Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE CUPOS DE EMISOR CON BASE AL MODELO CAMEL APLICADO A ENTIDADES FINANCIERAS

 

Rafael Escalante Cortina
Tecnológico Comfenalco de Cartagena, Colombia
rescalantec@tecnocomfenalco.edu.co
 

I. PLAN DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN

Los hechos acontecidos durante la última década revelaron la existencia de algunas deficiencias en los sistemas de supervisión, análisis y control de entidades financieras. En particular, la falta de un análisis estandarizado, constante y con más elementos técnicos de análisis respecto de las prácticas, negocios, movimientos contables y el impacto de los hechos económicos al interior de las entidades. Se evidenció que era indispensable una revisión estándar de aspectos tales como rentabilidad, calidad de la generación de utilidades, la calidad en la composición del patrimonio, la estructura y concentración de activos y pasivos y, en general, de otras variables que describen y definen de forma más integral el negocio y el desarrollo de las operaciones de las instituciones financieras.

En consecuencia, uno de las herramientas teóricas que cuenta con los mecanismos mencionados es el CAMEL (la adecuación de capital, la calidad de los activos, la capacidad en el manejo, la calidad y el nivel de utilidades y la adecuación de liquidez). Es un sistema uniforme de Calificación de instituciones financieras adoptado en 1979, el cual cuenta con cinco áreas de evaluación: Adecuación de capital, calidad de activos, manejo, utilidades y liquidez. En este sentido, uno de los aspectos de mayor relevancia dentro de la definición y el análisis de este modelo consiste en la efectividad de los indicadores definidos al interior del mismo. Estos indicadores permitirán adoptar mecanismos de prevención y solución de crisis de manera oportuna, de tal manera que el usuario identifique las fallas y defina programas de operación financiera dentro de un marco legal, financiero y operacional acorde con el entorno y el objetivo de su utilización.


Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Escalante Cortina, R.: "Metodología de asignación de cupos de emisor con base al modelo Camel aplicado a entidades financieras" en Contribuciones a la Economía, octubre 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009b/


ASPECTOS TEÓRICOS MODELO CAMEL

El modelo para Asignación de Cupos de Crédito es un modelo sencillo, completo, acorde con las políticas de la Entidad y bastante minucioso en el momento de arrojar una calificación. No obstante, muestra algunas falencias metodológicas fáciles de corregir pero que representarán un representativo cambio de fondo y de estructura, terminando por hacerlo más sencillo, dinámico, con mayor validez y de fácil comprensión para el observador. En este sentido, el modelo CAMEL es un herramienta para analizar la salud de instituciones financieras, centrándose en el seguimiento de cinco componentes: capital (C), calidad del activo (A), administración (M), ganancias (E) y liquidez (L) que, evaluados en conjunto, logran reflejar la situación al interior de una entidad financiera y su solidez como emisor.

En este orden de ideas, el modelo CAMEL aporta una metodología de identificación de variables de corte microeconómico, que caracterizan la condición de las instituciones financieras en un momento dado. Ésta es una de las metodologías más recientes y mundialmente utilizadas en la actualidad, gracias a que se considera un modelo que encierra un conjunto de variables mínimas y necesarias para conocer la solidez de la situación financiera que presentan las entidades financieras. Por lo tanto, para explicar el por qué de la selección de estas variables, a continuación se justifica su importancia individual, y se refleja cómo la agrupación de estas variables y se convierte en un indicador integral para medir la vulnerabilidad de una entidad en particular.

o Capital: contablemente se define como el derecho de los propietarios en los activos de la empresa y es considerada una variable fundamental en el análisis de funcionamiento de los bancos comerciales. Llevar un seguimiento de los indicadores del capital permite medir la solidez de una institución y su posible capacidad para enfrentar choques externos y para soportar pérdidas futuras no anticipadas. En este sentido, los bancos capitalizados tienen mayor capacidad de hacer frente a fluctuaciones que pongan en riesgo sus balances, como podría ser el caso de los momentos de iliquidez a raíz de retiros masivos. En la normatividad bancaria existen requerimientos mínimos de capital, en Colombia es del 9%, para estos establecimientos, con el fin de evitar bancos insolventes que terminen en la quiebra perjudicando ahorradores y aumentado la incertidumbre.

o Activos: los activos constituyen los recursos económicos con los cuales cuenta una empresa y se espera beneficien las operaciones futuras. Por consiguiente, la evaluación de su composición y calidad se convierten en determinantes fundamentales para reconocer cualquier anomalía. Los principales activos a tener en cuenta en una entidad financiera es su cartera, evaluando su composición, concentración, plazos y vencimientos, y así determinar la posibilidad para responder a los pasivos (depósitos) y obtener ganancias. Otros activos que se deben incluir en el análisis a las instituciones son los relacionados con las inversiones que estos realizan, ya que en situaciones de excedentes de liquidez, los recursos deben ser invertidos en títulos valores. Lo anterior, muestra el manejo eficiente de los recursos por parte de las entidades financieras.

o Administración: la permanencia de las instituciones dentro del sector depende en gran medida de la forma como éstas han sido dirigidas y de las políticas que se hayan implementado. La administración se convierte en eje fundamental que, de llevarse a cabo correctamente, permite alcanzar mayores niveles de eficiencia, sostenibilidad y crecimiento. Una buena administración puede ayudar a enfrentar perturbaciones macroeconómicas, pero al mismo tiempo una deficiente administración puede ser la causante de muchas dificultades financieras.

o Rentabilidad: es el objetivo final de cualquier institución financiera. Las utilidades reflejan la eficiencia de la misma y proporcionan recursos para aumentar el capital y así permitir el continuo crecimiento. En este sentido, lo que se busca es la máxima rentabilidad con una mínima exposición al riesgo. Por lo tanto, la evaluación del componente de ganancias permite determinar qué tan eficiente es un banco o qué tan riesgosas son las actividades que se encuentra desarrollando.

o Liquidez: a pesar de ser uno de los objetivos principales de cualquier empresa, en caso de las instituciones financieras esta variable toma mayor importancia debido a que constantemente atienden demandas de efectivo por parte de sus clientes. En la normatividad bancaria existen requerimientos mínimos de liquidez para los establecimientos del sector financiero, con el fin de evitar que entidades insolventes terminen en la quiebra perjudicando ahorradores y aumentado la incertidumbre generalizada. De igual manera, para el manejo de la liquidez existen, por decreto de los bancos centrales, ciertos niveles mínimos de encajes, que garanticen en una determinada situación la respuesta a dificultades que en esta materia se puedan presentar.

De esta manera, la valoración individual de las variables del modelo CAMEL no debe implicar un análisis separado, pues el comportamiento de unas puede repercutir en otras, ya que son interdependientes, de ahí su análisis conjunto. En este sentido, como se ha expuesto, la importancia de la metodología CAMEL radica en las variables que allí se incluyen y que han sido identificadas como claves en los momentos de crisis.

De otra parte, el modelo de Asignación de Cupos de Crédito tiene en cuenta dos frentes; el primero de ellos es la calificación a las entidades en el corto y largo plazo por calificadoras de riesgo reconocidas, con un peso porcentual del 50%. El otro 50%, lo constituye el análisis financiero el cual está constituido por 4 sub áreas: Rentabilidad, Cartera, Riesgo y Solvencia. No obstante, una de las anotaciones es reestructurar el análisis financiero enfatizando, tal como se ha mencionado, en la metodología CAMEL y reducir el gran peso porcentual que tiene las calificaciones de riesgo. El objetivo es hacer del análisis financiero de los emisores, un método más completo y verídico, sin sobrepasar las políticas de inversión y límites de riesgos estipulados por la entidad. A continuación se presenta la sugerencia de la nueva estructura de Análisis Financiero, usando los indicadores y ponderaciones propuestas por la Superintendencia Bancaria, de los emisores y las correspondiente metodología y significados de los diversos indicadores financieros seleccionados. Por lo tanto, es importante tener presente que el ranking de calificación está entre 1 y 5, siendo 1 la peor, y así sucesivamente hasta 5, la cual es la mejor.

CAPITAL (NIVELES DE CAPITALIZACIÓN)

El indicador líder de esta variable es Índice de Solvencia (Basilea). Este índice está definido como el nivel mínimo de Patrimonio Técnico con relación a los activos ponderados por riesgo, más el riesgo de mercado, que para el caso Colombiano es del 9%. Es un indicador muy robusto por la cantidad de factores utilizados en su construcción, tanto en los rubros del patrimonio básico y adicional como en el inventario de activos de riesgo, sobre el cual se aplican ponderaciones, abarcando sólo las grandes categorías. Sin embargo, es una medida esencial en el momento de evaluar la viabilidad de un establecimiento financiero, ya que es una medida de estándar-mundial (Basilea) que establece mínimos operativos de amplia aceptación. Por estas razones y por ser el que se utiliza para la suficiencia de capital se toma como indicador líder para el análisis de la variable Capital “C”. Los activos están ponderados por el riesgo conceptual, con el propósito de obligar a las instituciones a colocar capital para respaldar los activos y así crear una cultura de capitalizaciones. A su vez, el patrimonio técnico está definido explícitamente y comprende un nivel básico y un nivel adicional.

LIDER = SOLVENCIA

Solvencia = Patrimonio Técnico / Activos ponderados por Nivel de Riesgo más Riesgo de Mercado

» Calificación = 1 menos de 7%

» Calificación =2 entre 7% y 8%

» Calificación =3 entre 8% y 9%

» Calificación =4 entre 9% y 11%

» Calificación =5 más de 11%

Por lo tanto, según estándares internacionales, los rangos para el movimiento de este indicador son: mayores a 11% se considera bueno, entre 11%-9% aceptable, 9-8% regular, menor al 8%, muy malo. Sin embargo, es indispensable que el análisis de está variable se haga entre entidades del mismo sector.

ACTIVOS

El indicador líder que lo define es Riesgo de Cartera, definido como cartera ponderada por riesgo / cartera bruta. En términos porcentuales mide el riesgo según los parámetros definidos para la calificación de cartera. Este indicador es la base para el análisis efectivo de la variable Activos porque se ampara en el mejor método para calificarlos dado que considera todas las variables de riesgo que se deben incorporar: capacidad de pago, garantías, plazos, características del deudor, características de la obligación especifica, clase de proyecto o negocio, su historia de pago, entre otras, propias de un buen análisis crediticio, independiente de si las obligaciones están vigentes o vencidas, lo cual es solo un elemento más de la operación de crédito.

LIDER = RIESGO DE CARTERA

Cartera Ponderada por Riesgo / Cartera Bruta

* Calificación = 1 mayor a 8%

* Calificación = 2 entre 8% y 6%

* Calificación = 3 entre 6% y 4%

* Calificación = 4 entre 4% y 2%

* Calificación = 5 menor a 2%

Según estándares internacionales, los rangos para el movimiento de este indicador son: menores a 1% se considera bueno, entre 1-2% aceptable, 2-3% regular, 3-4% relativamente malo y superior al 4% muy malo.

MANAGEMENT (Administración / Gestión)

El indicador líder es la Relación de Eficiencia entendido como los Gastos Operacionales sobre Margen Financiero Bruto, incluyendo comisiones, depreciaciones y amortizaciones. Este indicador se debe observar tanto por su numerador como por el denominador por la relación Ingreso - Costo que maneja. Lo anterior es muy importante ya que el Margen Financiero Bruto tiende a tener una dinámica de lento crecimiento en el tiempo, mientras que los costos usualmente son crecientes y con tendencias sostenidas, difíciles de cambiar, presentando una gran inercia a la baja. Es por eso que entender la dinámica de los Ingresos (Margen Financiero Bruto) involucra conocer los elementos detrás de la estrategia implícita o explícita que la entidad tiene respecto a los precios, comisiones, productos, segmentos y clientes; todo lo cual involucra un entendimiento amplio y exhaustivo de los temas que están detrás de la política comercial y la estrategia competitiva de la entidad. Por otro lado, tener presente la evolución y estabilidad del indicador, ya que lo ideal es buscar tener una evolución decreciente en el tiempo y sin saltos esporádicos, en casos de ser estable, se debe conocer el por qué de esa estabilidad y su rango.

LIDER =RELACIÓN DE EFICIENCIA

Gastos Operacionales Totales / Margen Financiero Bruto

* Calificación =1 mayor a 80%

* Calificación = 2 entre 70% y 80%

* Calificación = 3 entre 60% y 70%

* Calificación = 4 entre 50% y 60%

* Calificación = 5 menor a 50%

De acuerdo con los estándares internacionales para la Relación de Eficiencia, los rangos inferiores al 45% son considerados buenos, entre 45-50% son adecuados o razonables, entre 50-60% regulares, entre 60-70% insatisfactorios y rangos superiores al 70% se consideran malos porque denota una función de producción muy costosa.

UTILIDADES

A través de la generación de utilidades sostenidas, las entidades financieras demuestran su salud financiera, por lo tanto, los indicadores fundamentales de rentabilidad de una institución financiera, de cara a los accionistas y al mercado en general, son el ROE y el ROA. El ROE y el ROA se deben mirar simultáneamente porque son indicadores que por su naturaleza expresan rentabilidad de dos formas distintas, por lo tanto sí la distorsión se presenta en el ROA es necesario examinar la característica y el tamaño de los activos que puedan estar generando dicha distorsión. No obstante, se debe tener presente, que el ROA es un indicador más relevante de rentabilidad que el ROE y se debe a que el ROA no tiene dependencia de la variable endeudamiento o apalancamiento; por el contrario el ROE sí la tiene, luego es muy sensible a los cambios que se pueden deber a estrategias de corto plazo. Por su parte, el ROA recoge la rentabilidad básica del negocio que es el rendimiento promedio que se está obteniendo de los activos sobre los cuales se basa el negocio.

ROE: Utilidad Final como porcentaje del Patrimonio del período en que se generaron dichas utilidades.

ROA: Utilidad Final como porcentaje de los Activos Totales del período de generación de la institución analizada.

LIDER =ROA Y ROE

Utilidades Totales / Activos Totales y Utilidades Totales / Patrimonio, respectivamente

ROA ROE

Calificación = 1 menor a 0%

Calificación = 1 menor a 0%

Calificación = 2 entre 0% y 1%

Calificación = 2 entre 0% y 6%

Calificación = 3 entre 1% y 2%

Calificación = 3 entre 6% y 12%

Calificación = 4 entre 2% y 3%

Calificación =4 entre 12% y 18%

Calificación = 5 mayor 3% Calificación = 5 mayor a 18%

En estándares internacionales, se consideran rentabilidades razonables (ROE) sobre 15% y buenas sobre 20%. Para el ROA, internacionalmente se considera razonable entre 1.5% y 2% y bueno sobre 2%, aunque este indicador es mucho más sensible al grado de competencia bancaria que exista en un país y al segmento de negocio al que se dedique.

LIQUIDEZ

El indicador que lo define es Brecha de tres meses a Activos Líquidos (Gap 90 días), este indicador se focaliza en la liquidez de mediano plazo utilizando componentes de Balance; igualmente se enfoca a la liquidez estructural. Por sus características tiene la flexibilidad de poder replicarse para otras bandas de tiempo. Específicamente el Gap a 90 días, utilizado por el modelo, arroja señales de resistencia a retiros no programados de alguna magnitud.

LIDER=GAP 90 días

Gap de 90 días / Activos Líquidos

Calificación =1 menor a – 400% veces los AL

Calificación =2 entre –200% y –400% veces los AL

Calificación =3 entre –200% y –100% veces los AL

Calificación =4 entre –100% y 100% veces los AL

Calificación =5 mayor de 100% veces los AL

A continuación se presenta una cuadro que resumen la calificación de los indicadores lideres y su respectiva ponderación propuesta por la Superintendencia Bancaria con base a la importancia relativa de cada variable.

CALIFICACIÓN

CAMEL DESCRIPCIÓN

1 Son todas aquellas instituciones financieras que muestran prácticas extremas y condiciones

inseguras e insanas. Representan un riesgo significativo y su probabilidad de quiebra es alta.

2 Son todas aquellas instituciones financieras que reflejan prácticas inseguras e insanas. Es decir, que muestran serias debilidades financieras que pueden resultar en un manejo inadecuado de la entidad financiera.

3 Son todas aquellas instituciones que presentan debilidades financieras, operacionales o de solvencia generando cierto grado de incertidumbre. Por lo tanto, esta calificación es generada por una o dos indicadores que deben ser analizados.

4 Son todas aquellas instituciones que, en general, están sanas pero presentan pequeñas

debilidades.

5 Son todas aquellas instituciones que se consideran sanas y que en general tienen sus calificaciones entre 5 y 4.

CALIFICACIÓN 1 2 3 4 5

ÁREAS

C Nivel crítico de capital, la institución requiere asistencia urgente de los accionistas u otras fuentes externas.

Este nivel de capital amenaza la viabilidad y solvencia de la institución. Indica un deficiente nivel de capital para el perfil de riesgo que está asumiendo, la viabilidad de la institución se ve amenazada. Puede ser necesario que los accionistas aporten capital. El volumen de activos de riesgo como la calidad de los mismos es contrario a su estructura de capital y las razones están por debajo del promedio de grupos similares. El capital se considera adecuado y está en línea con los promedios de otros grupos. Indica un fuerte nivel de capital en relación al perfil de riesgo de la entidad. Las razones son muy superiores al promedio de los grupos similares.

A Representa una crítica adecuación de capital y administración del crédito y compromete de forma inmediata la viabilidad de la institución. La calidad de activos o prácticas de administración de crédito son deficientes. El nivel de riesgo es significativo y puede llevar a la institución a pérdidas potenciales, comprometiendo la viabilidad de la institución. La calidad de activos o la administración de crédito es menos satisfactoria. La entidad está indicando un deterioro en la calidad de los activos e incrementado el riesgo, generalmente se necesita que la administración mejore la administración en el otorgamiento del crédito y el manejo del riesgo. La calidad de los activos es satisfactoria, pero las debilidades deben llamar la tención al supervisor. Excelente calidad de activos y administración del crédito.

M Se ha demostrado incompetencia en el manejo de la entidad. Las prácticas de administración del riesgo son deficientes y la inadecuada identificación, monitoreo y control de los riesgos comprometen la viabilidad de la institución. Debe fortalecer o sustituirse la administración. La administración es deficiente, siendo el desempeño en el manejo del riesgo inadecuado considerando la naturaleza, tamaño y perfil de la institución. Se ha constatado problemas serios y la exposición al riesgo es excesiva, requiriendo posiblemente remplazar o reforzar la junta directiva. Se han constatado problemas serios y la exposición al riesgo es excesiva, requiriendo posiblemente remplazar o reforzar la junta directiva. La junta directiva y la gerencia necesitan mejorar las prácticas del manejo del riesgo ya que no son del todo satisfactorias, tomando en cuenta el tamaño y perfil de riesgo de la entidad. El incumplimiento de una medida de supervisión formal o informal en áreas en las que se espera que el banco cumpla inmediatamente denota esta calificación. Buen desempeño de la administración por parte de la junta directiva y la gerencia, teniendo un manejo bueno del riesgo según del tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad. Las debilidades que se han encontrado no comprometen a la institución y están siendo bien solventadas. Excelente desempeño en la administración por parte de una junta directiva y la gerencia, teniendo un buen manejo del riesgo según el tamaño, complejidad y perfil de riesgo de la entidad. Todos los riesgos significantes han sido identificados, medidos y controlados, asimismo, se ha constatado que la junta directiva tiene la habilidad de dirigir y responder ante potenciales problemas de administración o riesgos.

E El nivel de utilidades es crítico y deficiente, la institución está experimentando pérdidas en forma sostenible, comprometiendo la viabilidad del capital. También puede ser que la institución este teniendo utilidades por debajo de los parámetros establecidos. Las utilidades son deficientes para soportar los cambios. Utilidades insostenibles o intermitentes pérdidas comparadas con periodos anteriores, están erosionando negativamente el capital. Las utilidades deben mejorar y no soportan totalmente los cambios que puedan ocurrir en la calidad de activos u otros factores. Las ganancias están por debajo del promedio de grupos similares. Las utilidades son satisfactorias siendo estas suficientes para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las utilidades, pero se observa un pequeño deterioro en las mismas. El nivel de utilidades es excelente comparado con su grupo y es más que suficiente para soportar cambios en la calidad de activos, crecimiento y otros factores que afecten la calidad de las utilidades.

L El nivel de liquidez es crítico y constituye una amenaza inminente a la viabilidad de la entidad. Se necesita asistencia financiera externa para cumplir con los compromisos asumidos. Un deficiente nivel de liquidez y un inadecuado manejo de la misma. Seguramente la entidad no puede obtener el volumen requerido de acuerdo a sus necesidades de liquidez de la institución. Hay concentraciones en las fuentes de financiamiento o créditos en un sector particular. El nivel de capital necesita mejorar. Refleja falta de activos líquidos para hacer frente a sus necesidades en los términos y plazos establecidos, evidenciando debilidades en el manejo. Sugiere un nivel de liquidez satisfactorio, las debilidades son pequeñas con relación al tamaño de la entidad. Indica una posición fuerte en el nivel de liquidez y el manejo de la misma. La institución tiene acceso suficiente a fuentes para anticipar necesidades y cumplir con los compromisos asumidos.

Finalmente, con base en lo expuesto, se propone el siguiente establecimiento de límites de endeudamiento con emisores.

Cupo Asignado Según Calificación final CAMEL

• Calificación 5

Como máximo cupo, el menor valor entre el 14% del patrimonio técnico de la entidad o el 9% del total del portafolio manejado por la entidad.

• Calificación 4

Como máximo cupo, el menor valor entre el 9% del patrimonio técnico de la entidad o el 5% del total del portafolio de la entidad.

• Calificación 3

Como máximo cupo, el menor valor entre el 5% del patrimonio técnico de la entidad o el 2% del total del portafolio de la entidad.

• Calificación 2

• Calificación 1

Sin asignación de Cupo.

Entidades sin asignación de cupo, casos especiales:

• Las clasificadas en la Calificación 2 y 1

• Las que presenten índice de solvencia inferior a 9%

• Las que presenten calificaciones inferiores a “AA“para largo plazo.

Después de establecer los parámetros de asignación de cupos máximos de emisor con base en la calificación que se obtenga del modelo CAMEL, se estimo los cupos de emisor para el corte semestral de junio de 2005 a través del la metodología propuesta y los resultados obtenidos se muestran en el siguiente cuadro.

Este cuadro presenta, con propósitos ilustrativos, los resultados de un modelo CAMEL usando los mismos indicadores y ponderaciones que usa actualmente la Superintendencia Bancaria, sin embargo presenta una modificación en la variable de Gestión, ya que tal como se mencionó, no se debe otorgar cupos a las entidades con calificaciones de riesgo menos a AA, por consiguiente la modificación realizada se encuentra en la variable de Administración donde, la calificación de riesgo tiene un peso porcentual del 5% y las rentabilidades ROA Y ROE 2.5% cada una.

Cada entidad recibe una calificación entre 1 y 5 en cada criterio del CAMEL, con la cual se busca tener una idea del riesgo de entidades que captan ahorro del público. El modelo está calculado con las cifras de junio del 2005. El cuadro incluye 53 entidades emisoras activas para la entidad. Se observa Encontramos que 19 entidades tienen CAMEL de 5, como por ejemplo el Banco de Bogotá, FINAGRO Y Corfinsura. Al final de la escala del CAMEL, con calificación final de 3 encontramos las siguientes entidades, Financiera energética Nacional, Leasing Bancoldex y Corficolombiana, las cuales según la ubicación de esta calificación en el CAMEL, presentan algunas falencias en uno o dos indicadores que terminan por deteriorar su calificación final. Bajo este orden de ideas, basados en la información teórica expuesta y los límites de cupos expuestos en las políticas la institución, se estiman el cupo recomendado para cada entidad emisora.

VI. CONCLUSIONES

• El modelo presentado muestra la importancia de un seguimiento de carácter microeconómico a las entidades financieras, ya que de esta manera se puede estudiar en detalle la situación individual de las entidades, pero desde una visión integral tal como lo ofrece la metodología CAMEL.

• El modelo CAMEL recoge los principales indicadores a nivel microeconómico ofreciendo una visión de cómo se encuentra la entidad financiera desde diferentes puntos de vista.

• Métodos de monitoreo como el CAMEL, constituyen un avance importante en la medida en que retoman aspectos específicos de cada banco, permitiendo que estos puedan calificarse de acuerdo con indicadores propios como los activos, la liquidez y la administración, entre otros.

• La combinación que el modelo crea de variables cualitativas y cuantitativas se constituye en una ventaja, ya que propicia la retroalimentación entre unas y otras, y amplia la capacidad del análisis coyuntural.

• El modelo CAMEL es una herramienta multifuncional de mucha utilidad para un país como Colombia que necesitan de una constante supervisión de sus sistemas financieros que ayude a fortalecerlos.

• La metodología CAMEL es una herramienta adecuada para estimar la situación financiera y exposición al riesgo de una entidad financiera, para así determinar el límite de cupo de emisor, con los cuales la entidad negociará y respetará sus políticas de adversidad al riesgo.

• Por último, aunque es un modelo valioso que debe ser aprovechada al máximo por los reguladores del sector financiero, con el fin de proporcionar un entorno más sólido para el desarrollo de la actividad económica, por sí solo no se convierte en un mecanismo que garantice la salud del sector financiero, puesto que se debe contar con un entorno macroeconómico propicio para su funcionamiento.

VII. GLOSARIO

AL: Activos Líquidos

ROA (Return on Assets) o Retorno sobre los activos se define como:

ROA = Utilidad Neta / Activo Total

ROE (Return on Equity) o retorno sobre el Capital Propio se define como:

ROE = Utilidad Neta / Patrimonio Total

C: Capital

A: Activos

M: Administración

E: Rentabilidad

L: Liquidez

Lp: Largo plazo

Cp: Corto plazo

VIII. BIBLIOGRAFÍA

• ARANGO R, Camilo y BOTERO O. Lina María. Evaluación del Modelo CAMEL como Instrumento de prevención de Crisis Bancarias para Colombia. Universidad EAFIT, Escuela de Administración Departamento de economía. Medellín 2001.

• GILBERT, R. Alton; MEYER, Andrew P. y VAUGHAN, Mark D. The Role of a CAMEL Downgrade Model in Bank Surveillance. Working Paper Series. The Federal Reserve Bank of St. Louis. August 2000.

• Desarrollo de un Sistema de Información para el Análisis de Indicadores Financieros de Instituciones que Contempla Componentes de Alerta Temprana – CAMEL- Superintendencia Bancaria.

• Reglamento de inversiones FNG

• http://www.asobancaria.com

• http://www.fogafin.gov.co

• http://www.superfinanciera.gov.co

• http://www.fng.gov.co


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades