Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

CALIDAD DEL EMPLEO Y EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS ECONOMISTAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA



Juan Ruiz Ramírez (CV)
Gabriela E. Hernández Rodríguez (CV)

gabyerendira@yahoo.com.mx


Resumen:
En las Instituciones de Educación Superior en México, comúnmente ignoran la calidad del empleo y la asociación de la percepción de los egresados con respecto a su formación académica y desempeño profesional. Para tomar conciencia de ello se aplicaron encuestas a 120 economistas que egresaron en los años 1996 a 2001 y se analizaron los datos obtenidos con estadística descriptiva y la prueba Ji-cuadrada. Se encontró que el 96% de los economistas tienen empleo, y la calidad del empleo fue de buena a alta en un 32%, la cual está asociada con la opinión que tienen los entrevistados con respecto a su formación académica y con los requerimientos en el campo laboral. Al finalizar el análisis de la información se concluye que la calidad del empleo de estos profesionistas no es buena, y que dicho atributo está asociado con su formación universitaria y las exigencias del mercado laboral.

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Ruiz Ramírez. J. y Hernández Rodríguez .G.E: ¿CALIDAD DEL EMPLEO Y EDUCACIÓN SUPERIOR DE LOS ECONOMISTAS DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA? ”, en Contribuciones a la Economía, noviembre 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011b/


  1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo económico y social del país, se puede reforzar a través de la educación superior (Ordaz, 2007: 7; CEPAL, 2009: 1; Rochford, 2008: 43); es por ello que se debe hacer énfasis en las técnicas de enseñanza para mejorar la situación actual del sistema educativo nacional y buscar una total vinculación entre la educación y el campo laboral (Aranda, 2006: 2; González y Espinoza, 2008).

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) reportó en el periodo 2005/2006, el número de alumnos que egresaron y se titularon en la modalidad escolarizada a nivel licenciatura Universitaria y Tecnológica fue de 307,188 y 199,629 alumnos, respectivamente, mientras que en el Estado de Veracruz, egresaron y se titularon 17,355 y 11,106 alumnos, respectivamente (ANUIES, 2007). Este es un referente para conocer parte de la población económicamente activa (PEA) que se insertó en el campo laboral.

Se ha reportado que en México existe una alta tasa de desempleo, que es cercana al 9% de los casi ocho millones de profesionistas. Principalmente están desempleados aproximadamente la mitad de los egresados de Administración y un tercio de los egresados de las licenciaturas en Contaduría, Finanzas y Derecho (Agencia NOTIMEX, 2009).

Las instituciones de educación superior (IES) anteriormente no se enfocaban a la búsqueda permanente del estudio y/o actualización de sus planes educativos, es por ello que sólo formaban profesionales que al egresar se desconocía la problemática que enfrentaban en el campo laboral relacionada con la formación adquirida en la licenciatura o postgrado. Una manera de obtener esta información es a través de los estudios denominados “Seguimiento de Egresados” (Carreras, 2006: 22).

El estudio “Seguimiento de Egresados” se debe enfocar hacia la evaluación de la calidad de la formación ofrecida por la institución (Moreno, 1997: 4; González y Espinoza, 2008: 255), que además permita saber en que ámbitos laborales se desarrollan sus egresados, como ha sido su desempeño profesional y a través de sus opiniones y del sector laboral, contar con una herramienta de diagnóstico que sea útil en la planeación educativa (ANUIES, 1998; Global education, 2009).

La ANUIES cuenta con un esquema básico para el seguimiento de egresados y lo interesante es la diversidad del esquema al darle el enfoque que sea de interés a las IES como ocurre en las universidades de México (ANUIES, 1998: 1).

La Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana, desde su fundación hasta la actualidad, busca cambiar para evolucionar en sus planes de estudio y encaminar su esfuerzo hacia la consolidación como proyecto académico consistente. Una manera de lograrlo es mediante el estudio “Seguimiento de sus Egresados”, aplicado a alumnos que egresaron de un plan de estudios etiquetado como clásico o tradicional (Galaz et al., 2008: 58) el cual es diferente al actual Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). Ésta información puede ser de utilidad para la modificación del MEIF, así como garantizar programas que satisfagan los requisitos de calidad (González y Espinoza, 2008: 254), y que estos no sean sólo por la percepción del estudiante en relación a su comodidad o impacto pedagógico (Rochford, 2008: 44).

La importancia de que un país eleve su nivel educativo se debe a que la educación tiene relación inversa con la pobreza, y por ello se requiere la implementación de programas articulados a las políticas públicas del Estado. En consecuencia, resulta inaplazable priorizar acciones donde la agenda global de organismos nacionales e internacionales se focalice en la concreción de estrategias enfocadas a la formación de recursos humanos especializados (Moreno, 2001: 112; Butare, 2003: 3; Méndez e Irepan, 2005: 107), pero también en el logro de proyectos educativos dinámicos donde la vinculación total entre la enseñanza superior, el desarrollo de tecnología y el campo laboral (De la Torre, 2005: 8; Van der Klink, 2007: 79; González y Espinoza, 2008: 272) refleje una retribución económica basada en las habilidades y destrezas adquiridas durante su capacitación (Ordaz, 2007: 7; Burgos, 2008: 59).

Al respecto, las instituciones financieras de corte neoliberal proponen, a los países que son sus clientes, reducir el gasto público en general, y en particular el de índole educativo limitando, sin lugar a dudas, su desarrollo económico y social (Curtin, 2000: 486; CEPAL, 2009: 1).

Tener en la mano este tipo de información no solo puede ser útil en la modificación de los Planes y/o Programas de Estudio, sino también para asegurar la calidad y la profesionalización de la investigación, docencia y extensión académicas que la sociedad demanda (González y Espinoza, 2008: 254). Al mismo tiempo, y de acuerdo con lo denotado por Hualde y Serrano (2005: 352), se tendrá la oportunidad de conocer la opinión de los egresados sobre los saberes adquiridos en la Universidad, el tipo de conocimiento demandado en el campo laboral y el impacto generado en la calidad del empleo.

Existen estudios para medir la calidad del empleo, tal como lo muestran Hualde y Serrano (2005: 352), donde generan un indicador para la Población Económicamente Activa (PEA) y asalariada, el cual registra las características siguientes: a). Tipo de contrato escrito por tiempo indefinido, b). Jornada laboral normal (entre 35 y 48 horas); c). Seguridad social, y d). Ingresos por encima de la media de su grupo escolar. Otro estudio realizado a través de muestreo en tres regiones en el estado de Jalisco, analizaron de manera independiente, la calidad del empleo, el tipo de contrato laboral, la jornada laboral, y los ingresos a través del número de salarios mínimos, y la seguridad social, con la cual argumentan que si no cuentan con servicio médico otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y reciben atención médica particular, entonces no tienen empleo formal (Barba y Pozos, 2003: 205-2009).

La calidad del empleo en Australia, la asocian con el nivel de satisfacción que tienen los asalariados y se ha mostrado que los jóvenes que laboran en empresas pequeñas, son los que indican tener mayor satisfacción en el empleo, en relación con los que laboran en grandes empresas (Considine y Callus, 2002: 15).

El problema que se presenta es que no existe algún estudio que mida la calidad del empleo de los economistas y la asocien con la percepción que manifiestan con los requerimientos en el campo laboral y los conocimientos adquiridos en la formación académica recibida en la Universidad Veracruzana.

La inquietud que se tiene es al destino de los egresados de las Instituciones de Educación Superior en su desempeño profesional (Hualde y Serrano, 2005: 345). Lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿A que se enfrenta el egresado al ingresar al campo laboral?

Con base en lo expresado, el objetivo primordial planteado en esta investigación es determinar la relación existente entre la calidad del empleo, la percepción del economista en el desempeño de su profesión y la formación académica recibida en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana.

II. METODOLOGÍA

La población de estudio fue de 295 egresados que corresponde a las generaciones de estudio de la licenciatura en Economía que ingresaron durante el periodo 1991-1996 y egresaron entre 1996 y 2001, aunado a que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) recomienda que los estudios de egresados se deben realizar después de cuatro años de haber terminado su instrucción universitaria (ANUIES, 1998), y este se realizó en el año 2005.

Este estudio es descriptivo y al conformar la población objetivo, constituida por economistas egresados entre 1996 y 2001, no se disponía de una base datos actualizada que incluyera detalles para su localización, razón por la cual se obvió el uso del muestreo probabilístico recomendado por la ANUIES (1998), y se optó por el no probabilístico denominado “Bola de Nieve” (Salamanca y Martín-Crespo, 2007: 2).

El muestreo inició al seleccionar al azar a tres de diez egresados, de los años de ingreso 1991 a 1996, de los cuales se conocía su ubicación laboral, y fue a través de ellos que se inició el muestreo lográndose obtener información de otros egresados, y así sucesivamente, hasta que ya no se agregaron más egresados al estudio conformando la muestra con 120 economistas.

Se entrevistaron de manera personal a 120 economistas radicados en la ciudad de Xalapa, Veracruz, México. El cuestionario utilizado en este estudio fue el elaborado por la ANUIES, que incluyó 109 preguntas.

Los aspectos contemplados en el cuestionario fueron: I. Datos generales y socioeconómicos. II. Estudios de bachillerato o equivalente; III. Estudios de licenciatura; IV. Elección de institución y carrera; V. Razones que influyeron para elegir la institución de educación superior en que cursó su carrera; VI. Razones que influyeron para elegir la carrera; VII. Continuación de la formación; VIII. Trayectoria y ubicación en el mercado laboral; IX. Desempeño profesional; X. Exigencias en el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual; XI. Opinión de los egresados sobre la formación profesional recibida; XII. Opinión de los egresados sobre la formación social recibida; XIII. Recomendaciones para mejorar el perfil de formación profesional; XIV. Opinión de los egresados sobre la organización académica; XV. Opinión sobre la organización académica y el desempeño institucional; XVI. Opinión sobre la organización institucional; XVII. Satisfacción con la institución en que estudió la licenciatura.

De la referida encuesta, se eligieron los componentes que son considerados primordiales para calcular el indicador de la calidad del empleo (Hualde y Serrano, 2005: 350-352). Así, se generaron variables codificadas con el valor de uno si cumplía con la característica de interés a valorizar/considerar como tipo de contratación (por tiempo indeterminado), salario (mayor al promedio mensual), jornada laboral (entre 35 y 48 horas semanales) y prestaciones de servicio médico como son el IMSS, ISSSTE o médico particular. Pero si no cumpliere con los atributos nominativos denotados, se le asignaba el valor de cero.

De esta manera, la variable calidad del empleo resultó de sumar los valores de las variables codificadas, obteniéndose resultados entre cero y cuatro, tal y como se muestra en la Figura 1 (Hualde y Serrano, 2005: 352).

Figura 1. Metodología para conocer la calidad del empleo
Fuente: Hualde y Serrano (2005: 352).

Con el fin de conocer la opinión de los egresados respecto a su formación profesional y lo requerido para un eficiente desempeño profesional, se recurrió a la pregunta XI del cuestionario con antelación referido.

La información obtenida se capturó y procesó con el software Statistica 6.0 para Windows (McCallum, 1999: 1291-1292). A continuación se procedió al análisis descriptivo univariado para describir las variables que participan en la elaboración del indicador calidad del empleo, y se realizó la prueba de asimetría para seleccionar el estimador que representó en valor medio de la variable salario mensual. Para realizar la prueba de independencia entre las variables calidad del empleo y la formación profesional, y lo requerido en el desempeño profesional de los economistas, se utilizó la prueba Ji-cuadrada, con un nivel de significancia (α) del 5%.

Las hipótesis estadísticas a probar fueron las siguientes:

H0: La calidad del empleo no depende de la opinión de los egresados con respecto a la formación académica recibida en la Facultad de Economía y lo requerido en el mercado laboral.
H1: La calidad del empleo si depende de la opinión de los egresados con respecto a la formación académica recibida en la Facultad de Economía y lo requerido en el mercado laboral.

En el cuestionario, se encontró incluida la variable que representa la satisfacción que tuvo el egresado con la licenciatura en Economía y que manifestó que si se iniciara el proceso de elegir una carrera, el volvería a elegir esta licenciatura. Con este indicador, se puede calcular el tamaño de muestra para un estudio posterior, mediante el muestreo irrestricto aleatorio como lo indica la ANUIES (2008).

III. RESULTADOS

Al analizar el aspecto laboral, se encontró que el 32 % de los egresados trabajó durante el último año de sus estudios en la licenciatura y el 35% tenía empleo al egresar de la Facultad de Economía, mientras que el 96% de los egresados al ser encuestados, indicaron que se encontraban empleados, lo que refleja un alto nivel de contratación como ocurrió en la facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (Aranda, 2006: 12). Sin embargo, la contratación se debió principalmente a través de bolsa de trabajo (17%), recomendación de un amigo (30%) y por servicio social (19%). El requisito requerido al solicitar el empleo fue tener título de licenciatura (13%), aprobar los exámenes de selección (30%) o una entrevista formal (57%).

En el empleo del entrevistado, éste es propio (6%), trabajada de manera independiente (3%), es empleado (91%). El puesto que ocupa actualmente es empleo principal (15%), como Analista especializado/técnico (22%), asistente (11%) y otro cargo distinto a los indicados en las distintas opciones (15%). El resto de los entrevistados es en bajo porcentaje, dueño o socio de empresa, profesional independiente, gerente/director de área, subgerente/subdirector de área, jefe de departamento, etc.

Los resultados de este estudio sólo se refieren a los 120 egresados entrevistados, de los cuales 111 (96%), indicaron que se encontraban empleados, motivo por el cual, para el cálculo de la calidad del empleo, el análisis descriptivo se centró sólo en ellos debido a que el indicador de la calidad del empleo considera sólo la Población Económicamente Activa y asalariada (Hualde y Serrano, 2005: 352).

En el Cuadro 1 se presentan los resultados de las variables que se utilizaron para elaborar el indicador calidad del empleo.
Cuadro 1. Estadísticas de la calidad del empleo de los economistas de la Universidad Veracruzana.


VARIABLES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Tipo de contratación por tiempo indeterminado

59

53.15

Ingreso mensual mayor a $9,000.00

31

27.93

Jornada semanal (35 a 48 h)

40

36.04

Servicio médico

107

96.40

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio “Seguimiento de egresados” realizado en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana”.

Para contabilizar a los entrevistados que tienen un salario mensual mayor al promedio como se expresa para calcular el indicador de la calidad de empleo, no se hizo de esta manera debido a que los datos son asimétricos y es por ello que se utilizó el valor de la mediana con un valor del salario mensual de $9,000.00, en comparación a la media aritmética de $11,796.25. En estas estadísticas descriptivas, se excluyeron los ingresos mensuales con valor de cero pesos, ocasionados por la no respuesta de los entrevistados.

Para conocer si los entrevistados contaban con servicio médico, se consideró a aquellos economistas que tienen tipo de contratación de base o por tiempo determinado, obra determinada y por tiempo indeterminado, complementado con la institución en la que laboran, debido a que ofrecen el servicio médico como una prestación laboral.

En el Cuadro 2 se muestra la asociación que existe entre la calidad del empleo y la opinión de los egresados con respecto a la formación académica recibida en la Facultad de Economía y lo requerido en el mercado laboral. En este Cuadro, se encontró que el 67.56% de los entrevistados tienen la calidad del empleo clasificada de precaria a regular, y el 35.14% muestra una mediana coincidencia y el 6.31% una total coincidencia entre su actividad laboral y sus estudios de licenciatura.
Se probó con la prueba Ji-cuadrada, que la calidad del empleo no depende de la opinión de los egresados con respecto a la formación académica recibida en la Facultad de Economía y lo requerido en el mercado laboral (p=0.14341).

Cuadro 2. Asociación de lo requerido en el mercado laboral y la formación académica con respecto a la calidad de empleo de los economistas de la Universidad Veracruzana.


Coincidencia entre la actividad profesional y sus estudios de licenciatura

CALIDAD DEL
EMPLEO

Total
(%)

Precaria

Baja

Regular

Buena

Alta

No contestó

0

8

16

4

0

28
(25.22)

Nula coincidencia

0

3

8

5

3

19
(17.12)

Baja coincidencia

0

2

9

4

3

18
(16.21)

Mediana coincidencia

4

9

13

11

2

39
(35.14)

Total coincidencia

0

1

2

2

2

7
(6.31)

Total

4

23

48

26

10

111

(%)

(9.01)

(23.43)

(43.24)

(20.72)

(3.60)

(100.00)

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio “Seguimiento de egresados” realizado en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana”.

Al evaluar el sector económico (rama) de la empresa o institución en que trabaja el entrevistado, se encontró en el gobierno (45.8%), comercio (9.2%), Servicios bancarios, financieros y seguros (7.5%) y Servicios profesionales y técnicos (5.8%), entre otros, como se presenta en el Cuadro 3.

 

Cuadro 3. Sector económico (rama) de la empresa o institución en que trabaja el economista de la Universidad Veracruzana.


SECTOR DEL EMPLEO

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Agrícola - ganadero, silvícola, etc.

1

0,83333

Industria extractiva

1

0,83333

Comercio

11

9,16667

Servicios bancarios, financieros y seguros

9

7,50000

Transporte /comunicaciones

1

0,83333

Educación

6

5,00000

Servicios profesionales y técnicos

7

5,83333

Servicios de salud

1

0,83333

Servicios de gobierno

55

45,83333

Otro(s)

7

5,83333

No contestó

21

17,50000

Total

120

100.0000

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio “Seguimiento de egresados” realizado en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana”.

La contratación del economista se debió a la recomendación de un amigo (30%), a través de la realización del Servicio Social (19%) y de la bolsa de trabajo (17%), entre otros factores. Para la obtención del empleo, algunos economistas requirieron realizar una entrevista formal con los reclutadores (57%), aprobar el examen de selección (30%) y disponer del título de licenciatura (13%).

En el Cuadro 4 se presentan las sugerencias de los entrevistados con respecto a los contenidos temáticos a modificar del Plan de Estudios de la licenciatura de Economía, y en su mayoría sugirieron ampliar o mantener los contenidos temáticos, incluyendo las prácticas profesionales.

 

Cuadro 4. Grado de sugerencia para modificar el Plan de Estudios de la licenciatura de Economía de la Universidad Veracruzana.


Contenidos temáticos a modificar

Porcentaje del grado de sugerencia

Ampliar

Mantener

Reducir

No contestó

Contenidos teóricos

19

43

35

3

Contenidos metodológicos

53

41

3

3

Contenidos técnicos

66

29

3

3

Prácticas profesionales

81

14

3

2

Enseñanza de matemáticas y estadística

49

47

3

2

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio “Seguimiento de egresados” realizado en la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana”.

Al preguntarle al entrevistado si tuviera que cursar nuevamente su licenciatura elegiría la misma carrera de Economía que cursó, el 85.8% contestó que si lo haría, lo cual es un indicador de la satisfacción con la carrera cursada. 

Para calcular el tamaño de muestra (n) a través del muestreo irrestricto aleatorio simple cuando el estimador es la proporción, se utilizó el indicador de la satisfacción con la carrera cursada p=0.085, el error de estimación de 0.05 y el tamaño de la población (N) de 295 egresados, se encontró que n=118 egresados que se debieron haber entrevistado y el cual es aproximadamente igual al empleado de 120 encuestados, con la diferencia de que no se utilizó la selección aleatoria de los mismos.

 

IV. DISCUSIÓN

En México se ha invertido en educación entre un 2.3% y un 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo de 1970 al 2005. Sin embargo, en este mismo periodo, otros países de América Latina como son: Guyana ha invertido el 9.4% en el año 2001; Cuba con el 9.3% en el 2006; el 9.8% Santa Lucía en el año 1994, y San Vicente y las Granadinas, el 11.6% en el 2004 (CEPAL, 2008).

La tasa de desempleo en México en el año 2005 fue del 3.2% (CIA World Factbook, 2008) mientras la de los economistas entrevistados en ese mismo año fue del 7%, la cual es menor al 9% de los profesionistas desempleados en México (Agencia NOTIMEX, 2009).

Se encontró que 75.68% de los encuestados tienen calidad del empleo clasificada de mediana, baja y precaria lo cual contrasta con respecto a los salarios, donde los asalariados formales que cuentan con alto nivel educativo y empleados en altos establecimientos, ocupan los empleos de alta calidad, como se registra en el Estado de Jalisco, México (Barba y Pozos, 2003: 201).

En el análisis que hacen Barba y Pozos (2003: 206) de la jornada laboral de la población económicamente activa en Jalisco, donde especifican que sólo el 36.1% de los asalariados, laboran entre 35 y 48 horas a la semana, el cual es similar (36.04%) al obtenido en este estudio, con la salvedad de que en Jalisco hicieron el análisis con toda la población y en este trabajo, sólo se consideraron los asalariados con educación superior, por lo que no es posible contrastar los resultados en ambos estudios, así como los obtenidos al evaluar satisfacción en el empleo en Australia (Considine y Callus, 2002: 15, 16) y en 23 países industrializados, de Europa, Asia y de Norte América participaron Estados Unidos y Canadá, donde se encontró que se tiene un indicador medio de 7.45, el cual representa alta satisfacción del empleo (Muñoz y Fernández, 2005: 657,658)¸ aunque éste índice tiene el inconveniente de que se basa en el nivel de satisfacción asociado con la calidad del empleo, es afectado negativamente con el incremento de la edad y los empleados de pequeñas organizaciones tienen alta percepción de la satisfacción del empleo en contraste con las grandes organizaciones (Considine y Callus, 2002: 15,16).

Es importante incluir en los aspectos de la calidad de la educación, la habilidad para resolver problemas; así también, se debe de considerar la capacidad, creatividad, innovación e iniciativa, las cuales, los entrevistados indicaron que se requieren por lo menos en un 60% en el campo laboral (Fan-Sing, 2008: 156).

Es conveniente evaluar y verificar la concepción de la calidad en la educación desde el punto de vista del académico con respecto a los conocimientos y saberes académicos, de los empleadores que se enfocan a las competencias de los egresados y que les permiten integrarse en el campo laboral; y los estudiantes a la empleabilidad (González y Espinoza, 2008: 252). También se debe de considerar en la calidad de la educación a las actividades diversas que realiza el académico, sobre todo en las prioridades que él tiene para obtener un complemento económico a través del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o de alguna beca de Productividad (Galaz et al., 2008:60).

En la actualidad se requiere que la política educativa se encuentre mas ligada a las áreas profesionales de corte productivo (Moreno, 1997: 2; Campos, 2003: 111). Es por ello que al conocer los aspectos académicos y de producción, permitirá formar profesionistas con mejor calidad en el empleo (Hualde y Serrano, 2005: 351). Debido a lo anterior, se sugiere incluir en el ámbito educativo, las observaciones del sector real de la economía o de los empleadores en la modificación de los Planes y/o Programas de estudio, los cuales comúnmente no incluyen los nexos entre investigación y enseñanza (Makarov, 2008: 27-28; Elsen et al., 2009: 65).

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que predomina baja calidad del empleo de los economistas entrevistados y existe una mediana relación entre la formación recibida durante la licenciatura y su desempeño profesional, aunado a que el campo laboral exige medianos conocimientos de las diferentes disciplinas que conciernen a su carrera, y casi en la totalidad de los encuestados se encuentran empleados actualmente.

La mayoría de los egresados está poco satisfecho con respecto a algunos de los conocimientos adquiridos en la licenciatura, lo que sugieren es hacer planes de estudios vinculados al campo laboral, así como la demanda de prácticas profesionales durante toda su formación académica. A pesar de ello, es alto el valor del indicador de la satisfacción con la carrera cursada.

Se recomienda elaborar Planes y/o Programas de Estudios más vinculados al campo laboral; con el objetivo de lograr una total asociación entre lo cursado en la licenciatura y la exigencia de cualquier trabajo en el que se desempeñe profesionalmente el economista.

REFERENCIAS
Agencia NOTIMEX (2009). SEP: aumenta tasa desempleo-profesionistas <http://www2.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/039370/sep-aumenta-tasa-desempleo-profesionistas> [Consulta: 20 de febrero de 2010].
ANUIES (1998). Esquema básico para estudios de egresados en educación superior: Propuesta, enMéxico, ANUIES (Colección Biblioteca de la Educación Superior. Serie Investigaciones). 180 p. http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/ libros/lib10/ 0.htm. [Consulta: abril, 2010].
ANUIES (2007). Población escolar de nivel licenciatura por entidad federativa, 2006-2007. <http://www.anuies.mx/servicios/e_educacion/index2.php> [Consulta: 20 de febrero de 2010].
Aranda Gutiérrez, Heriberto (2006). Experiencias en la gestión hacia la calidad total. Un estudio de caso de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2): 1-16. <http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-aranda.html> [Consulta: 20 de febrero de 2010].
Barba Solano C.E. y Pozos Ponce F. (2003). La calidad del empleo regional: ¿Un mecanismo para superar la pobreza? Papeles de la población, 38: 195-212.
Burgos Flores, Benjamín (2008). Sobreeducación y desfase de conocimientos en el mercado laboral de profesionistas. Revista de la Educación Superior, 37(148): 57-68.
Butare, Albert (2003). Income generating activities in higher education: The case of Kigali Institute of Science, Technology and Management (KIST). Improving tertiary education in sub-Saharan Africa: Things that work! 11 p. (A case study prepared for a Regional Training Conference in Accra, Ghana), September 23-25, 2003).
Campos Ríos, Guillermo (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes: Revista de la Facultad de Economía-BUAP, 8(23): 101-111.
Carreras Lomelí, M.T. (2006). Experiencia de la facultad de Pedagogía de la Universidad Panamericana en la presentación del EGEL de la Pedagogía-Ciencias de la Educación. Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y quehaceres pedagógicos, 7: 17-32.
CEPAL (2008). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe <http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2008/esp/index.asp> [Consulta: 20 de febrero de 2010].
CEPAL (2009). La educación, por si sola, disminuye la pobreza rural en México. Sede Subregional de la CEPAL en México <http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mexico/noticias/noticias/3/35063/P35063.xml&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl> [Consulta: 20 de febrero de 2010].
CIA World Factbook (2008). México-Tasa de desempleo < http://74.125.47.132/search?q=cache:KVat9mhaH9EJ:www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_desempleo.html+CIA+World+Factbook.+(2008).+%E2%80%9CM%C3%A9xico-Tasa+de+desempleo%E2%80%9D&hl=es&gl=mx&strip=0> [Consulta: 20 de febrero de 2010].
Considine, Gillian; Callus, Ron. & Australian Centre for Industrial Relations Research and Training (2002). The quality of work life of Australian employees - the development of an index [electronic resource] / Gillian Considine and Ron Callus Australian Centre for Industrial Relations Research and Training, Sydney: http://www.acirrt.com/pubs/WP73.pdf.
Curtin, Tim (2000). All taxes are graduated taxes. The Round Table, 89: 479-491.
De la Torre de la Rosa, Raúl Haya. (2005). Estudio sobre la situación de la educación superior tecnológica en el Perú. Informe final, Lima, Perú, 45 p.
Elsen, M.; Visser-Wijnveen, G.J.; Van Der Rijst, R.M. y Van Driel, J.H. (2009). Research and Teaching in Undergraduate University Education. Higher Education Quarterly, 63(1): 64-85.
Fan-sing Hung (2008). Returns to education and economic transition: an international comparison. British Association for International and Comparative Education, 38(2): 155–171.
Galaz, Jesús Francisco; Padilla, Laura E.; Gil, Manuel; Sevilla, Juan José (2008). Los dilemas del profesorado en la educación superior mexicana. Calidad en la Educación, 28: 54-69.
Global education (2010). Seguimiento de egresados Universidad Westhill. Consultado el 20 de febrero de 2010 en: http://www.uw.edu.mx/Seguimiento.html.
González, Luis Eduardo y Espinoza, Óscar (2008). Calidad en la educación superior: Conceptos y modelos. Calidad en la Educación, 28: 248-276.
Hualde, Alfredo y Serrano, Arcelia (2005). La calidad del empleo de asalariados con educación superior en Tijuana y Monterrey. Un análisis cuantitativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(25): 345-374.
Makarov, A.N. (2008). Paradoxes of the interaction between the education market and the labor market.Russian Education and Society, 50(9): 26–38.
Martín-Crespo Blanco, Ma. Cristina y Salamanca Castro, Ana Belén (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 27: 1-4.
McCallum, Bruce (1999). A carnival of stats. Science, 284(5418): 1291-1292.
Méndez Méndez, Eugenia, e Irepan Hacha, Javier (2007). Educación superior y empleo en México en el contexto de la globalización. ETHOS Educativo, 32: 107-119.
Moreno Moreno, P. (1997). La vinculación educación-empleo y el PDE 1995-2000. Perfiles educativos, 75: 1-13.
Moreno, Prudenciano (2001). Escenarios para la educación en el contexto de la globalización y la postmodernidad. Aportes, 6(16): 107-122.
Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael y Fernández, Macías, Enrique (2005). Job satisfaction as an indicator of the quality of work. The Journal of Socio-Economics, 34: 656–673.
Ordaz, Juan Luis (2007). México: Capital humano e ingresos. Retornos a la educación, 1994-2005. Sede Subregional de la CEPAL en México. 70 p.(Serie estudios y perspectivas No. 90).
Rochford, Francine (2008). The contested product of a university education. Journal of Higher Education Policy and Management, 30(1): 41-52.
Van der Klink, Marcel, Boon, Jo, y Schlusmans, Kathleen (2007). Competencias y formación profesional superior: Presente y futuro. Revista Europea de Formación Profesional, 40: 74-91.

 


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades