Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

LA FINANCIACIÓN DE PARTIDOS "DEMOCRÁTICOS"



Luís Hector Bailón García
bailon_lui@gva.es



RESUMEN

Los habituales cruces de acusaciones de los líderes políticos de corrupción o financiación ilegal de los partidos, enmascaran una realidad mucho más abyecta: la tendencia a la plutocracia.
Mientras los partidos políticos sean financiados externamente, y los procesos internos sean opacos, no existirá una autentica democracia.

Tag: corrupción, financiacion, politico, democracia, economia, plutocracia

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Bailón García, L.H.: La financiación de partidos "Democráticos", en Contribuciones a la Economía, septiembre 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011b/


La financiación de partidos “democráticos”

Rodríguez Zapatero:

“Vamos a insistir hasta que se nos tache de pesados: no habrá una democracia sólida en España hasta que los partidos no tengan una financiación legal, transparente y abierta. Hoy el diario El País y la cadena SER publican en portada que El Tribunal de Cuentas denuncia que las campañas de publicidad del ex-ministro de Trabajo y actual Portavoz del PP fueron ilegales y beneficiaron a dicho partido. “

Estamos acostumbrados a ver cada cierto tiempo en las noticias, este tipo de declaraciones, que suelen estar acompañadas de acusaciones a miembros (incluso destacados) de la política de España. Los partidos políticos de España, se han situado en el centro de una crisis de descrédito político. Los datos del CIS, muestran cómo los partidos aparecen siempre entre las instituciones con menor grado de confianza, y siempre situados entre los principales problemas que percibe la sociedad.

En este contexto, el funcionamiento interno de los partidos se ha convertido, en especial en los últimos años, en un tema de destacado interés académico y social.

En el ámbito académico, el estudio del funcionamiento interno de los  partidos se ha realizado fundamentalmente desde dos perspectivas. Por un lado, desde una perspectiva sistémica, esto es, examinando el conjunto de partidos de una sociedad y las interacciones que entre ellos se desarrollan. Por otro lado, desde una perspectiva organizativa, es decir, analizando la estructura y funcionamiento interno de los partidos. La investigación en torno a uno u otro enfoque es bastante desigual: mientras que la investigación sobre sistemas de partidos en cualquier país está relativamente consolidada, la investigación sobre la organización y funcionamiento de los partidos es mucho más limitada.

A pesar de estas limitaciones, interesarse por lo que pasa en el interior de los partidos resulta decisivo para analizar el funcionamiento de la democracia, sus instituciones, y como se capitalizan.

La elección de candidatos es un caso muy ilustrativo de la información y el conocimiento tan insuficiente que se tiene sobre la organización y funcionamiento interno de los partidos. La principal razón, es la complejidad de un análisis de este tipo. No sólo por la variedad de cuestiones que deben tenerse en cuenta sino por lo difícil y "delicado" que resulta examinar todo lo que ocurre en el interior de los partidos, más allá de las reglas y los comportamientos formalmente establecidos, y a los que se les da publicidad. Hay, pues, una cierta tensión "natural" entre las reglas democráticas que teóricamente deben presidir el funcionamiento interno de los partidos y las reglas informales que operan en la práctica.

En estas circunstancias, no es extraño que la gran mayoría de los estudios existentes sobre la democracia interna de los partidos se fijen en los aspectos más visibles y que permiten un análisis comparado: los criterios de selección formal establecidos de las autoridades y candidatos de los partidos. Se dejan sin abordar otros componentes formales también importantes, como el grado de respeto de los derechos fundamentales dentro del partido (por ejemplo, el sufragio activo y pasivo), la existencia de mecanismos de control y sanción para garantizar de manera efectiva tales derechos o el reconocimiento de corrientes internas de opinión.

De manera que aunque es reconocida la relevancia de la democracia interna de los partidos para la calidad de una democracia, hay pocos estudios y los que existen se refieren básicamente a la selección (formal) de los candidatos y dirigentes partidarios. Pero, ¿qué puede decirse a partir de la información disponible? Fundamentalmente tres cuestiones.

El caso “Montilla” es un claro ejemplo de esto último. El PSC concertó con la Caixa a finales de los años 80 unos créditos que vencieron el 30 de enero de 1994, consiguiendo por este medio una ingente cantidad de dinero. Eso le permitió competir en el mercado político en mejores condiciones que otros. ¿Pero que movió a la Caixa?

Al final, todo fue resuelto en una “solución global” promovida por el entonces ministro Solbes.

Tanto el donante como el donatario habían violado la ley. Pero, como en la vigente ley no hay ningún capítulo relativo a cómo han de aplicarse las multas por financiación ilegal, la impunidad es total y completa.

Este no ha sido el único caso, por citar algunos ejemplos:

Así pues, desde un punto de vista económico, la financiación de los partidos políticos presenta unos caracteres especiales.

De manera que hay motivos para que en la financiación de los partidos concurran los fondos públicos, además de los privados.

Pero las actuaciones de los políticos crean costes y beneficios de forma desigual para los distintos grupos de ciudadanos. Así que algunos de estos pueden tener un interés “personal” en que ciertos programas o propuestas sean aprobadas, y lógicamente estarán dispuestos a pagar por ello, puesto que esperan obtener beneficios concretos de la elección de un determinado candidato.

El problema de la financiación privada consiste en el posible intercambio de favores beneficios, en el que se ven involucrados, el donante y el candidato a gobernante (del que el donante espera el favor), y por ultimo, el partido.
Otras partes que pueden verse afectadas por la “venta”(los competidores del donante).
Con la financiación privada de los partidos, se corre, el riesgo de que los políticos se pongan al servicio de los grupos de intereses que los financian.

El mercado político funciona, hasta cierto punto, como el de bienes privados. Si el una empresa financia a un partido, la competencia financiará a otro.

De esta manera, que los miembros de un grupo de intereses financieros financien a un partido, no significa que obtengan los favores que desean:

En España se optó en 1987 por establecer un sistema mixto, basado en las subvenciones públicas y en donaciones privadas. La izquierda quiso limitar  la financiación privada. Su lógica era muy simple. Como por generalmente la gente con recursos son conservadores, si sólo hubiera financiación privada la izquierda quedaría en inferioridad de condiciones. Por otra parte, como hemos visto, las subvenciones públicas garantizan en mayor medida la independencia de los partidos frente a los grupos de presión. Pero, vistos los casos, no fue suficiente.

El 27 de septiembre del 2005, el Congreso de Diputados aprobó por unanimidad tramitar la reforma de la ley de financiación de partidos políticos. La tramitación sigue lentamente a día de hoy. Y al menos, ha habido 14 prórrogas del plazo de enmiendas.
¿A que es debida la falta de premura de nuestros gobernantes?

Hace unos meses, el PSOE y ERC acordaron una futura enmienda en proceso de reforma de la Ley. Esta consiste en que no sean anónimas las donaciones hechas por personas (pero no entidades) a partir de 30 mil euros. Esto no cambia nada, puesto que  entidades, bancos y grupos financieros, tienen estrategias para sobrepasar las donaciones de 30 mil euros, y continuar siendo anónimas.

En resumen, los grupos de interés son de facto quienes se presentan a las elecciones. Vale la pena recordar, a este respecto, la conocida "ley de hierro de la oligarquía" que formuló Michels a principios del siglo XX y que aún es vigente: La tendencia de los partidos a minar la democracia interna en beneficio de una minoría que dirige y controla férreamente el partido por su propio interés.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades