la construcción de viviendas. Esta exuberancia no se ha producido en otros países desarrollados como Alemania y Japón y tampoco, al menos por ahora, en los países emergentes. - Como consecuencia de esta crisis inmobiliaria se han producido, en los países afectados, impagos en los créditos hipotecarios y de promoción de viviendas que ha provocado un agujero de proporciones desconocidas en el activo de los sistemas bancarios. De ahí que los sistemas financieros de los países ricos estén, en estos momentos, en una situación mucho más delicada que la de los países emergentes.

- Esta crisis inmobiliaria y bancaria sumergió al mundo en la llamada “Gran Recesión” con un elevado desempleo (que se mantendrá todavía en 2011 en tasas muy altas) en los países desarrollados, excepto en Alemania, Japón, Austria, Holanda, Suiza y Países Nórdicos. En cambio, a lo largo de 2010 los países emergentes fueron reduciendo su nivel de paro. En los países desarrollados habrá que esperar hasta mediados de 2011 para observar una reducción.

- Otra diferencia importante tiene que ver con el problema de la deuda. Los países más consumidores (EEUU, España, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Portugal) durante la primera década de este siglo crecieron por encima de sus posibilidades, gracias a la financiación procedente de los países menos consumidores. Y, por si esto no fuera suficiente, para salir de la crisis volvieron a gastar más, poniendo su confianza en un aumento del gasto público, algunos de forma indiscriminada y otros para salvar a sus bancos o a otros sectores perjudicados por la crisis. Esto generó elevados niveles de deuda pública que va a tener dificultades para ser devuelta en plazo. Mientras tanto los países emergentes, algunos de los cuales ya sufrieron, en épocas pasadas graves problemas de impago de su deuda pública (como es el caso de muchos países de América Latina), prefirieron mantener políticas fiscales más ortodoxas.

- Por último, existen diferencias importantes en las balanzas de pagos. La razón de estos desequilibrios se encuentra en la diferente situación de partida existente cuando comenzó la crisis. Muchas economías avanzadas y altamente consumidoras crecieron de forma desequilibrada impulsando su demanda interna a través de la financiación con el exterior. Otras economías menos consumidoras como (Alemania, Japón, Países Nórdicos, Brasil, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Suiza, países productores de petróleo, etc.) tienen y tendrán en 2011 superávits comerciales, es decir, crecen aumentando sus exportaciones y sus reservas de divisas.

¿Qué se debería esperar de la política económica?

Con el fin de reducir los desequilibrios exteriores antes mencionados, durante 2011 los países que cuentan con superávits de balanza de pagos podrían estimular su demanda interna y apreciar su tipo de cambio para importar más y exportar menos. En cambio las economías con déficit exterior (EEUU, España, Portugal, Gran Bretaña y Grecia) tendrían que reducir su consumo interno y fomentar su competitividad para aumentar sus exportaciones. De no actuar así se corre un grave riesgo de entorpecer la salida de la crisis a nivel mundial y que los países con déficit comercial caigan en la tentación del proteccionismo comercial. De ahí, la importancia de poner en marcha, cuanto antes, acuerdos que aumenten el comercio internacional, ya que la apertura exterior es un factor decisivo para el crecimiento de la economía mundial y, por tanto, para la salida definitiva de la crisis.

Por lo que se refiere a la política monetaria, poco a poco, se deben ir abandonando las políticas “superexpansivas”. Los bancos centrales, a medida que vayan apareciendo tensiones inflacionistas, como ya está ocurriendo en China, Gran Bretaña, Turquía, Rusia, India, Argentina, Brasil, etc. deberán ir vendiendo la inmensa cantidad de bonos que han ido comprando durante la recesión y a cambio retirar liquidez, es decir, destruir dinero, subir los tipos de interés de intervención y aumentar los coeficientes de caja para evitar la inflación de activos, es decir, la aparición de nuevas burbujas bursátiles e inmobiliarias.

Por último, se deben seguir dando los pasos iniciados en 2010 en política de regulación bancaria, con el objetivo de intentar generar mayor solidez y confianza en el sistema financiero internacional. Este será otro punto clave para la recuperación mundial, es necesario que se recuperen los flujos financieros para estimular la inversión. Las economías cuyos sectores financieros se encuentren en situación más frágil tendrán que tomar medidas de saneamiento, ya sea con ayudas públicas o con reformas como las planteadas en Basilea III.

En el transcurso de la crisis financiera y económica se identificaron al menos tres mecanismos de transmisión hacia América Latina:

a) Vía términos de intercambio, con una disminución significativa de los precios promedios de las exportaciones de los países en desarrollo

b) Reversión de los flujos privados, especialmente aquellos relacionados con los mercados internacionales de capital y los flujos de corto plazo, aunque la inversión extranjera directa y las remesas fueron más resistentes y disminuyeron en menor medida

c) Reducción general en el volumen del comercio exterior, causada por una caída inicial de la demanda y una reducción de la disponibilidad del financiamiento y precios del comercio.

A medida que la crisis se alivió, América Latina surgió como una región relativamente segura debido al buen manejo macroeconómico y a su mejoría en los niveles de ahorro interno y a la aplicación de medidas anticipadas de mitigación de la crisis. Como consecuencia, la situación de los dos primeros canales de transmisión retornó a los niveles previos a la crisis. El comercio se recuperó a causa del incremento de la demanda de China por productos primarios, mientras que algunos países experimentaron un aumento en las operaciones de los mercados internacionales de capitales impulsado por los mayores ingresos de las economías emergentes.

Por lo tanto, Suramérica está en camino a recuperar los niveles de crecimiento del comercio exterior de años anteriores. Aunque no existe información específica, algunas de las características de la recuperación de América Latina pueden ser permanentes en los países de Suramérica. Dentro de las cuales podemos destacar:

Cambio de la composición del comercio exterior: a pesar de que la demanda por manufacturas de las economías industrializadas ha disminuido, las exportaciones de materias primas han aumentado.

Cambio en la dirección del comercio: el comercio subregional se ha incrementado y China está en camino a convertirse en el principal socio comercial de América Latina. Las exportaciones a China han aumentado de 1.1 por ciento del total de las exportaciones de América Latina en el año 2000 a 7.6 por ciento en setiembre del 2009, mientras que las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron de 61.0 por ciento a 42.3 por ciento en el mismo período.

No hay evidencia clara de que estas tendencias del comercio exterior de América Latina serán permanentes. La demanda por manufacturas y materias primas aumentará en la medida en que se reactive el crecimiento de las economías industrializadas, por lo que la composición del comercio y la dirección del comercio pueden variar. Sin embargo, los países de Suramérica actualmente son más dependientes de las exportaciones de materias primas y del incremento de la demanda de China.

CONCLUSIONES

El mundo en su conjunto estará en 2011 en el segundo año de la fase expansiva del ciclo. Sin embargo, esta crisis ha dividido a los países entre ganadores y perdedores. Los perdedores son los países que antes de la crisis tenían fuertes desequilibrios con el exterior y que además basaron la salida de la crisis en políticas expansivas de demanda agregada. En cambio, los que antes y después de la crisis prefirieron poner el foco en la oferta productiva y en políticas de demanda agregada ortodoxas (Alemania, China….) son los ganadores.

Los perdedores, las cigarras, están pagando por sus errores en términos de déficit con el exterior, préstamo bancario relativamente cerrado para muchas de sus empresas, elevado desempleo, fuertes ajustes fiscales, encarecimiento de su financiación exterior y bajo nivel de crecimiento económico. El desempleo seguirá siendo alto para estos países en 2011, lo que repercutirá negativamente en el consumo de las familias. Ello se debe a que sus empresas tardarán un tiempo en volver a contratar trabajadores. Los ganadores, que llevan años ahorrando, tendrán el premio a su esfuerzo: crecimientos económicos más rápidos, reducciones rápidas en sus tasas de paro, aumento en sus reservas de divisas y financiación más fácil y barata.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_de_2008/

http://www.serviciosycomercios.com.ar/categorias/negocios/

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1055222

http://www.ideasempresariales.com/articulos.cfm?idArticulo=1324&idIdioma=1&titulo=Perspectivas-economicas-para-2011

http://www.revistayque.com/v1/analisis/918-perspectivas-economicas-para-el-2011

http://es.saxobank.com/es/Documents/perspectivas-anuales-2011.pdf

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/7561/LCBRSR224ADD1E.pdf

http://www.fedexpor.com/site/attachments/category/32/Boletín_mensual_comercio_exterior_Fedexpor_enero_2011.pdf

http://www.wto.org/spanish/news_s/pres10_s/pr616_s.htm

http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2010_s/its2010_s.pdf

http://www.eclac.org/comercio/noticias/noticias/4/37254/Presentacion_CEPAL.pps

http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades