Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LAS CAJAS-AHORRO. EL CASO GALLEGO 

 

Octavio Vázquez Sotelo
Ex Profesor de la USC, facultad de Administración y dirección empresas
José Miguel Vázquez Rodríguez
Licenciado en Administración y dirección empresas y Master en Banca, por la Universidad de Santiago de Compostela
ovs@octavas.jazztel.es
jomivaro@hotmail.com

 

Resumen:

En este trabajo se trata de analizar el aspecto social de las Cajas de Ahorro, concretado en su Obra Social, y cual ha sido su evolución en el tiempo. Así como los recursos destinados a la misma y en que forma fueron empleados, tanto en España como en Galicia.

Abstract:

This paper analyzes the social aspect of Spanish Savings Banks ("Cajas de Ahorro"), as portrayed by their Social Work programs ("Obra Social"), and the evolution and importance of these programs in Spain and particularly in Galicia.

Palabras clave:

Cajas de ahorros, Obra Social, Montes de Piedad, Caixa Galicia, Caixa Nova. Áreas empleo recursos, Gestión de la O.S.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Vázquez Sotelo y Vázquez Rodríguez: La dimensión social de las cajas-ahorro. El caso gallego, en Contribuciones a la Economía, febrero 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011a/ 



I.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Las Cajas de Ahorro, como instituciones fundamentales en la captación y promoción del mismo, surgieron desde el principio con un marcado carácter benéfico social y con la finalidad de fomentar el ahorro, impulsar el desarrollo económico y acabar con la explotación de las clases más humildes a manos de los usureros de turno.

Sus antecedentes se remontan a los Montes de Piedad, nacidos en la Italia renacentista de la mano de la orden franciscana, y que eran organismos que otorgaban préstamos prendarios, sin interés, con la finalidad de ayudar a las clases más desfavorecidas de la sociedad. Claro que, dada la escasez de los recursos manejados, procedentes en su mayoría de donativos y limosnas, tuvo que ser la propia Iglesia Católica la que en el Concilio de Letrán(1.515) admitiera la posibilidad de establecer un pequeño interés en los préstamos concedidos por los Montes de Piedad, para, de esta forma, poder incrementar los recursos propios y atender los gastos de administración generados.

En Europa, el concepto de Caja de Ahorros no surge hasta la segunda mitad del s/XVIII, basado, por un lado, en el pensamiento del filósofo inglés J.Bentham, que las consideró un instrumento útil para mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras, y, por otro lado, en la Reforma protestante, que supuso el rechazo al planteamiento piadoso-católico que inspiraba la actuación de los Montes de Piedad. Es así, basadas en estos nuevos planteamientos ideológicos y en la evolución de los estudios económicos, como surgen las primeras Cajas en Alemania(Brunswick,1765 y Hamburgo,1768), que rápidamente se fueron extendiendo por los principales países europeos.

En España los antecedentes más lejanos se remontan a los Pósitos, instituciones crediticias de origen medieval, creadas por los ayuntamientos y fundaciones pías, y cuyo cometido era el de hacer acopio de grano(trigo y centeno, principalmente) para prestárselo a los agricultores, en épocas de escasez, a un interés módico (del 3 al 4%). La primera legislación completa sobre los mismos data de tiempos de Felipe II(1.584), aunque su mayor desarrollo no se alcanzó hasta el s/XVIII. Fueron desapareciendo a medida que otras instituciones, como los Montes de Piedad, iban cubriendo dichas necesidades. El primero de ellos en constituirse fue el Monte de Piedad de Madrid (1.702),que fue obra del sacerdote turolense Francisco Piquer, capellán del convento de las Descalzas Reales y de la Capilla real, y cuyas oficinas se abrieron al público en el año 1.724.

Las Cajas españolas nacieron con cierto retraso respecto de Europa, y casi siempre ligadas a los Montes de Piedad. Fueron los políticos liberales e “ilustrados” del s/XIX (en especial Diego Medrano, que como ministro del Interior impulsó su creación, Martínez de la Rosa, Mesonero Romanos, etc), así como las “sociedades de amigos del país”, los que lograron con su entusiasmo y generosas aportaciones, que las Cajas se extendieran rápidamente por todo el territorio nacional. La primera Caja en crearse fue la de Jerez de la Frontera en 1.834, por el conde de Villacreces, y que desapareció al poco tiempo para ser refundada en 1.859. Por Real Orden de 3 de Abril de 1.835, siendo regente la reina Mª Cristina de Borbón, el ministro del Interior Diego Medrano insta a todos los gobernadores civiles a que impulsen en sus respectivas provincias la creación de Cajas de ahorro, implicando en la misma a personas “pudientes” y con espíritu “filantrópico”. Así, tras la creación de la de Madrid (25-Octubre-1.838), y hasta 1.850 siguen las de Granada, Santander, Sagunto, Valladolid, Sevilla, La Coruña y Barcelona.

El Real Decreto de 29 de junio de 1.853 constituye el segundo gran impulso en la creación de las Cajas de ahorro, pues obligaba a su creación en todas las capitales de provincia, y en su art. 4º disponía la obligatoriedad de depositar en la Caja General de Depósitos y Consignaciones el capital no invertido en los Montes de Piedad. Aparece, así, la vinculación de la Cajas a la financiación del déficit público.

La Ley del 29 de Junio de 1.880 tuvo un carácter opuesto al anterior Real decreto de 1.853, pues anulaba los aspectos uniformes y respetaba la realidad diversa en la gestión y promoción de las Cajas de ahorro, y provocó un rápido crecimiento del número de entidades, que en poco tiempo pasaron de 12 a 49.

La evolución de las Cajas durante el s/XX está ligada a la progresiva transformación del concepto de beneficencia, de tal forma que estas entidades se han convertido en auténticas instituciones financieras que desarrollan, prácticamente, las mismas operaciones que los Bancos. A este respecto, hay que hacer referencia al llamado “Decreto Fuentes Quintana” (nº2290/77), que coincidiendo en el tiempo con la implantación en España del nuevo Estado de las Autonomías, puso fin a las limitaciones impuestas a las Cajas en orden a su expansión territorial e iniciaba la equiparación operatoria con los Bancos.

En Galicia la primera Caja en constituirse fue la de La Coruña (1.842) amparada por la “Sociedad de amigos del país” y el Ayuntamiento de la ciudad, aunque su vida fue muy corta, pues debió liquidarse en 1.861, después de cumplir con sus obligaciones con los prestatarios e impositores. Hay que esperar hasta el año 1.876 para que de nuevo surja una entidad con el nombre de Caja de Ahorros y Monte de Piedad de La Coruña, sucediendo en el tiempo al Banco de La Coruña, que había sido cerrado como consecuencia del Decreto Echegaray, que otorgaba el monopolio de la emisión de billetes al Banco de España, y coincidiendo con un periodo de estabilidad económica con abundantes remesas de dinero procedentes de la emigración a ultramar. Esta nueva entidad, que cumplió su centenario en 1.978, y que ya para entonces se llamaba Caja de ahorros de La Coruña y Lugo (por absorción en 1.944 de la Caja de Lugo) se fusionará con la Caja de Ferrol para dar lugar al nacimiento de CAIXA GALICIA, que se fijó como principal objetivo superar los localismos y aspirar a operar en un mercado gallego, que al poco tiempo se amplió al mercado nacional e, incluso, al internacional. Esta fusión se completará, en años posteriores, con la integración de las Cajas de Santiago (1.980), Caja Provincial de Lugo (1.982), Cajas Rurales de A Coruña y de Pontevedra (1.986), la Caja Rural de Ourense (1.988) y la Caja Rural de León (1.992). De esta forma, se sentaron las bases para el espectacular desarrollo de Caixa Galicia que se transformó en la primera entidad financiera gallega y una de las primeras de España, contando ya a principios del nuevo siglo (2.002) con unos recursos de clientes de 2,67 billones pts. (16.053 millones €) y unas inversiones crediticias de 10.381 millones de euros.

En Lugo, la primera Caja en aparecer data del año 1.897, con el nombre de Caja de Ahorros y M.P. de Lugo, de la mano de los sectores más representativos de la ciudad, y que tendrá como capital inicial los donativos entregados por sus directivos: unas 2.450 ptas. En el año 1.900 había concedido la mitad de sus préstamos a las clases más humildes, cumpliendo así con uno de los fines fundacionales: hacer frente a la usura y proteger a los más pobres. Uno de sus fundadores y directivos más destacados fue Manuel Pardo Becerra, que presidió la entidad entre 1.912 y 1.921, y que a su muerte legó a la Caja 46.000 ptas para la compra de los inmuebles que a su vez ponía a la venta en el propio testamento. Su singladura en solitario termina en el año 1.944, cuando al amparo de una ley del año 1.939, su junta directiva “acuerda una fusión con la Caja hermana de La Coruña” (y es que 50 años después de su creación solo contaba con 1.539 cuentas y unos depósitos totales de 2,5 millones ptas, mientras que la de La Coruña tenía 43.500 cuentas y 73 millones ptas). Este sería el punto de arranque para un plan de expansión de la nueva Caja de ahorros de La Coruña y Lugo, que le permitió llegar en 1.960 a contar con 14 sucursales en cada una de las provincias y con unos recursos cercanos a los 1.000 millones pts. y créditos por un importe de 360 millones pts..
En 1964, por un acuerdo de la Diputación, se crea la Caja de Ahorros Provincial de Lugo, que, como ya dijimos, termina siendo absorbida en el año 1.982 por la recién creada Caixa Galicia. Tuvo, en su corta existencia, un crecimiento espectacular, pasando de contar con un Activo patrimonial, en el año 1.968, de 107 millones ptas. a 6.715 millones en el año 1980 (6.275,7 %) y unos recursos propios para las mismas fechas de 6 y 174 millones ptas, respectivamente. En el año 1.980 tenía concedidos créditos por un importe de 2.217 millones pts.

La otra gran Caja gallega, CAIXANOVA, es el resultado de la fusión en Julio del año 2.000, de las Cajas de ahorros del sur de Galicia: de Vigo, Ourense y Pontevedra. De este grupo de entidades, la más antigua es la de Vigo, que nació en 1.890 con el nombre de Caja de ahorros y Monte de Piedad Municipal de Vigo, bajo el patronazgo del Ayuntamiento de la ciudad, siendo alcalde Manuel Bárcena y Franco, conde de Torrecedeira.. Las otras dos cajas que conforman el grupo tardaron más en aparecer, así la de Pontevedra inicia su andadura en el año 1.930 impulsada por la Diputación Provincial, a cuyo frente estaba Daniel de la Sota y Valdecilla, mientras que la Caja de Ourense se funda en el año 1.932, también de la mano de la Diputación Provincial, cuyo presidente era Luis Fábregas Coello. En el desarrollo del proyecto de constitución de ambas Cajas tuvo una notable influencia el insigne galleguista Alexandre Bóveda.

Al igual que CAIXA GALICIA, CAIXANOVA ha tenido un espectacular desarrollo en el último tercio del s/XX, pasando de ser una entidad regional a tener casi el 30% de sus oficinas fuera de Galicia, y ser una de las Cajas españolas más internacionalizadas al disponer de 13 sucursales en diversos países europeos y americanos.

Actualmente, y como fruto del proceso de fusión entre ambas cajas, verá la luz un nueva entidad que, con el nombre provisional de CAIXA BREOGAN, se convertirá en una de las mayores instituciones financieras españolas, y que, de esta forma, podrá seguir desempeñando un papel fundamental en el desarrollo económico de Galicia, manteniéndose fiel al mandato fundacional y a la filosofía de creación de las Cajas de ahorros.


II.- LA OBRA SOCIAL:IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN.

Sin lugar a dudas, podemos decir que la Obra Social(O.S.) de las Cajas de Ahorro constituye su principal seña de identidad y la faceta diferencial más significativa respecto de los demás intermediarios financieros. Dada la naturaleza fundacional de las Cajas y al no ser sociedades anónimas, el reparto del excedente sigue un camino diferente al de otras entidades financieras. Las Cajas, al no tener socios, no reparten dividendos, pero están obligadas por mandato legal a dedicar una parte de los beneficios obtenidos a financiar su Obra Social, que representa, así, su faceta benéfica y recuerda la filosofía con las que nacieron este tipo de instituciones. Podemos decir, pues, que las Cajas cumplen una doble función: una financiera y otra social, manifestada esta última en su Obra Social, siendo su cometido fundamental evitar la exclusión financiera de los sectores más desfavorecidos de la población y fomentar el desarrollo económico y social del área territorial donde están ubicadas.

La Obra Social constituye el mejor nexo de identidad de las Cajas con el territorio donde han nacido y operan, y es el mecanismo por el cual revierten a la sociedad parte de los beneficios obtenidos, y la mejor manera que tienen los ciudadanos para percibir la gran labor realizada por estas entidades, tanto en los aspectos asistenciales(guarderías, centros de jubilados, residencias de ancianos, etc) como en los culturales y educativos(bibliotecas, exposiciones, conciertos, publicaciones, conferencias, premios, becas, etc.).

En el caso de las Cajas españolas, esta obligación legal no se pone de manifiesto hasta el año 1.933, cuando el Estatuto de las Cajas Generales de Ahorro Popular establecía el porcentaje del beneficio anual (entre el 50 y el 75%) que se debería dedicar a la O.S. Pero, cuatro décadas más tarde, se cambia la orientación legislativa para potenciar la solvencia, fortaleciendo los capitales propios, en detrimento de los recursos destinados a la O.S.(Decreto 1838/75 que regula la creación de Cajas de Ahorros; el Real Decreto 502/83 sobre distribución del excedente, y la ley 13/85 sobre coeficientes de inversión y recursos propios). Más recientemente, la ley 44/2002 de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, establece que las Cajas destinarán un mínimo del 50% de los excedentes de libre disposición a reservas y fondos de provisión. Por otro lado, la competencia autonómica sobre las Cajas de ahorros ha dado lugar a una variopinta legislación sobre determinados aspectos, como es todo lo concerniente a la Obra Social, que difiere de unas comunidades a otras. Así, la mayoría de las Comunidades Autónomas establecen para todas las Cajas que operen en la Comunidad sin tener en ella su domicilio social, la obligación de destinar a O.S. en dicha Comunidad, como mínimo, un porcentaje del presupuesto de O.S. que sea proporcional al porcentaje de los recursos ajenos captados en la misma.

En el estudio realizado por las profesoras de la universidad de Valladolid, Mª Cristina de Miguel Bilbao y Ana Morales Guerrero, sobre “La gestión de la obra benéfico social de las Cajas”(Revista REVESCO de la universidad Complutense), se analizan las distintas etapas por las que ha discurrido el total del gasto en Obra Social de las Cajas españolas. En el gráfico nº1 podemos ver la evolución de los recursos dedicados a O.S. para el periodo 1947-2007. En el mismo se pueden diferenciar tres etapas, que responden a la influencia que sobre esos recursos ha tenido la legislación vigente en cada momento:

- La primera etapa(1947-1974),en la que tuvo una gran influencia el Estatuto de 1.933, se caracteriza por un notable incremento de los recursos dedicados a O.S., en especial desde el año 1959, coincidiendo con la etapa del gran desarrollo de la economía española.

- Una segunda etapa que va desde 1975 a 1986, en la que hay una caída importante de los recursos para la O.S. como consecuencia de la normativa que potencia la capitalización para aumentar la solvencia.

- La tercera etapa, de 1987 a 2007, en la que, con ligeros y puntuales descensos, se recupera la tendencia alcista en los gastos destinados a O.S. En esta etapa y, en euros constantes, los recursos invertidos en la O.S. se multiplicaron por más de cuatro, al pasar de 397 millones a 1824 al final del periodo.

Como se puede observar en el gráfico nº1 los recursos destinados a O.S. en lo que va de s/XXI han crecido notablemente , pasando de los 868,79 millones de euros del año 2.000 a los 1.952,23 del año 2.007, lo que representa un incremento del 125%. Sin embargo, el porcentajes de los beneficios dedicados a O.S. descendió, en el mismo periodo, desde el 26,2% del año 2000 hasta el 17,8% del 2007, como consecuencia, por un lado, de la política de incrementar la dotación a Reservas para fortalecer los capitales propios de las Cajas, y, por otro, debido al notable incremento del Beneficio neto.

En los años 2008 y 2009 vuelven a disminuir las dotaciones en términos absolutos (1.604,62 y 1.107,06 millones €), como consecuencia de la disminución de los beneficios pero se gana en porcentajes que pasan a ser del 27,7% y del 35,66%, respectivamente, y a pesar de estar inmersos en plena crisis financiera global, las Cajas han vuelto a incrementar la inversión en O.S., rebasándose, por primera vez en su historia , los 2.000 millones de euros en el año 2008 (2.059 millones, que suponen un incremento del 12,9% con respecto al año 2.007).

Conviene distinguir entre dotación y gasto en O.S. La primera se refiere a la parte del Beneficio anual destinada a la financiación de la O.S. para el año siguiente, y, por ley, no puede rebasar el 50% Bº neto, mientras que el gasto es la aplicación concreta de esa dotación, y que no son valores coincidentes, entre otras cosas, porque parte del gasto es financiado por el fondo de la O.S., y por los ingresos que producen las propias actividades realizadas por la O.S.(así,p.e., el gasto del 2008 fue financiado, en parte, por la dotación del 2007, y en parte, 117,4 millones €, por los ingresos producidos por la O.S).


En las Cajas gallegas la evolución de los recursos dedicados a obra Social ha seguido un camino similar al total nacional. Lo podemos ver en los cuadros 1 y 2, y en los gráficos 2 y 3, que reflejan las dotaciones de recursos y los gastos realizados en Obra Social, durante el presente s/XXI, tanto por Caixa Galicia como por Caixanova, así como por el conjunto de ambas cajas:

En los últimos años, la distribución de los beneficios ha potenciado la parte dedicada a la constitución de Reservas en detrimento de la dotación a la Obra Social (la legislación vigente obliga a que al menos el 50% del Beneficio neto sea destinado a reservas), con la finalidad de reforzar la capitalización de las entidades, y garantizar su solvencia, muy deteriorada por las inversiones realizadas en el sector inmobiliario, y por el estallido de la llamada burbuja inmobiliaria. Esta tendencia se ha agudizado en los años 2008 y 2009, como consecuencia de la crisis financiera, cuando se alcanzan los mínimos porcentajes de la década actual dedicados a Obra Social (el 28,14% y el 17,3% para Caixa Galicia y el 19,6% y 24,19% para Caixanova). En el cuadro nº 3 podemos ver el reparto del Beneficio neto entre reservas y Obra Social, en lo que va de s/XXI.

Como podemos ver en los cuadros y gráficos anteriores y para el periodo analizado, la dotación a la O.S., en términos absolutos, tanto de Caixa Galicia como de Caixanova, así como para el conjunto de las dos Cajas, presenta un máximo en el año 2.006, quizás como consecuencia del excepcional crecimiento de los resultados atribuidos a los grupos de sociedades participadas por ambas Cajas. A partir de ese año y hasta la actualidad, asistimos a un declive continuado de las dotaciones a la O.S., hasta el extremo de que para el año 2.009, las cantidades asignadas, tanto en términos absolutos como relativos, son inferiores a las del año 2.000, consecuencia evidente de la caída de los beneficios en los últimos años de la década.

Sin embargo, no ocurre lo mismo con el gasto en O.S., que, en términos absolutos, ha ido creciendo de forma continuada hasta el año 2008, cuando se alcanzan los 145,98 millones de €, que suponen el 43,1% de los beneficios de las dos Cajas, y representan 2,5 veces la cantidad gastada en el año 2000. En el año siguiente, 2009, aunque baja la cantidad invertida hasta los 111,37 millones, el porcentaje sobre los beneficios sube hasta el 56,6%, el máximo de la década, debido al notable descenso de los Resultados obtenidos por las Cajas en ese ejercicio.

III.- DESTINATARIOS Y DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LA OBRA SOCIAL

Aunque los destinatarios finales de la O.S. somos todos los ciudadanos, independientemente de que seamos clientes o no de una Caja, las actividades desarrolladas se dirigen fundamentalmente a aquellas personas o sectores de la sociedad más necesitados. Gracias a ello, muchos ciudadanos, en especial los pertenecientes al mundo rural, pueden disfrutar de unos servicios asistenciales y culturales que sin la O.S. no existirían. A este respecto, es de destacar el gran número de actividades realizadas y personas beneficiarias de las mismas, que, para el año 2008, supusieron 201.607 actividades y cerca de 142 millones de beneficiarios, que casi doblan a los del año 2004, y que, dada la inversión en O.S. (11.895 millones de € para el periodo 2001-2009, a.i.) sitúan al conjunto de Cajas como el mayor inversor privado del mundo en obra social (Anuario de las C.A., año 2008). Para darnos cuenta de la importancia de la inversión en O.S., baste recordar que para el año 2007 fue superior a la recibida por España de los fondos de cohesión europeos.

Tradicionalmente se viene considerando cuatro grandes áreas como destino de los recursos de la Obra Social:

- Cultura y tiempo libre.
- Asistencia social y sanitaria
- Educación e Investigación-Desarrollo
- Patrimonio histórico, artístico y natural.

La distribución de los recursos entre las distintas áreas de la O.S. ha ido variando al compás de las demandas detectadas en la sociedad. El área de Cultura ha sido la que, tradicionalmente, ha recibido la mayor dotación de recursos, así como la que ha tenido un mayor número de beneficiario. Sin embargo, en los tres últimos años ha sido desplazada del primer puesto, en cuanto a recursos, por el área de Asistencia social y sanitaria, en consonancia con las preferencias y las necesidades detectadas en la sociedad (consecuencia de la crisis económica actual), siendo la subárea de Sanidad la que más ha crecido en términos porcentuales. Todo ello lo podemos ver reflejado en la tabla y gráficos siguientes:

Como podemos observar en el gráfico nº 5, el gasto en el área de Cultura ha seguido un camino descendente, al contrario que el área de Asistencia social y sanitaria que no ha dejado de crecer porcentualmente a lo largo de toda la década hasta situarse en primer lugar por el empleo de los recursos de la O.S. Las otras dos áreas: Educación-Investigación y Conservación del Patrimonio Histórico-artístico y Natural, se han mantenido estables en unos porcentajes en torno al 15% y 10%, respectivamente.

Esta tendencia a potenciar el área Socio-sanitaria en detrimento de otras, se ve afectada por el tamaño, de tal forma que son las Cajas más grandes las que destinan mayores recursos a tales fines.(Félix J. López Iturriaga y otros- Universidad de Valladolid)

El destino y distribución del gasto en O.S. en Galicia.

La ley 10/2009 de 30-12-2009, modificadora del Decreto legislativo1/2005 que regula las Cajas de Ahorro gallegas, en su art. 75 dice lo siguiente:

“As obras sociais deberán respectar os principios de universalidade, publicidade e respecto da competencia, e deberán dirixirse de xeito directo a actuacións relativas á mellora do tecido produtivo galego, ao desenvolvemento tecnolóxico e á investigación, á formación profesional e empresarial e á actividade emprendedora, ao fomento do emprego e á educación en todos os niveis, á sanidade pública, aos servizos de asistencia social, á integración de colectivos marxinais e con menores niveis de ingresos, á cultura e ao deporte base, especialmente nas áreas xeográficas de actuación da caixa, sen que en ningún caso poida reverter á caixa a través das súas actividades de carácter financeiro”.....

Vemos, pues, que la legislación gallega en lo referente al destino de la O.S. recoge una serie de actividades a desarrollar, que podemos encuadrar en las tradicionales cuatro grandes áreas. En los cuadros siguientes podemos ver como han evolucionado, a lo largo de la presente década, los recursos destinados a las mismas:

Del análisis de las Tablas 2 y 3, y de los gráficos anteriores, podemos realizar las siguientes observaciones:

1) De los beneficios totales obtenidos por las Cajas gallegas en el período 2000 a 2009(excluidos los beneficios imputados a los respectivos grupos),que han sido de 2.710 millones €, se han dedicado a gastos en Obra Social un total de 1.002 millones € (37%). Esto supone, con diferencia, la mayor inversión en actividades sociales realizada en la comunidad gallega por una institución privada.

2) Aunque la cantidad total invertida por Caixa Galicia es superior a la de Caixa Nova( 579 millones € por 424 millones), sin embargo, el esfuerzo inversor(% sobre el Beneficio neto del gasto en O.S.) de Caixanova ha sido ligeramente mayor(37,38% por 36,71%), para el período analizado.

3) El gasto en cultura (gráfico nº 9), representa, con diferencia, el mayor % del gasto total, alcanzando un máximo en el año 2007 con 63,2 millones €, lo que supone un 44,8% del total de la O.S. en ese año. manteniéndose siempre en primer lugar, tanto en términos absolutos como relativos, al contrario de lo sucedido en el conjunto de España, donde, como ya vimos anteriormente, ha sido superado, en los últimos años, por el gasto en Asistencia social y sanitaria Por otro lado, destacar que el “gasto “cultural” de CG se mantiene por encima del de CN a lo largo de todo el período, excepto para el último año 2009, en el que, también, el gasto en Educación e investigación de CN supera por vez primera a la partida cultural.

La mayor parte de estas actividades culturales han sido desarrolladas por las Fundaciones de ambas cajas, y podemos destacar las siguientes:
Fundación Caixa Galicia:
- Ciclo 20 años de cultura gallega(2009)
- Exposiciones de artes plásticas (Un millón visitantes en 2008)
- Patrocinio de los Festivales Mozart(A Coruña) y Are More( Vigo).
- Conciertos de música clásica y popular en varias ciudades.
- Representaciones teatrales y danza.
- Foros de pensamiento(conferencias de varios Premios Nobeles)
- Publicaciones (110 nuevas en 2008)
- Premios (Anxel Fole, Literatura Juvenil, Ivestigación médica y científica,etc)
- Más de 200 aspirantes a becas de primera obra.

En el año 2009, CG contaba con 92 centros socioculturales, de los que 40 están cedidos a diferentes asociaciones y organismos.

Fundación Caixanova:
- Exposiciones, y conciertos de música clásica y popular.

- Ciclos de Teatro.

- Conferencias y Congresos.

- Foros de pensamiento.

- Patrocinio de publicaciones diversas.

- Bibliotecas.

- Colección de Arte Caixanova.

4) Como podemos ver en el gráfico nº 10, el gasto en Asistencia socio-sanitaria y fomento del empleo presenta un valor destacado(23,5 millones €) en el 2002, fruto de la inversión realizada por CN, que, prácticamente, representa un 50% del total de su OS para ese año. A partir del 2004, el gasto en el área sigue un camino ascendente hasta llegar a su máximo en el año 2008, cuando se alcanzan los 31,4 millones € de inversión, para, de nuevo, descender en el 2009, debido fundamentalmente a la caída en la aportación de CG.

En este apartado destacamos como más significativo:
Caixa Galicia:
- Plan de empleo para personas con discapacidad (4370 nuevos empleos en 2008).

- Programa de microcréditos para autoempleo.

- Programa de Ayudas a Proyectos sociales(35.000 beneficiarios en 2009).

- Programa “Socialia Calidad” (81 ONG,s participantes) y Exposición itinerante Solidarízate con participación de 142 ONG,s (1000 nuevos voluntarios)
- Red Centros de mayores(más de 41,000 socios y 200.000 servicios en 2009).

- Red Centros geroasistenciales(4 centros con 434 plazas)
- Fondo social C.G.(22 millones€ acumulada en 8 proyectos).

- Etc.

Caixanova:
- El Centro de iniciativas sociales engloba todos los proyectos relacionados con esta área:
- Programas de inclusión social y asesoramiento a ONG,s.

- Programa de desarrollo integral de la infancia y la juventud.

- Programa de envejecimiento activo.

- Numerosos seminarios y conferencias de sensibilización socio-sanitaria.

- Programa de atención a inmigrantes
- Unos 3 millones de beneficiarios en lo que va de s/XXI.

5) En el gráfico nº 11, podemos ver como el gasto en Educación+Investigación y desarrollo de los sectores productivos sigue una tendencia de crecimiento continuado, aunque es a partir del año 2005 cuando alcanza su mayor dinamismo, para llegar al máximo en el 2007 con 42,6 millones € (30,2% del total). En este campo, es clara la superioridad de CN sobre CG, tanto en términos absolutos (128,3 millones en todo el período contra 118,09 de CG) como en relativos(30,28% por 20,04% del gasto total en OS).

Cabe reseñar, además, la importancia que CN ha dado a la formación de directivos y técnicos. Por su Escuela de Negocios y delegaciones han pasado 35.000 directivos, mientras que en sus dos Centros de formación profesional se han formado más de 30.000 técnicos. Hay que destacar, también, la creación en el 2003 del Instituto de Desarrollo Caixanova, como impulsor de múltiples iniciativas relacionadas con el empleo, la innovación, la cooperación y las políticas medioambientales.

También mencionar la creación en Pontevedra de la Escuela para las Administraciones Públicas,( una iniciativa pionera en Galicia), y el patrocinio de los Cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en su sede de Poio, el centro de la UNED en Pontevedra, así como Naturnova, centro interactivo de educación medioambiental.

Además, CN colabora con las universidades gallegas financiando cinco cátedras: Estudios feministas, Xosé Filgueira Valverde, Empresa familiar, Alexandre Bóveda, Almirante Alvarez Osorio y la cátedra de la Eurorrexión Galicia-Norte de Potugal.

Por su parte, CG ha creado y mantenido el Centro de Investigación Económica y Financiera. Desde su constitución el CIEF ha editado más de 100 publicaciones científicas sobre diversos temas, en los que han colaborado profesores de las tres universidades gallegas y de otras universidades españolas y extranjeras. Por otro lado, en el año 2009 se ha creado el Centro de estudios de Caixa Galicia en Santiago, que en sus 1500 metros cuadrados acoge las sedes del CIEF, Fundación CG, Instituto Tecnológico Empresarial y el segundo Centro ON de CG.

Además las dos Cajas mantienen o colaboran con diversos centros educativos infantiles y juveniles., y fomentan las actividades deportivas.

Destacar, también, el programa de becas de postgrado de C.G., que ha beneficiado ya a más de 1.000 estudiantes, con una inversión de más de 11 millones €.

6) En cuanto a la última área, conservación del Patrimonio Histórico Artístico y Natural, las inversiones realizadas por CG en todo el período son netamente superiores a las de CN.(73,58 millones € contra 34,39 de CN ), pero sobre todo, hay que destacar el meritorio y magnífico esfuerzo realizado por ambas entidades para restaurar y recuperar para uso público edificios con un gran valor histórico-artístico, que de otra forma hubieran sido pasto del abandono o de la piqueta. En el gráfico nº 12, podemos ver como las máximas aportaciones corresponden a los años 2001, 2003, 2008 y 2009, sin duda coincidiendo con la recuperación, para sedes de las Fundaciones de ambas Cajas, de edificios emblemáticos en las distintas ciudades gallegas.
Solo mencionar, como botón de muestra, el innovador edificio de la sede de la Fundación C.G. y la rehabilitación del Teatro Colón en A Coruña, la sede en Lugo en plena Plaza Mayor, la de Ferrol y Monforte, y los recientemente inaugurados: o adquiridos para su rehabilitación, como son el Centro de Estudios de CG en Santiago y los edificios del Teatro Fraga en Vigo y el del antiguo hotel Barcelona en Ourense., como futuras sedes en ambas poblaciones.
En cuanto a CN, su “joya de la corona” lo constituye el Centro Social Caixanova en Vigo, un magnífico edificio del s/XIX, restaurado e inaugurado en el 2003, con 13.000 metros cuadrados de superficie, y cuya rehabilitación tuvo un coste de 30 millones de euros. También, ese mismo año 2003, se recuperó para su uso el Pazo y la finca de San Roque, propiedad de la Caja desde el año 1925, y que se usa actualmente como sede de cursos de la Escuela de Negocios y actividades del Instituto de desarrollo Caixanova.

7) A la vista de lo anterior, podemos decir que Caixa Galicia se ha volcado más en el terreno cultural y recuperación de edificios histórico-artísticos mientras que Caixanova lo hizo prioritariamente en el campo educativo-formativo.

8) Por último, y para darnos una idea de la importancia que para la sociedad gallega tiene la OS de las Cajas, en el gráfico nº13 se recoge la evolución del número de beneficiarios de las actividades realizadas. Así, podemos ver que la cantidad de participantes/beneficiarios no ha dejado de crecer hasta llegar a un máximo en el año 2008, cuando se alcanza la cifra total de 7.823.000 usuarios (4.634.000 para CG y 3.189.000 para CN), siendo el total acumulado para el período 2001-2009 de más de 41 millones de personas(22,26 para CG y 19,15 millones para CN).

IV.- GESTIÓN DE LA OBRA SOCIAL.

Existen tres posibles formas de gestionar la OS de las Cajas:
a) Directamente por el Consejo de Administración .

b) A través de una Comisión delegada (Comisión de Obra Social).

c) A través de una Fundación creada ad hoc.

Actualmente, la tercera opción está adquiriendo un gran protagonismo en las Cajas españolas para la gestión de la OS, en su totalidad o en parte, aunque el modelo más empleado consiste en un sistema híbrido entre las opciones b) y c), en el que coexisten junto a las Fundaciones otros órganos dependientes del C.A. encargados de la ejecución de parte de la OS.. Este es el modelo seguido en las dos Cajas gallegas, que cuentan con sus respectivas Fundaciones especializadas, fundamentalmente, en el campo cultural..

Por otro lado, la forma de aplicar el gasto en OS se puede hacer a través de dos modalidades: la inversión en obra propia (la financiada enteramente y administrada por la caja), y la obra en colaboración con otras entidades(subvenciones y ayudas) para la realización de determinadas actividades. También en el caso de las Cajas gallegas se utilizan ambas modalidades.

Para terminar este apartado, conviene recordar que las actividades desarrolladas por la OS generan a su vez importantes ingresos que complementan las dotaciones realizadas con cargo a los beneficios. Los técnicos de Caixa Galicia han calculado que por cada euro invertido en actividades de la O.S. se generan otros 1,74 €, y se crean numerosos puestos de trabajo, directos e indirectos, Así, por ejemplo, para el año 2008 se ha calculado que los 83,5 millones € invertidos en la OS han generado 146 millones de euros y se han creado más de 1.800 empleos asociados a dichas actividades.

V.- CONCLUSIONES.

1) La Obra Social es el signo diferencial de las Cajas, que refleja y conserva la filosofía fundacional de las mismas.

2) Sin O.S. las Cajas no tendrían razón de existir al margen de los demás intermediarios financieros. Consecuentemente, hay que conservar y potenciar la O.S.

3) La O.S. es el mejor nexo de identidad de las Cajas con el territorio donde están asentadas.. Las entidades no deben perder esa referencia territorial con la que han nacido. Sería conveniente un “regreso a los orígenes”, cesando en su expansión territorial y centrándose en el apoyo al desarrollo regional.

4) La O.S. constituye, tanto a nivel estatal como autonómico, el mayor inversor privado con fines sociales, y desarrolla, por tanto, una función complementaria a la acción estatal que garantiza el “estado de bienestar” de la sociedad, al ser un mecanismo de redistribución de la riqueza nacional.

5) La O.S. es el mejor instrumento para realzar la imagen corporativa de las Cajas.

6) Aunque la O.S. y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) son conceptos estrechamente relacionados(la OS forma parte del ámbito mayor de la RSC) hay que diferenciarlos, pues la RSC(cuyo proceso de implantación en las empresas españolas ha sido liderado por las Cajas) afecta a todas las empresas en mayor o menor grado, mientras que la OS es, como ya sabemos, característica de las Cajas.

7) Ha sido y es la O.S. el mejor reclamo de captación del ahorro popular y, por eso, no es casual que las Cajas hayan superado a los Bancos en la gestión del mismo.

VI.- BIBLIOGRAFÍA

- Anuarios de la C.E.C.A. y Memorias anuales de Caixa Galicia y Caixanova (2000-2009).

- “Gestión de la obra benéfico social de las cajas de ahorro”(MªCristina de Miguel Bilbao y Ana Morales Guerrero)-REVESCO Nº 99(u.c.m.).

- “La obra social de las cajas de ahorro. Un análisis exploratorio”(Félix J. López Iturriaga y otros- UNIVERSIA Business Review-2007)

- “Tendencias recientes en la Obra Social de las cajas de ahorro españolas”(S. Carbó Valverde y F. Rodríguez Fernández, en nº 74-75 de Papeles de economía española).

- “La obra social de las cajas de ahorros: liderazgo y adaptación a las necesidades de la sociedad”(S.Carbó Valverde en Cuadernos de información económica nº193)

- “El origen de la obra benéfica de las cajas de ahorro españolas(1839-1869)(Pedro Fernández Sánchez en Papeles de economía española nº97)

- “La obra social en la singladura de las cajas de ahorro del s/XXI”(E. Castelló Muñoz en ECONOMISTAS nº 96).

- “Las cajas de ahorro en el ámbito de la responsabilidad social corporativa” (J.R. Quintás en Papeles de economía española nº 108)

- “El Dividendo social de las cajas de ahorro españolas”(V.Valle Sánchez en Papeles de economía española nº100).

- “El liderazgo social de las Cajas de Ahorros”(E. Castelló Muñoz CECA-2005).

- “La obra social de las cajas, un paso siempre por delante en RSC”(C. Balado García en Papeles de economía española nº108).

- “El éxito de las cajas de ahorros: Historia reciente, estrategia competitiva y gobierno”(J. Cals Güell- ARIEL,2005)

- “La gestación del modelo español de cajas”( J.R. Quintás Seoane en Papeles de economía española nº100).

- Legislación sobre cajas de ahorro(BOE y DOGA)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades