Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

FIDEL, EL MARXISMOLENINISMO Y LA CRISIS ECONÓMICA VS DESARROLLO SOSTENIBLE 


 

Mario E. Dorta Polier (CV)
Evandro Hernández López
evandroh@uclv.edu.cu


 

Resumen

El presente trabajo recoge elementos esenciales sobre la crisis global generalizada, sus causas y resultados. Las reflexiones del compañero Fidel que nos acompañan son un valioso soporte material para interpretar la mima. El resultado final nos llevó a comprender que el capitalismo como modelo económico es incompatible con el modelo de desarrollo sostenible que ha propuesto la UNESCO. Un nuevo orden económico internacional justo y equitativo se impondrá: el socialismo del Siglo XXI.

Palabras claves:

Crisis global; modelo de producción capitalista, desarrollo sustentable; anarquía en la producción; socialismo del siglo XXI.
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Dorta Polier y Hernández López: "Fidel, el marxismoleninismo y la crisis económica vs desarrollo sostenible” en Contribuciones a la Economía, octubre 2010, en http://www.eumed.net/ce/2010b/ 


El tema de reflexión es el problema de la crisis económica del capitalismo. ¿Qué entendemos por crisis en sentido general?

Desde el punto de vista gramatical crisis proviene del griego “crisis” que significa catástrofe, mal, mutación de una estructura, momento culminante de un fenómeno, punto mas álgido de las contradicciones, quiebra total del equilibrio, momento crucial del desarrollo, decadencia, retroceso, soluciones, acumulaciones de problemas, etc.

Saint Simon, un socialista utópico fue el primero en utilizar el término de crisis desde el punto de vista sociológico caracterizándola: como el proceso que determina el fin de una época y el inicio de otra.

Una importante idea al respecto ha sido desarrollada por Fidel Castro cuando expresó “De las grandes crisis salen las grandes soluciones”.1

Sin embargo, este término tendría en el decursar de la sociedad un mayor uso en el campo de la economía, y de una manera más directa en el modo de producción capitalista e imperialista en la etapa actual. Las crisis económicas aunque existieron en los modos de producción anteriores al capitalismo son inherentes de este último.

Los ideólogos burgueses aunque no pueden negar la existencia de las crisis, buscan las causas de estas no en la propia naturaleza del modo de producción capitalista, sino en otras cosas. Algunos por ejemplo relacionan las crisis con fenómenos naturales, tales como las variaciones de la actividad solar que se producen cada 10 o 11 años. Otros, atribuyen la existencia de crisis a políticas financieras incorrectas de los Estados burgueses. Dicen que si el gobierno gastara más dinero en ayudar a los capitalistas, no hubiera crisis, ni desempleo. Todo esto es inconsistente, como ya analizamos, las verdaderas causas de las crisis radican en las contradicciones inherentes al capitalismo, por eso son inevitables. Entre los más destacados teóricos burgueses que de una u otra manera abordaron este tema estuvieron Adam Smith y David Ricardo quienes no reconocen abiertamente la posibilidad de crisis en el sistema capitalista, al pensar que nadie produce si no tiene mercado. Sus ideas sin embargo fueron punto de partida de Marx en la determinación de la verdadera esencia de este problema.

Los hechos históricos demuestran este planteamiento. La primera crisis estalló en 1825 y desde entones hasta la actualidad han venido ocurriendo periódicamente

La economía capitalista tiene un carácter cíclico pues su marcha obedece a determinados ciclos de rotación en los cuales el sistema va expresando sus propias contradicciones internas. Estas crisis aparecen desde 1825 y adquieren un carácter periódico, ya no cesarían de repetirse con más o menos regularidad pero siempre con carácter mundial como comenzó a tener lugar en las crisis capitalistas de 1857, 1866, 1873, 1882, particularmente en estas últimas donde se comienza a transitar por la fase monopolista.

Las luchas por evitar las crisis del sistema son las luchas por la adecuación de sus estructuras a las nuevas condiciones de su desarrollo. En este proceso, que ha tipificado la vida del capitalismo, este se ha visto obligado a ceder terreno, aunque todavía transita por su etapa imperialista, tiene fuerzas para seguir maniobrando.

La crisis como regularidad del modo de producción capitalista.

El ciclo de crisis analizado y valorado por diferentes teóricos, reviste hoy día vigencia extraordinaria, sobre todo los seguidores de la teoría marxista -leninista que fundamentan su origen, esencia y resultado.

.

En la primera mitad del siglo XIX tuvieron lugar las crisis cada 10 u 11 años, en el siglo XX hasta la segunda guerra mundial, cada 7 o 9 años, en los años de post guerra, en los EE. UU., por ejemplo, han tenido lugar más de 10 crisis, o sea cada 4 o 5 años.

Las crisis económicas ponen de manifiesto, como señaló Engels: la incapacidad del capitalismo de dirigir sus fuerzas productivas. Ello demuestra una vez más el carácter transitorio del capitalismo y la necesidad de su sustitución por el régimen socialista.

Durante más de un siglo, los economistas burgueses negaban la inevitabilidad e incluso la posibilidad de las crisis y el que éstas, en caso de producirse, tuvieran una base interna en el capitalismo como modo de producción.

Una de las crisis más dañinas al sistema capitalista lo fue sin dudas la de 1929-1933 que se prolongó contando la recesión hasta 1936. Esta crisis por su profundidad y alcance resultó el fenómeno económico de mayor envergadura del siglo XX, sus pérdidas se consideran equivalentes a las de la primera guerra mundial, resultando demasiado violenta para ser ignorada. La realidad se abrió paso y la teoría económica burguesa intentó ofrecer una respuesta. Correspondió a John Maynard Keynes elaborar los fundamentos teóricos indispensables que trataran de explicar y contrarrestar tal situación y para lo cual se requería que el Estado burgués monopolista desempeñara un papel más activo en el proceso de reproducción capitalista.

La llamada” Revolución keynesiana” y la implantación práctica de sus postulados no pudieron modificar esencialmente las profundas raíces de las crisis económicas.

Durante los años 70 se vinieron al suelo las ilusiones de los teóricos burgueses y se confirmó, una vez más, la validez de los enunciados básicos del marxismo—leninismo sobre la naturaleza y causas reales de las crisis económicas

Concepción de Carlos Marx y Federico Engels acerca de las crisis económicas.

Refiriéndose a esta temática Federico Engels decía que en el capitalismo “(...) el producto social es apropiado por el capitalista individual. Contradicción fundamental, de la que se derivan todas las contradicciones en que se mueve la sociedad actual(...)”

Los clásicos del marxismo- leninismo plantearon y fundamentaron que las crisis económicas en el capitalismo son inevitables porque su causa principal es la contradicción fundamental de este sistema. Una de las manifestaciones concretas de la contradicción fundamental del capitalismo, consiste en la contradicción entre la organización de la producción dentro de cada empresa y la anarquía de la producción en la sociedad en su conjunto.

La anarquía de la producción y la contradicción entre la producción y el consumo como manifestaciones de la contradicción fundamental de la producción capitalista, están relacionadas entre sí estrechamente, y en su unidad conducen directamente a las crisis económicas de superproducción.

Fases o ciclo de las crisis.

Los ciclos económicos que se distinguen en el análisis marxista del modo de producción capitalista son:

1... Recesión: Disminuye el nivel de empleo, suspensiones de pagos, contracción del crédito, descenso de los niveles productivos, caída de los índices del la bolsa.

2... Depresión: fase del declive del ciclo-mas grave y duradera que la mera recesión-, o crisis, y se manifiesta por la debilidad de la demanda, contracción del comercio internacional, ascenso del paro y estancamiento, o incluso caída del PIB. Caracterizada por un alto grado de desempleo y un bajo nivel de consumo con relación a las capacidades reales.

3... Reanimación o Recuperación: comienzan a mejora los niveles de empleo, renta y consumo, que por lo común va acompañado de un reflujo de los precios.

4.... Auge: es el período en que se logra el pleno empleo de los factores con elevada inversión.

Al auge le sigue de nuevo la recesión y el ciclo se reanuda.

.

Reflexiones del compañero Fidel sobre la crisis económica global del capitalismo.

Sobre este tema, ya Fidel había avizorado la continuidad y profundización de las crisis económicas cuando señaló en el discurso de clausura del II Congreso de los CDR el 24 de octubre de 1981: “Hay una crisis económica en el mundo capitalista desarrollado, que se viene agudizando año por año. Y no nos va a quedar más remedio a todos nosotros, (...), cada ciudadano de este país, cada trabajador, cada campesino, cada estudiante, cada ama de casa, que profundizar sus conocimientos sobre estos aspectos económicos mundiales.”

a- La gran crisis de los años 30 (Tomado de Cubadebate)

Es un tema difícil de explicar, aunque parezca muy sencillo. El sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos, como fruto del capitalismo en pleno desarrollo, se crea en el año 1913. Ya Salvador Allende, a quien todos recordamos como hombre de nuestra época, había cumplido alrededor de 15 años

La primera guerra mundial estalló en 1914, cuando el príncipe heredero del imperio austro-húngaro, en el corazón del centro y sur de Europa, fue asesinado en Sarajevo. Canadá era todavía colonia de Gran Bretaña. La libra esterlina inglesa ostentaba el privilegio de ser la moneda de pago internacional. Su base metálica era el oro, como lo había sido hacía más de mil años en la capital del imperio romano de Oriente, Constantinopla. Los que iniciaron las luchas sangrientas contra los creyentes musulmanes en el Cercano Oriente, esgrimiendo pretextos religiosos, eran caballeros feudales de los reinos cristianos de Europa cuyo verdadero propósito era controlar las rutas comerciales y otros fines mundanos más groseros que en otra ocasión podrían abordarse.

Al final de la primera guerra mundial Estados Unidos participa en la misma, desde 1917, dos años después del hundimiento del buque Lusitania, cargado de pasajeros norteamericanos que partieron de Nueva York, por torpedos disparados desde un submarino alemán con absurdas instrucciones de atacar una nave que portaba las banderas de un país distante, rico y potencialmente poderoso, cuyo gobierno desde posiciones de supuesta neutralidad buscaba pretextos para participar en la contienda junto a Gran Bretaña, Francia y sus aliados. El ataque se produjo el 7 de mayo de 1915, al atravesar el estrecho de mar que media entre Irlanda e Inglaterra. En 20 minutos que tardó para zozobrar, muy pocos pasajeros pudieron abandonar la nave; 1 198 personas que estaban todavía a bordo perdieron la vida.

El crecimiento de la economía norteamericana después de aquella guerra se mantuvo sostenidamente, salvo crisis cíclicas que eran resueltas por el sistema de la Reserva Federal (FED) sin mayores consecuencias.

El 24 de octubre de 1929, recordado en la historia de Estados Unidos como el "jueves negro", se desata la crisis económica. El Banco de la Reserva de Nueva York, que tiene su sede en Wall Street, al igual que otros grandes bancos y corporaciones, según el criterio del teórico de la derecha y reputado economista norteamericano Milton Friedman, Premio Nobel de Economía (1976), reacciona "por instinto" adoptando las medidas que consideró más correctas: "inyectar dinero en la circulación." El Banco de la Reserva de Washington, acostumbrado a la preeminencia de sus criterios, logra imponer finalmente el criterio opuesto. El Secretario del Tesoro del presidente Hoover apoya al Banco de la Reserva de Washington. El de Nueva York termina cediendo. "Pero lo peor aún estaba por llegar", declara Friedman, quien explica con más claridad que nadie entre eminentes economistas, varios de ellos de tendencia opuesta, la secuencia de los hechos, cuando escribe: "Hasta el otoño de 1930 la recesión de la actividad económica, a pesar de ser grave, no se vio afectada por dificultades financieras o por las peticiones de los depositantes intentando retirar los depósitos. El carácter de la recesión cambió drásticamente cuando una serie de bancarrotas en el medio Oeste y en el Sur de Estados Unidos minaron la confianza en los bancos y trajeron consigo numerosos intentos de convertir los depósitos bancarios en dinero efectivo."

"El 11 de diciembre de 1930 cerró el Banco de Estados Unidos. Corresponde a la fecha crítica. Era el banco comercial mayor que hasta la fecha se había hundido en la historia norteamericana." Sólo en el mes de diciembre de 1930 cerraron sus puertas 352 bancos. "La FED podría haber llegado a una solución mejor comprando a gran escala en el mercado abierto títulos de la deuda pública."

"En septiembre de 1931, fecha en que Gran Bretaña abandonó el patrón oro, aquel siguió una política incluso más negativa." "El sistema reaccionó tras dos años de dura represión, aumentando el tipo de interés a un nivel nunca alcanzado en su historia." Téngase en cuenta que Friedman refleja un criterio que todavía prevalece en las esferas oficiales de Estados Unidos casi 80 años después.

"En 1932 la FED, presionada por el Congreso, concluyó su período de sesiones y canceló enseguida su programa de compras." "El episodio final fue el pánico bancario de 1933." "El miedo se intensificó durante el interregno entre Herbert Hoover y el de Franklin D. Roosevelt, elegido el 8 de noviembre de 1932, pero cuya toma de posesión no se efectuó hasta el 4 de marzo de 1933. El primero no deseaba tomar medidas drásticas sin la cooperación del nuevo presidente, mientras Roosevelt por su parte no quería asumir ninguna responsabilidad hasta haber jurado el cargo."

El episodio nos recuerda lo que ocurre hoy con el presidente electo el 4 de noviembre en las recientes elecciones hace menos de un mes, Barack Obama, que sucederá a Bush el 20 de enero de 2009. Sólo ha cambiado el período de interregno, que en la época de 1930 duraba no más de 117 días y en la actualidad no más de 77.

En el momento de mayor auge económico, señala Friedman, existían en Estados Unidos hasta 25 mil bancos. Al inicio del año 1933 la cifra se había reducido a 18 mil. "Cuando el presidente Roosevelt decidió terminar con el cierre bancario, 10 días después de que hubiera comenzado —dijo Friedman—, algo menos de 12 mil bancos fueron autorizados a abrir sus puertas, a los que se unieron más tarde únicamente 3 mil. Por tanto, en conjunto, unos 10 mil de los 25 mil bancos existentes en 1929 desaparecieron durante estos cuatro años, mediante procesos de quiebra, fusión o liquidación." "El cierre de las empresas, la reducción de la producción, el desempleo creciente, todo alimentaba el nerviosismo y el miedo."

"Una vez la depresión en marcha, se transmitió a otros países y se produjo, por supuesto, una influencia refleja; otro ejemplo de la realimentación tan omnipresente en una economía compleja", concluye Friedman.

El mundo de 1933 del cual él habló en su libro no se parece en nada al que existe hoy, absolutamente globalizado, constituido por más de 190 Estados representados en la ONU, cuyos habitantes están todos amenazados por riesgos que los científicos, aun los más optimistas, no pueden ignorar y que un creciente número de personas conocen y comparten, incluso prominentes políticos norteamericanos. El eco de la repercusión de la actual crisis se aprecia en los esfuerzos desesperados de importantes líderes mundiales.

La agencia Xinhua informa que el presidente Hu Jintao, de la República Popular China, un país de sostenido crecimiento en los últimos años por encima de dos dígitos, advirtió ayer que "China se encuentra bajo una creciente presión por su enorme población, recursos limitados y problemas medioambientales". Se trata del único país que sabemos cuenta con reservas en divisas ascendentes a casi dos millones de millones de dólares. El dirigente chino enumera "una serie de pasos imprescindibles para proteger los intereses fundamentales de la población y preservar el medio ambiente en la estrategia de industrialización y modernización de China". Señaló, por último, que "con la propagación de la crisis financiera la demanda mundial de productos se ha reducido considerablemente".

Con estas palabras del líder del país más poblado del planeta, no es necesario añadir más argumentos sobre la profundidad de la actual crisis.

b- La peor variante. (Tomado de Cubadebate)

Leí hoy que la Reserva Federal de Estados Unidos había creado una nueva línea de créditos para los Bancos Centrales de México, Brasil, Corea del Sur y Singapur.

En la misma declaración informa que ha proporcionado créditos similares a los Bancos Centrales de Australia, Canadá, Dinamarca, Reino Unido, Japón, Nueva Zelanda, Suiza y el Banco Central Europeo.

En virtud de esos acuerdos, proporciona dólares a los Bancos Centrales a cambio de reservas en divisas de esos países, que han sufrido pérdidas considerables debido a la crisis financiera y comercial.

De ese modo se afianza el poder económico de su moneda, privilegio otorgado en Bretton Woods.

El Fondo Monetario Internacional, que es el mismo perro con diferente collar, anuncia la inyección de elevadas sumas a sus clientes de Europa Oriental. A Hungría le inyecta el equivalente a 20 mil millones de euros, gran parte de los cuales son dólares procedentes de Estados Unidos. No cesan las máquinas de imprimir billetes ni el FMI de otorgar sus leoninos préstamos.

Por su parte, ayer el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) declaraba en Ginebra que al ritmo actual de gastos, la humanidad necesitaría los recursos de dos planetas en 2030 para mantener su estilo de vida.

El WWF es una institución seria. No hace falta ser graduado universitario en Matemáticas, Economía o Ciencias Políticas para comprender lo que eso significa. Es la peor variante. El capitalismo desarrollado aspira todavía a seguir saqueando al mundo como si el mundo pudiera soportarlo.

c- La verdad y las diatribas

Tomado de Cubadebate

Se conoce que en los países industrializados y ricos las personas invierten en alimentos, como promedio, alrededor del 25 por ciento de sus ingresos. Los que pertenecen a los pueblos que fueron mantenidos por aquellos en el subdesarrollo económico, requieren para este fin hasta el 80 por ciento de sus ingresos. Muchos pasan hambre física y sufren enormes diferencias sociales. Las tasas de desempleo son, como norma, dos o tres veces mayores; la mortalidad infantil se expresa en proporciones todavía más altas, y la perspectiva de vida se reduce hasta dos tercios de la que disfrutan aquellos. El sistema es sencillamente genocida.

….En el informe publicado por la UNESCO ayer 20 de junio, se afirma que Cuba, entre todos los países de América Latina, ocupa el primer lugar tanto en matemáticas y lectura de tercer grado, como en matemáticas y ciencias de sexto grado, entre más de 200 mil niños de 16 países examinados a lo largo de dos años, con más de 100 puntos por encima de la media regional. Es la segunda vez que la UNESCO otorga ese reconocimiento a nuestra patria. Se comprenderá que ningún país donde los derechos humanos sean sistemáticamente violados alcanzaría tan elevados niveles de conocimiento. … En Cuba no existe el crimen organizado ni la impunidad para el tráfico de drogas. Lo ha combatido con eficacia sin ensangrentar la nación. Solo por cinismo el gobierno de Estados Unidos no lo reconoce.

Fidel Castro Ruz. 21 de junio de 2008

d- La impotencia de las potencias

Tomado de Cubadebate

Es un tema serio.

La reunión Cumbre de los líderes de las ocho potencias más industrializadas del planeta tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de julio en un paraje montañoso frente al Toyako, lago formado en el cráter de un volcán al norte de la isla de Hokkaido, en el extremo septentrional del archipiélago japonés. No podía escogerse otro sitio más apartado y alejado del mundanal ruido.

El G-8 lo integran, por orden alfabético, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia. Sus líderes viven acosados por problemas, entre otros las huellas del pasado y la tendencia creciente al dominio político, económico, tecnológico y militar de Estados Unidos. A todos se les viene encima un enjambre de problemas nacionales e internacionales apremiantes, que demandan soluciones urgentes.

Invitaron a su reunión en Toyako al llamado grupo del G-5: Brasil, China, India, México y Sudáfrica, para escucharlos en un desayuno.

Fueron igualmente invitados a intercambiar durante una hora otros tres países de economías emergentes: Australia, Corea del Sur e Indonesia.

La población del planeta, según estimaciones, ascendía el 11 de julio del 2008 a 6 709 millones de habitantes. Los países en desarrollo mencionados cuentan con más del 65 por ciento de la población mundial.

Hubo en los tres días reuniones multilaterales y bilaterales de todo tipo. Los países en desarrollo invitados al encuentro sostuvieron reuniones paralelas en Hokkaido y hablaron sin pelos en la lengua.

En la declaración final de la Cumbre las potencias industrializadas del G-8 proclamaron que se había obtenido una gran concesión: Estados Unidos, y con él las demás potencias del grupo, se habían comprometido a reducir la emisión de gases demandada, para el año 2050, ¡dentro de 42 años!, es decir, para las calendas griegas. Ninguno de los restantes problemas críticos que dieron lugar a tan extraña cumbre había sido resuelto.

De ella han emanado importantes noticias que hablan por sí mismas, y de las cuales escojo sólo algunas textualmente:

" fracasaron en alcanzar un acuerdo con países emergentes sobre cómo responder al cambio climático."

"Las 16 principales economías se comprometieron a realizar profundos recortes en las emisiones de gases aunque países emergentes reiteraron sus exigencias de fondos y tecnologías de los más poderosos."

"El presidente Hu Jintao rechazó acusaciones de que la crisis alimentaria se debe al crecimiento económico de algunos países en desarrollo."

"Lula sugirió que la FAO atribuyó el alza global de los alimentos a maniobras especulativas con las materias primas."

"Fondo Mundial para la Naturaleza califica de patético el comportamiento de los países ricos del G-8, a los que acusó de eludir responsabilidad en la lucha contra el cambio climático."

"Los funcionarios del Banco Central Europeo dijeron que seguían preocupados por la inflación pese a la subida de las tasas de interés."

"‘Es un fallo completo, no han avanzado y han eludido adoptar claros objetivos de reducción de emisión de gases a mediano plazo,’ señaló Greenpeace, una importante organización internacional comprometida con la defensa del medioambiente."

Todos los días surgen en nuestro mundo actual nuevos y cada vez más espinosos problemas, que agotan la capacidad de los jefes de Estado y Gobierno llamados a enfrentarlos.

No es una crítica; es una observación. No se puede esperar de los seres humanos facultades sobrenaturales. Lo mejor siempre será el optimismo. No queda otro remedio. Por eso hablé un día de una especie en peligro de extinción.

Fidel Castro Ruz.

Julio 14 de 2008

Crisis económica capitalista globalizada VS Desarrollo sostenible.

Los países desarrollados que han exportado los efectos de la crisis a las economías de los subdesarrollados son los más afectados por no contar con los recursos para enfrentar las consecuencias desbastadoras de erosión económica ya globalizada. Cada día se elevan los precios de las mercancías y productos de importación, contrariamente a los bajos precios de las materias primas que exportan los países del III mundo , donde los fenómenos de sequías extremas, huracanes , los efectos del cambio climático, de temperatura cada día disminuyen los niveles de producción de los suelos ,la reposición de los recursos energéticos , unido a ello el atraso tecnológico o el costo de empleo de los mismos se hacen cada día insostenible y sustentable.

Las potencias económicas capitalistas desarrolladas controlan los recursos más importantes en el planeta, su derroche y uso irracional de los mismos continúa en la conciencia de los defensores del modelo capitalista de producción altamente globalizado y unipolarizado por lo EE.UU de Norteamérica. Las alternativas propuestas por los Grupos G8 y G20 no responden a las necesidades y demandas.Al respecto Raúl en la cumbre de los países del ALBA en Cumaná señaló: “Las crisis no se resuelven con medidas administrativas, ni técnicas, porque son de naturaleza estructural, tienen alcance sistémico y afectan cada vez más la economía en un planeta globalizado e interdependiente”.

El modelo Capitalista de Producción desde hace poco más de tres siglos es el causante de la crisis global generalizada, manifestada por: Crisis ambientalista, económica; financiera; ecológica, energética, alimentaria y mucho más una crisis de la moral que conduce a la ingobernabilidad de la sociedad. ¿Quién ha agravado esta crisis? No cabe dudas el injusto orden económico internacional impuesto por el capitalismo, resultado del uso irracional de los recursos que generosamente ha ofrecido el Planeta Tierra al hombre, el consumismo despiadado que ha alterado la capacidad de respuesta del planeta para la reposición de las materias extraídas, es decir los efectos de una contaminación generalizada que amenaza el exterminio de la civilización humana del Planeta.

La propuesta de un nuevo orden económico internacional, como lo ha expresado en reiteradas ocasiones nuestro comandante en jefe Fidel sería la respuesta al caos económico que vive la sociedad del presente siglo. El establecimiento de un modelo, el socialista, el que construye Cuba y que se lleva a cabo en Venezuela y otros pueblos de América Latina es el verdadero modelo de desarrollo sostenible para que pueda existir justicia social, equidad y sostenibilidad ambiental.

La propuesta de un modelo de desarrollo humano sostenible como lo recoge la UNESCO: es aquel satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esto significa mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas… es el proceso donde se amplían las oportunidades a los individuos, tener derecho a una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación, la salud y disfrute de un nivel de vida decente, derechos humanos, políticos y se tiene en cuenta además los índices de educación y distribución del PIB per cápita

Para lograr la propuesta de este modelo en el milenio se han trazado tres objetivos fundamentales por la UNESCO:

- Incremento económico

- Distribución con equidad

- Sostenibilidad ambiental.

En estos tres objetivos se basan los países que integral el ALBA para enfrentar la crisis económica y como alternativa al desarrollo. Estos objetivos están presentes:

Integración política

Integración económica.

Integración financiera

Integración social.

La integración se pone de manifiesto cuando recientemente se crea el Banco del SUR, del ALBA, el establecimiento de un sistema monetario compensatorio. El SUCRE, la empresa Petrocaribe, la Gran Nacional y otras estructuras que consolidan la unidad latinoamericana, lo que demuestran la toma de conciencia de los pueblos y la necesidad de un nuevo orden económico internacional más justo y equitativo que responde a los objetivos del milenio y los acuerdos recientes sobre cambio climático y desarrollo. Fidel señaló recientemente:”El modelo capitalista de desarrollo y el injusto orden económico internacional impuesto por estos es insostenible e incompatible con el progreso social”

En la VII cumbre de los países del ALBA se proclamaron medidas a adaptar por el grupo que dan suficientes razones para señalar que el capitalismo como modelo se encuentra en su fase de decadencia por lo que un nuevo orden económico internacional se abrirá pasos en las próximas décadas.

CONCLUSIONES:

Los clásicos del marxismo- leninismo plantearon y fundamentaron que las crisis económicas en el capitalismo son inevitables porque su causa principal es la contradicción fundamental de este sistema. La producción cada vez más social y la apropiación cada vez más privada, determinan como causa esencial a la anarquía de la producción y unido a su relación con la contradicción entre la producción y el consumo.

La propuesta de un modelo de desarrollo humano sostenible como lo recoge la UNESCO en la que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Esto significa mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas… es el proceso donde se amplían las oportunidades a los individuos, tener derecho a una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación, la salud y disfrute de un nivel de vida decente, derechos humanos, políticos y se tiene en cuenta además los índices de educación y distribución del PIB per cápita

La necesidad de un nuevo orden económico internacional, como lo ha expresado en reiteradas ocasiones nuestro comandante en jefe Fidel sería la respuesta al caos económico que vive la sociedad del presente siglo. El establecimiento de un modelo, el socialista, el que construye Cuba y que se lleva a cabo en Venezuela y otros pueblos de América Latina es el verdadero modelo de desarrollo sostenible para que pueda existir justicia social, equidad y sostenibilidad ambiental , por lo que el capitalismo como sistema económico irracional e injusto le es incompatible garantizar el “Desarrollo Sostenible”

Bibliografía.

Como bibliografía referativa se utilizaron las reflexiones del compañero Fidel de la página Cubadebate., así como las obras de los clásicos que aparecen al pie de página.

Artículos del texto Tecnología y Sociedad del colectivo de autores pp 348; 350. Editora Félix Varela. 1999.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades