Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

TEORÍA DE LA PAUPERRIZACION: BASADA EN COPAMIENTOS CERRADOS

 

David Sánchez Palacios
adiospucelaadios@hotmail.com    

 

La mayoría de casos de pauperización se podrían salvar respetando esta simple cualidad de los sistemas, de eso va este texto.

Vamos a generar una ecuación que nos permita entender y no extender los escenarios de pauperización.

Y tal vez, simplemente, incorporando capital que genere estructura organizativa y empresarial, ya con eso se podría simplemente, generar entornos económicos, especializados, competitivos, dinámicos y lo más importante, justos.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Sánchez Palacios, D.: Teoría de la pauperrizacion: basada en copamientos cerrados, en Contribuciones a la Economía, abril 2011, en http://www.eumed.net/ce/2011a/ 


Comencemos:

Metamos una noción teórica inicial con una simple ecuación:

(P1-D1)= (Pn-Dn)

Bien, disgreguemos esta ecuación y definamos las variables:

= diferencial.

P1=productividad en valor de los productos de exportación, para el resto de países.

D1= dependencia efectiva valor de productos de importación.

Pn= Productividad valor de los productos de importación, para el país nacional.

Dn=dependencia valor de productos de importación del resto de mundo.

*

Bien, ambos términos tienden a estar equilibrados de modo absolutamente, natural es decir, a cumplir la igualdad. Y lo más triste, incluso si se blindan los países en bloques, y unos se auto asignan más capacidad de la que tienen y otro menos, debido a que en ese momento, los factores de productividad, redundan en un aumento automático del valor de importaciones y de disminución del valor de exportaciones, y por eso es muy útil, para países pobres hacer tanteos de mercado, modelando producciones máximas unitarias, por ejemplo, pues en ese escenario, trabajar con menos margen trasladado a salarios, no aporta competitividad.

Sin embargo cuando esta igualdad, no se cumple surgen ciclos de pauperización o ciclos de desarrollo máximo de naciones aisladas.

Y esto no tiene nada que ver con balanzas de pagos, pues la balanza comercial la vamos a dejar equilibrada en cualquier momento. Y si lo deseamos la de pagos, y todas.

Es decir, lo que vamos a ver es la aplicación directa de un gap en el mercado.

Y ese gap es debido a que efectivamente, en un sentido u otro, el comercio internacional queda cerrado en un determinado punto, y esto es importantísimo de entenderlo. Y uno de los países o entidades no queda copado.

Simplemente, por ampliar un poco más la ecuación anterior digamos así:

((D1-P1 +IC1-EC1)+P1-D1)= ((Dn-Pn +ICn– Ecn)+Pn-Dn)

Simplemente, esto son añadidos:

D1= deudas contraídas en el país 1 (provenientes del exterior.)

P1= pago de intereses del país 1. (Hacia el exterior.)

IC1=importaciones de capital (remesas y turismo.)

EC1=exportaciones de capital (remesas expulsadas y turismo.)

Y por el resto de países idéntico. (No me extenderé mas en esto, si queda ajustado lo anterior, esto tiende a estar ajustado.)

Bien, comencemos:

Lo que queremos ver en este texto es lo que se define como competitividad neta internacional.

Imaginemos que país 1 por ejemplo tiene una cierta cifra de comercio internacional medida en euros, la que sea.

Usemos la primera ecuación, que es la importante:

(P1-D1)= (Pn-Dn)

¿Qué significa esta ecuación?:

Imaginemos que el resto del mundo evalúa y paga los productos que les vendemos en una cantidad, por ejemplo 100.000 millones de euros.= P1o.

Imaginemos que nosotros evaluamos la utilidad de los productos que importamos en 100.000 millones, y pagamos eso.=PNo.

Es decir estamos a pachas.

(Es decir las balanzas están equilibradas, absolutamente.)

Lo repito: las balanzas reales están absolutamente equilibradas, la dependencia es otra cosa.

Bien, imaginemos que nosotros tenemos una dependencia mínima de 120.000 millones del resto del mundo y su comercio.= D1o.

Imaginemos que el resto del mundo tiene una dependencia mínima de nosotros de 100.000 millones.= DNo.

(La dependencia mayor que las exportaciones, equivale a que realmente, a nivel privado un agente y desde ahí toda la sociedad desea más lo que le ofrece un agente extranjero por su dinero que lo que le puede ofrecer su vecino nacional por ejemplo.)(Y es así porque las balanzas permanecen equilibradas, sin embargo el deseo va a arrastrar situaciones de un tipo u otro.)

Es decir, imaginemos que aunque tengamos capacidad exportadora de nuestros productos competitivos, simplemente, el otro país está cerrado, y sin embargo, aun así nosotros tenemos capacidad exportadora, pero lo peor es que deseamos importación de los complementarios, esa en concreto es la peor situación que existe en comercio internacional.

Bien, como vemos no todo está en equilibrio inicial. No todo.

Lo que no está en equilibrio es que nosotros tenemos neta una demanda mayor del comercio internacional de lo que el comercio internacional nos aporta, es decir, el resto del mundo está copado. (No significa que gastemos más que lo exportamos, para nada, de hecho demandas reales están equilibradas, ojo a esto.)

(Pero cuando hablamos de diferencial, en ese momento si, son factores reales, los de la dependencia, aunque incluso jamás lleguen a manifestarse contablemente, si efectivamente, el sistema no permite consumir por encima de lo que se vende.)

Por poner un símil, es lo mismo que si una tía quiere ligar y los tíos están jugando la partida de cartas, pues simplemente, no hay más comercio, que el que te quedes mirando, hasta que acaben la partida. Es decir, existe un país, que queda abastecido con una demanda concreta del otro país, y no hay mas tu tía, desde ahí, el comercio se degrada a exceso de oferta o de demanda.

Simplemente, cuando un mercado está copado, lo está y no hay más tu tía.

Y lo peor viene ahora.

Bien, el tema es simple, imaginemos que nosotros tenemos una capacidad de sustitución de un 50% por ejemplo.

Es decir, producir, nuestra demanda necesaria del resto del mundo nos hace perder capacidad de producción en un 50%. (En realidad esto no es ningún problema debido a que podríamos tener capacidad exportadora, pero que no encontraba copamiento.)

Bien, la definición de competitividad, no es producir mucho y muy barato, sino saber que un mercado no está cerrado sin tu producción y por tanto, si tienes más productividad que el resto de contrincantes, simplemente, la cosa se traduce en aplicar el margen máximo, de ganancia, o margen en términos simples.

(Es lo mismo que si ya te has tomado 15 copas en una noche, por desgracia, lo normal es que el mercado este copado, porque no encuentres una tía que te aguante, o te entienda, la mayoría de las cosas no son exactamente de ofrecer, sino ver, donde hay negocio real.)

Es decir, si fruto del ajuste del comercio internacional nosotros no estamos cerrados, los importadores, o productores, sabiéndolo, pues seguiremos demandando, simplemente, nos la meterán las importaciones a un 50% más caras.

(Es decir, aun cuando el mercado está cerrado, nosotros seguimos demandando, y claro, eso nos hace que sobre todo el producto que compramos este se nos encarezca, todo, no solo el producto de reserva, pues los procesos son paralelos y continuos, no hay fases de seguir demandando, después de que ellos ya no nos demandan más, sino que simplemente, pagaremos mas, por la cantidad total importada.)

Lo bueno, es que su precio nos genera ya la tasa de sustitubilidad 1:1, es decir, ya no seremos improductivos, pero a cambio, de pagar plusvalías por todo el resto de importaciones.

(Es decir los extranjeros nos venderán todo al precio de reserva de nuestra propia capacidad de obtenerlo, en cuando sobrepasemos el copamiento del mercado.)

Además, sin que eso haga para nada, en absoluto cambiar la utilidad asignada de nuestros productos al resto del mundo, para nada.

Es decir, lo que exportábamos que valía 100.000 millones seguirá valiendo eso, y nada más.

Bien, quiero dejar claro que la capacidad del resto del mundo de discriminar precios es inmensamente, menor, debido a muchos factores, como las posibilidades de ampliar producciones, y además, la tendencia natural de los productos a tener precios únicos. Y sobre todo la modificación de nuestras propias preferencias al elevarse el precio real de las importaciones.

es decir, si no negociamos, con importadores directos, y si con intermediarios, pese a que se piense que estos encarecen los productos, nos estaremos ahorrando la capacidad, de estos de discriminarnos o descremarnos, como puede hacer por ejemplo una marca concreta, cuando lanza un producto, y lo restringe, para forzar un valor máximo conjunto.

(El que un país sea incapaz de encontrar sustitutos, económicamente, es el mayor mal económico.)

En ese caso, simplemente, a nivel global, si el único fallo del comercio se da en nuestro país, sucederá el precio de ese producto se encarecerá relativamente, para todo el mundo.

Pero sin embargo la repercusión para nuestro país, en este caso no será menor.

en ese entorno, simplemente, la brecha del comercio seguirá abierta y bien abierta, es decir, en lo que no consigamos para nuestro país, conseguir que las exportaciones no sean inferiores a la demanda de importaciones, simplemente, la cosa va mal.

(Pese a que logremos que la balanza absolutamente siempre este ajustada.)

Por definición de este escenario, nos damos cuenta, que a nivel medio, la mitad de países viven empobreciéndose, y la mitad, viven en superávit. O existir entre ambos polos algunos de ellos, que estén a pachas, es decir, que una vez cerrado el circuito posible de comercio, no se registren ni excesos de demanda u oferta.

O equivalentemente, si cerramos las brechas de la balanza comercial, nos damos cuenta, los países, con demandas, superiores de importación de lo que pueden exportar:

Que por ecuación estos países, siempre existen, es decir, es algo esto endémico, bien, simplemente, decir, que esos países, viven pagando plusvalías ilegitimas por su comercio.

Tal vez algún día, modelice esto, hoy me interesa otra cosa.

*

(Me gustaría matizar que lo que llamo plusvalías, del comercio, no tienen por qué ser empresariales, es decir, se puede interpretar como aumentos de salarios en los países exportadores, así de simple.) (por eso mismo y para mantener ventaja comercial ilegitima, bloques de países, mantienen lo que se llama banda de reservas, es decir, cuando el mercado internacional de un producto se hace deficitario, lo sustituyen, por producción propia, y simplemente, impiden, las mecánicas se orienten, pues simplemente, cuando el producto es escenario lo destruyen, no para hacer equilibrios, sino para seguir presionando a la máxima producción con el mínimo valor internacional, por ejemplo política agraria europea, para minimizar la especialización de otros productores agrarios.)(Al final mantener niveles cerrados, es sencillísimo de muchos modos, pero no es ético puro, cuando lo hacen los demandantes, y si lo hacen los productores tampoco, o menos, pues si lo hacen estos, suele ser con intenciones máximas de estrangular, no de mantener producciones de equilibrio.) (El fallo es simple, nace, cuando las intenciones son simplemente, mantener o bien un ligero exceso de oferta si lo hacen el control los importadores, o un exceso de demanda cuando lo hacen los productores, pues sobre bienes básicos, eso multiplica o disminuye, su valor real por varias veces toda la producción.) (En fin, jamás me han gustado las cosas sucias.)

Sobre el caso máximo discriminante, nos damos cuenta, del grave fallo que estaría cometiendo el país al que le pase esto; por ejemplo:

Si se le discriminase bien, pero bien, bien bien, lo que pasaría es simple:

Todos los productos que produce tendrían la misma competitividad, es decir, en los productos que importamos, tendrían el doble de precio que antes, es decir, podríamos importar la mitad que antes.

Y por tanto, si antes hablábamos de una brecha de 20.000 millones, esa brecha fruto de la descremación de la productividad, seria ahora de 50.000+20000*2/2 = 70000 millones.

Con lo cual, la senda de la pauperización ya está abierta, y está abierta de raíz.

A esto se le llama cocerse en la propia salsa, es decir, no deseamos aceptar lo que somos como sociedad, es decir, simplemente, deseamos acudir a un mercado que está cerrado para nosotros, y eso simplemente, nos revienta, pues destruimos hasta el comercio legítimo y justo que teníamos formado.

Bien, esta ecuación se conoce como la ecuación prima de la productividad internacional.

Es decir, es algo que nos va a abrir brechas, e imposibles de cerrar, y se debe a que:

El aumento de productividad es simplemente, equivalente a aumento de precios.

Es decir, quien tiene más productividad, medida en capacidad de incrementar el precio, lo hará.

Es decir, producir barato no traslada precios baratos, sino beneficio sobre el siguiente competidor menos competitivo, hasta que el mercado se copa.

Es decir, los mercados tienden de modo absolutamente natural a marcar precio al precio mínimo donde el competidor necesario pero más improductivo, es capaz de ofrecer el producto.

Pero si los productores, son capaces de barrer mercados marginales, simplemente, toda la carga del precio mayor se carga sobre el demandante no copado. (Que por otra parte es imposible coparle, pues simplemente, no todos los países pueden quedar copados, si unos no tienen idéntica dependencia media de las importaciones.) (De esto me prometí a mi mismo que no hablaría, pero en Portugal, por ejemplo ha sido la mierda de la deuda, pero ahí, ha sido la ostia de ilegitimo, pues el tipo de interés no es variable, y si no se la hubiera jodido a esa economía, no habría petado, y yo siendo Portugal, me plantearía seriamente, jugar también a cosas de oferta y demanda, y demás…, en fin.)

Es decir, la ecuación, cierta es que las exportaciones son idénticas a las importaciones, y por tanto, si suprimimos las variables, nos damos cuenta, la ecuación marginal que determina la pauperización de un país es la dependencia. (En lo que estamos hablando de dependencia de importaciones pero idénticamente, de dependencia de exportación, es decir, tener más producto para ofrecer de lo que se demanda, en ese caso la pauperización, vendrá precisamente, por exportar mucho.)

Pues suponemos que respecto a lo que importamos, en lo que exportamos tenemos más productividad, pero si nosotros no copamos, nuestro propio mercado no copado, no lo dudéis, lo hará el mercado internacional.

A esto se le llama la importancia económica de copar los excesos de oferta de importaciones y demanda de importaciones.

(Es decir, es un simple juego de justicia real, y de equilibrio, el ajustar la oferta a la demanda.) (Similar a lo que deberían hacer los patateros cuando producen muchas patatas, y las venden tiradas de precios, simplemente, deberían de tirarlas.)(Lo que pasa es que la economía no reacciona así, debido al fin egoísta de los agentes, donde prima el valor mínimo marginal individual.)

De hecho el equilibrio natural de nuestro país, sería solo exportar 60.000 millones, y dedicar los recursos de 40.000 millones para producir los 20.000 de importaciones donde no estábamos copados. Grosso modo.

Pues exportar 100.000 millones, provocaría al final, una brecha no cerrada de 70.000 millones. (20000 de deseo de compra, y 50.000 de pérdida real de consumo.)

Bien, en este texto lo que he querido dejar claro, es lo siguiente y es lo que te pido que entiendas:

Los mercados se copan, precisamente, donde la oferta en precio es la demanda en precio, pero eso no impide que ese ajuste implique también que un país de los dos, se ha quedado copado y el otro país, no está copado.

si alguno de los dos está copado y el otro no, tendremos un problema de racionalidad económica, ya que el que haya un fulano que es jodido por el sistema nos da igual, pero no podemos permitirnos por ejemplo un país, dentro de una unión, por no entender esto se pauperice, mas cuando el estado gastara y seguirá gastando y robando seguramente, como un condenado, es decir, la dilapidación pura, ya perpetua, pues no se pueden mantener niveles de pompa, y de fulaneo político, y mierda de casta carroñera, cuando todos se están pauperizando, es lo mismo, que las inmensas empresas grandes, que se autorrestringirán, y mantendrán su senda, para todo cargarlo al que traga, o los sindicatos, o todos, al final, un país en estas lides, le condenan mas sus castas internas, que la economía, internacional, debido a que los encastados, no cambian en nada, sus preferencias, pero la gente, media, si y eso es buenísimo para la sociedad.

Bien lo importante es saber, cuando los mercados están copados, suceden dos ecuaciones:

si el país, no copado, se lía a producir y producir, en cosas que no tenia margen antes, económicamente, todo su exceso de producción será discriminado en disminución de precios, pues solo podrá lograr la misma cantidad de pasta que antes, pero vendiendo mucho mas.

Aunque es cierto como en todo se generaran elasticidades reales: es decir como el mundo es muy grande, más que barajas, seguramente, se incremente el valor final de venta, pero económicamente, no, en fin, todo depende si otros países, pasan a tener otros sustitutos, como mejores productos de exportación, etc.

Aunque también podría pasar al revés, que al sobrepasar la demanda, los demandantes, evaluaran el valor del producto a 0, es decir, ley máxima de valor nulo de excedentes, si se elimina el valor fruto de la asignación de bienes escasos.

Pero por el otro lado pasa lo opuesto:

Cuando un país, está copado por otro, pero él sigue demandando importaciones, simplemente, económicamente lo que sucede es que el valor real de todo lo que importa pasa a ser el valor del coste de sustitubilidad interno:

Es decir, a qué precio tu mismo podrías producirlo, con lo cual, la relación real de intercambio se dañara alucinantemente, aunque idénticamente, a lo anterior, también caben hacer matizaciones por cambios en las elasticidades.

donde no obstante no cabe hacer ninguna matizaciones en el tema de los márgenes, es decir, los márgenes netos internacionales son esto mismo, y reflejan esto mismo, si los ciudadanos, no consiguen encontrar sistemas para participar en esto, pues deberían, pero simplemente, si existen, se está produciendo esto mismo, por ejemplo las empresas de mi país, manejan margen del 10% y las del 0tro del 15%, bien, ese 5%, es lo que el mercado nos está penalizando por no saber defender nuestra relación de copamiento.

Suponiendo los trabajadores si cobran lo mismo, y esta pasta se la lleva algún fulano, y lo peor de esto, es que encima las empresas se tenderán a expansionar en el otro país, y eso no suele ser bueno, pues aportan mayor especialización y productividad, etc., etc., pero bueno, en realidad es falso, si un país tiene estabilidad, y eso es lo que habría que garantizar, y no tanto abuso deshonesto.

Al igual que la capacidad y necesidad de nacimiento de nuevas o el acceso social a las mismas, incluso con prima, etc., etc., etc.

*

De todo lo que hemos visto, solo me interesa analizar el poder discriminante máximo, que es algo que va a empezar a dar problemas dentro de poco en las sociedades en general, y simplemente, implica la siguiente ecuación:

Si el margen comercial de los discriminantes es de un 50%, eso equivale a que colega, mas te serviría, que aceptar trabajar con gente con margen, incluso subvencionar a perdida, tu producción, hasta con un 50% de subvención.

La ecuación es esa, discriminación de perdida 50%, subvención del 50%, 40%=40%, etc.

Esta ecuación puede que ahora no la deis valor, pero en 10 años, os estará machacando, estoy absolutamente seguro de ello.

Y por eso mismo, si se evalúa el futuro como desde el presente entender alguien te está cociendo en tu propia salsa, incluso sobrepasar el límite ético de la subvención. (Por ejemplo en energías, o en sistemas de producción intensiva de alimentos, si la maquinaria no fuera eficiente por ejemplo si no hay combustible.)

*

Por otra parte me gustaría decir lo siguiente:

A la ecuación general de dependencias se la llama ecuación directa de oferta y demanda, es decir, un país, puede tener exceso de oferta o demanda, o estar en equilibrio.

Bien, esa ecuación es a la que se la ha dado valor actualmente.

Y es la que rige, el designio económico.

Es decir, la vía de competitividades es la que rige el comercio internacional, libre.

No obstante, no seamos tan pardillos, yo no voy a hablar de esto, jamás, lo hare, pero debéis saber, se puede trasladar a primer plano, la ecuación condicionante segunda.

Es decir, la que relaciona, la productividad relacional, o de productividad de sustitutos.

A ese criterio se le llama ecuación de contra oferta o contra demanda, y es importantísima, pues si de verdad, deseas migar un sistema económico de máxima capacidad, hacia la defensa o la guerra directamente, esta es la mejor vía.

Yo dimito de hablar de esto, simplemente, odio el juego de la guerra.

Y este en concreto lo considero aberrantemente ilegitimo, e incluso creo legitimo derecho que algún día se formulara el derecho incluso de guerra, contra un país, que lo use, ilegítimamente.

legítimamente, por ejemplo es, que los descubrimientos tienen su patente, por ser algo aceptado y legitimado por conveniencia y por lógica de derecho mínimo, pero no máximo, de eso se trata, de que alguien por manipulación pueda forjar derechos máximos puros e infinitos.

*

Y por tanto, en este texto ya solo hablare, de la capacidad de los países de modificar muy eficientemente, de ser necesario sus relaciones de dependencia, o de sus relaciones de competitividad.

*

Bien, no deseo extenderme mucho en este texto, simplemente, como conclusión diré, y afirmare:

Es derecho de cualquier país, y es derecho legítimo, lo siguiente:

Ajustar posibles copamientos, que existen, así de simple:

Es decir, cuando el fin, por ejemplo de eliminar un producto, es que el valor final de todos los productos que produce sin margen ya, se reduzca, en ese caso hablaremos de ética, pues producir más, le aporta perdida.

Es mas es ético sobre el caso anterior, diversificar, e incentivarlo, para evitar, el mercado se sobresature de oferta, pues evita idénticamente, tener luego que destruir el producto.

también, es ético, un país que comercia con otro que maneja más margen que él, o simplemente, margen, aunque este se traslade a mayor nivel de renta media, si lo estima conveniente, es lógico y ético, trasladar producción, no comunismo, a un sector de perdida, y dar de subvención media, hasta el margen que el competidor internacional está generando, pues directamente, los productos sustitutos son rentables si sucede esto, solo que el mercado no es capaz de verlo, si el tío ese, está cortando producción para forzar margen.

También, es ético, en la vertiente opuesta, aunque suene mal la palabra pero arancelar, o más kool, meter tasas, de mil mierdas a ciertas importaciones, para disminuir el precio relativo de las producciones nacionales, a nivel interno, y de ese modo evitar, el copamiento, donde nosotros sigamos manteniendo demanda de importación,

etc., etc.

En realidad todo es lógica.

pero eso sí, sin llegar a pasar el punto, jamás si somos humanos y éticos, donde nosotros seamos los que intencionadamente, generemos un copamiento forzado, que equivale, a que por dañar al adversario estamos dispuestos a generar guerra comercial, y luego berrear como putas, para que no se lie la de san quintín.

Por ejemplo basándonos en modelos de restricción de demanda, o modelos de compensación de demanda o mil mierdas, que no voy a hablar de ello, o simplemente, aranceles, que buscan margen.

O simplemente, monopolios de sustitubilidad, por ejemplo que las carreteras tengan arancel para pasar por Catapollas, o por donde sea, o lo que sea, si el destino final no es interno.

O cosas como servicios públicos estratégicos, por ejemplo vacuna del sida, etc.

etc., etc. todo es simplemente, ser capaces de ver donde está el límite, en general, donde el mundo desee cooperar el hombre avanzara de la ostia, incluso en el siglo xxi, eso sí, cooperar, no ser adoctrinados, pro mierdas de gobiernos, cuya imagen es Hitler, o Stalin, o cualquier demente de esos, o cualquier dios adoctrinador, de esa misma casta, pero con otro pelo o chiva de cabrito.

El motivo ético, si lo veis, es simple: o el motivo de márgenes, que impiden salarios justos de todo el mundo, que trabaja, o bien, los copamientos, de cierre que hacen exactamente, lo mismo.

todo es simple, lo mas difícil tal vez, sea saber que si se confía en el comercio, por bien, o por desgracia o como se desee decir, pero de un acto de confianza y de necesidad, no puede nacer una patada en la boca, o un deguellamiento por verse en situación posible, y por eso mismo, un acto, de buscar intencionadamente el daño de otro, con propósito, de fin último en ese mismo entorno, simplemente, debe ser respuesto, con intransigencia, o dependiendo del caso, hasta con castigo, pues si no, desde ya simplemente, lo mejor es el aislacionismo, pues de poco sirve avanzar mucho o vivir genial, si por canallada de productos estratégicos, en 10 días, moriría el 95% de tu población, así lo entiendo yo, al menos, pese a que otros dirán, que si los derechos de las mujeres, o de los degolladores, o de los sátrapas, o lo que les venga en gana.

Por poner un último ejemplo, espero que se entienda:

Imaginemos que yo soy carpintero, y necesito un electricista, bien, debido a que mi sistema me garantiza paro pero no capacidad mínima, natural, incluso buscándome la vida. si veo el panorama un poco chungo, aunque tarde 10 días, lo que el electricista tarda 1 día, lo reparo yo, pues si yo me gasto la pasta, no sé si luego alguien me contratara a mí, bien, eso es estúpido, pero es ético, precisamente, sobre todo, cuando, como carpintero te ves con el agua al cuello, pese a que la economía, si no se compensa, cerrando las brechas de solvencia a través del crédito, se te descuelgue del todo.

no es ético, por ejemplo, si fruto de que tengo poco trabajo, como electricista, cuando hago una chapuza, lo dejo medio mal, para que me llamen, o si tengo un seguro de hogar, como ahora los bancos, exigen para capitalizar beneficio, hacer el seguro a 10 años, y así meter en la hipoteca su beneficio contable, bien, cada vez, que tenga un problema, sin ni mirarlo, llamo al fulano electricista, y pro mi amor a mi nulo esfuerzo encarezco los seguros de todo el mundo, etc.

En fin fuera de bromas o carpinteros, os pondré un ejemplo real por ejemplo: por ejemplo, el canal de panamá, es realmente, un bien nacional, o sobrepasa su importancia para que tenga la condición de bien necesario para toda la sociedad, idéntico por ejemplo que esta protegida la capa de ozono por legislación internacional, bien, quien quiera entender que entienda, ciao.

Todo es simple si se desea entender.

(Si sabéis analizar teorías de economía de equilibrio, os daréis cuenta, cualquier sistema debe ofrecer recompensa privada, ante eficiencia, pero a infinito debe tener circularidad infinita, y si no el sistema no sirve, ni a escala interna de un país, ni externa, algo parecido a lo que un día os escribí entorno al diferencial naciente, y demás, bobadas, y patatin, ciao.)


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades