Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

INSTRUMENTOS DE COBERTURA DE RIESGOS

 

Julio César Quintero Pedraza (CV)
Sucursal emprestur, S.A., Villa Clara, Cuba
 

RESUMEN

El presente trabajo fue realizado como material de evaluación en la asignatura Introducción a la Economía que se imparte en la cuarta edición de la Maestría de Administración de Negocios (MBA) que se estudia en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Cuba.

El trabajo aborda dos ejemplos de cómo se ha insertado la banca cubana en el entorno internacional de las operaciones financieras.
 


Quintero Pedraza, J.C.: "Instrumentos de cobertura de riesgos" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/



INTRODUCCIÓN

La Economía, es conocida como la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.

El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas, y el segundo campo, el de la macroeconomía, que comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país.

Pero no siempre es posible trazar una clara línea distintiva entre micro y macroeconomía. Por ejemplo, es frecuente que los diferentes puntos de vista macroeconómicos de distintas escuelas de pensamiento económico se deban a los diferentes supuestos que hacen en el contexto microeconómico. Éste sería el caso de las distintas perspectivas que se tienen sobre el papel que desempeñan los tipos de interés a la hora de regular el nivel de actividad económica —tema macroeconómico en su fundamento y esencia— que reflejan las diferentes opiniones sobre los motivos para demandar dinero, cuyo estudio es parte de la microeconomía.

En este trabajo abordamos la influencia de la macro y microeconomía en el Sistema Bancario Cubano, desde la óptica del trabajo de éste en relación con la oferta de capital para incentivar la producción que esta directamente relacionada con la oferta y demanda, y las garantías en los negocios internacionales, que genera incremento en el PNB al ser fuente de materias primas necesarias para la producción ya que en determinado momento este depende de la cantidad de factores de producción disponibles —trabajo y capital— y de la tecnología.

Se centra nuestro tema en las coberturas para negocios internacionales y su repercusión en la empresa cubana, por la inestabilidad de los mercados, ya que como establece el Banco Central de Cuba en las operaciones de comercio exterior “toda transacción que pueda conllevar riesgos cambiarios y de tasas de interés debe contar con una cobertura para enfrentar el riesgo” y como segundo tema explicamos cómo en el micro entorno empresarial ciertas decisiones de los empresarios reducen su nivel de negociar con los bancos y por tanto pierden oportunidades de entrar en el mercado a tiempo, cuando la demanda crece.

DESARROLLO

Se ha vuelto practica común en los economistas cubanos analizar la liquidez en manos de la población, en sus dos componentes, el efectivo en circulación y el ahorro, por el impacto directo que estos pueden tener sobre el nivel de precios. Sin embargo, este análisis es insuficiente por no incluir la valoración de la liquidez empresarial.

Al considerarse en el análisis la liquidez empresarial, se logra un estudio monetario más completo y profundo a nivel macroeconómico, pues se toman en cuenta elementos importantes que guardan una estrecha relación con la eficiencia en el desempeño de la economía.

Dado el entorno globalizado en que vivimos actualmente, donde cualquier crisis política o económica en uno a varios países afecta al resto de las economías del mundo, reviste gran importancia mantenerse protegido contra los riesgos de mercado, es decir, los riesgos a los que se esta expuesto debido a la variación de los precios, las tasas de interés y los tipos de cambio del mercado internacional.

Las empresas cubanas exportadoras e importadoras no escapan de la situación reinante en el mercado; por el contrario, al ser el nuestro un país subdesarrollado, las mismas son más vulnerables ante tales eventos.

Si las empresas cubanas de comercio exterior emplean adecuadamente los instrumentos derivados para dar cobertura a los riesgos de mercado a que se enfrentan, pueden cumplir sus objetivos de rentabilidad y reducir las posiciones de riesgo a que se exponen en sus transacciones con el exterior.

Asimismo, también seria viable que la banca cubana ayude a cubrir las operaciones de empresas cubanas de comercio exterior mediante instrumentos derivados, sobre todo, aquellos empleados con el propósito de reducir el riesgo de tipo de interés y de tipo de cambio. De esta forma, la banca cubana contribuiría a que estas minimicen los riesgos a que se enfrentan y a una mayor planificación de sus utilidades, traduciéndose en ventajas para las empresas, la banca cubana y para la economía del país.

Caso 1

PRINCIPALES DEFINICIONES

Se denomina instrumentos derivados a aquellos cuyo valor depende o deriva del valor de un "subyacente", es decir, de un "bien" existente en el mercado. Este puede ser financiero o no financiero. Financieros son las divisas, las tasas de interés y las acciones. Entre los no financieros tenemos a los comodities, como son el petróleo, el gas, los granos, los metales preciosos, etc. .Al existir fluctuación diaria en los precios de cualquiera de estos, se vuelve necesario para las empresas asegurar sus precios sobre insumos de producción, adquiriendo un instrumento derivado, el cual hace las veces de "un seguro".

IMPORTANCIA PARA CUBA DE LA UTILIZACION DE INSTRUMENTOS DERIVADOS

Muchas de las transacciones de mercancías que realiza nuestro país con el exterior se refieren a productos que se cotizan en los mercados organizados.

Como sabemos, estos mercados son altamente vulnerables ante las eventualidades a crisis que se producen, ya sea en uno a varios países, debido a la interconexión de los mercados.

Este hecho los convierte en altamente inciertos y volátiles, repercutiendo directamente en la fluctuación tanto de los precios, como de las tasas de

Interés y tipos de cambio, lo cual afecta considerablemente la planificación de las empresas, cuyos flujos dependen en gran medida de transacciones con el exterior.

Par lo tanto, para las empresas importadoras y exportadoras se hace eminente implementar estrategias de cobertura para eliminar o disminuir los riesgos ante movimientos adversos de los precios de los productos que se comercializan en el mercado internacional, así como de los tipos de cambio y tasas de interés.

Lo anterior va encaminado a cumplir lo que establece la Resolución No. 102/05 del Banco Central de Cuba "Lineamientos de la política financiera en operaciones con el exterior para el año 2006", donde se plantea que "toda transacción que pueda conllevar riesgos cambiarios y de tasas de interés debe contar con una cobertura para enfrentar el riesgo"

PAPEL DE LA BANCA CUBANA EN LA COBERTURA MEDIANTE INSTRUMENTOS DERIVADOS

Las instituciones bancarias cubanas, dado que poseen gran información del mercado, buena tecnología y un enorme capital humano que cada día se desarrolla y se especializa más, podrían brindar asesoria especializada para la implementación de coberturas a través de instrumentos derivados a las empresas de comercio exterior que decidan aplicarlas.

Por parte de la institución bancaria la empresa recibirá las propuestas de estrategias de coberturas y su Consejo de Dirección aprobara cual de estas será implementada. Antes de proceder a la ejecución de la estrategia, el personal directivo debe asegurarse de que tiene una comprensión clara de la misma, y de sus probables efectos sobre la gestión económica y comercial de la empresa. Es importante que se comprenda y acepte que con las actividades de cobertura se puede ganar y también perder dinero, pero esto no puede verse como algo aislado de las actividades en el mercado físico, teniendo siempre en cuenta que el objetivo es lograr una planificación eficiente de la inversión o de los márgenes de ganancia de la empresa.

El servicio de cobertura que brinda el banco a determinada entidad se puede establecer mediante el pago de una comisión a la institución financiera correspondiente. Además, se pudiera prestar el servicio de cobertura con un financiamiento por parte de la institución financiera, por el cual la empresa pagase una comisión y/o un interés.

Entonces, la banca cubana específicamente puede:

1. Ofertar servicios puramente bancarios como líneas de crédito comerciales (para comercio exterior), con el propósito de financiar el uso de instrumentos derivados para las empresas, traducido esto en el pago de primas en el caso de las opciones, y márgenes en el caso de futuros estandarizados.

2. Administrar el riesgo derivado de la operación con instrumentos derivados en conjunto con la empresa en cuestión.

La Administración del Riesgo Financiero (ARF) se ha convertido en una herramienta esencial para la supervivencia de cualquier negocio, ya que proporciona una protección parcial contra las posibles implicaciones generadas por la creciente volatilidad de las variables financieras. Sin pretender ser exhaustivos, podemos definirla como la disciplina que combina los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos de la empresa para identificar y evaluar los riesgos potenciales y decidir como manejarlos, con la combinación optima de costo-efectividad.

UN CASO PRÁCTICO DE COBERTURA A TRAVEZ DE FORWARD DEDIVISAS A LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ALUMINIO ALCUBA

La empresa cubana comercializadora del aluminio ALCUBA centra sus funciones en la exportación e importación de productos varios en aluminio; entre estos encontramos las aleaciones del mencionado metal.

Por su parte, ALCUBA tiene entre sus productos exportables más demandados la aleación de aluminio A380, que es la más utilizada a nivel internacional, debido a que ofrece la mejor combinación de moldeabilidad y de propiedades mecánicas y térmicas.

La misma es empleada en una amplia gama de productos, incluidos los bastidores de equipos electrónicos, soportes de motores, carcasas de reductores de velocidad, muebles domésticos y herramientas eléctricas y de mano.

El aluminio, así como sus aleaciones son cotizados fundamentalmente en la London Metal Exchange. La misma rige, de alguna forma, los precios a los cuales se comercia a nivel internacional y, específicamente en Cuba, el aluminio y sus aleaciones. Dichos precios están denominados en dólares americanos. Dado este hecho, la principal moneda que utiliza la comercializadora para la exportación de las aleaciones de aluminio A380 es el dólar americano como moneda de referencia, no siendo así en las importaciones, para las cuales utiliza fundamentalmente el euro. Groso modo, las principales asociaciones de la industria del aluminio a nivel internacional son la Aluminium Federation Ltd, ALFED, por sus siglas en Ingles, el Intemacional Aluminiun Institute y la Aluminiun Association, las que de una manera u otra, de acuerdo con sus objetivos, rigen el mercado del aluminio mundial.

La empresa comercializadora de aluminio ALCUBA recibirá por concepto de la exportación de 100 000 TM (toneladas métricas) de aleación de aluminio A380, dentro de un año, 280 millones de dólares, los cuales, una vez en su poder, serán convertidos a euros, debido, en primer lugar, a las restricciones que tiene Cuba para operar con dólares y, en segundo lugar, a que las principales importaciones que efectúa la empresa, como hemos señalado anteriormente, son denominadas euros. Teniendo en cuenta este hecho, la empresa necesita protegerse de las posibles fluctuaciones futuras en el tipo de cambio eur/USD, tradúzcase en una apreciación del euro en la fecha de entrega del monto total, es decir, dentro de 1 año, lo cual significaría recibir menos euros con los 280 millones de dólares y, por consiguiente, importar menor cantidad de productos y/o materias primas, de acuerdo con lo que la comercializadora tenga planificado. Una de las alternativas para enfrentar este riesgo es la utilización de instrumentos derivados.

PAPEL DE LA BANCA CUBANA EN ESTA OPERACIÓN

El papel de la banca cubana de manera general, así como su importancia en la intermediación de estas operaciones fueron expuestos anteriormente, por lo que en esta sección nos centraremos en aspectos más específicos, dado el ejemplo practico que estamos llevando a cabo. La empresa ALCUBA recurre al Banco para que cubra la operación que deberá realizar en el futuro.

Para que el Banco intermedie esta operación sugiere que:

1. La empresa, en este caso la comercializadora ALCUBA, tenga una cuenta en al menos 2 monedas registrada en su balance.

2. Un contrato firmado con el banco, de acuerdo con la operación que desea asegurar, ya sea este un contrato para forward o para opción de divisas.

De modo que el banco, aun cuando cobre una comisión por dicho servicio, corra el menor riesgo posible en su intermediación, a la vez que pueda hacer un uso mas eficiente del trabajo que se le pide, al conocer mejor al que será su cliente en esta operación.

En nuestro caso, el banco recomienda para esta estrategia de cobertura utilizar un forward de divisas, dado que en la fecha en que se comenzó a diseñar la estrategia, se esperaba el fortalecimiento del euro y, por consiguiente, no habría ningún beneficio por el hecho de utilizar como estrategia de cobertura una opción de divisas, ahorrándose de esta forma el pago de la prima. No obstante, esta consideración se somete al análisis de la Junta Directiva de la empresa antes de implementarse definitivamente la estrategia.

ESTRATEGIA DE COBERTURA MEDIANTE FORWARD DE DIVISAS A LA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE ALUMINIO ALCUBA

Decidida la empresa a cubrir la operación a través de un forward de divisas, el próximo paso será tener en cuenta el precio forward a 1 año para la cotización eur/USD.

Siendo:

 Monto disponible: USD 280 millones. Tasa spot eur/USD (22 de diciembre de 2006): 1,3153.

 Cantidad de euros a precio spot: 212 879 191. Precio forward eur/USD 1 año: 1,3316. Cantidad de euros precio forward: 210 273 355

Como no ha finalizado el periodo que incluye la estrategia de cobertura (diciembre de 2006 a diciembre de 2007), se exponen a continuación diferentes escenarios. A través de los mismos se puede apreciar los beneficios que traerá para la empresa y la economía del país el uso de la estrategia de cobertura seleccionada.

Escenario 1. Depreciación del euro

 Tasa de cambio spot eur/USD (22 de diciembre de 2007): 1,2530

La empresa puede comprar con los 280 millones de dólares 223 463 687 euros en el mercado spot de hoy. Par tanto, se dice que hay una depreciación del euro y, por consiguiente, un fortalecimiento del dólar.

El establecimiento de la operación forward implica la obligación de comprar los euros al tipo de cambio convenido, es decir, 1,3316, evitando la posibilidad de ir al mercado de divisas a convertirlos en la tasa vigente de 1,2530, con la cual hubiese ingresado 13 190 331 euros más. Par tanto, la empresa pierde la posibilidad de aprovechar una mejor tasa de cambio, pero garantiza una tasa de cambio fija que, en definitiva, le resultaba atractiva en el momento de la firma del contrato y le ha permitido planificar sus retornos.

Escenario 2. Apreciación del euro

 Tasa de cambio spot (22 de diciembre de 2007): 1,6530

Con los 280 millones de dólares la empresa puede comprar 169 388 989 euros a la tasa spot de hoy.

Por lo tanto, se dice que hay una apreciación del euro, ya que con la misma cantidad de dólares se percibe menor cantidad de euros.

El establecimiento de la operación de cobertura, a través del forward, implica que la empresa puede comprar los euros que se necesitan utilizando la tasa de cambio 1,3316, la cual es mas favorable que la del mercado, y se obtienen 210 273 355 euros.

Par tanto, con la cobertura se ahorran 40 884 365 euros. Como requisito totalmente operativo, el banco con el cual se realiza la operación, exigirá que se deje a cuenta un monto de dinero equivalente a una proporción del monto total involucrado, que funcionara como márgenes de la operación a término y que pudiera oscilar entre el 10 y el 30%.

Caso 2

El Comité de Caja en la empresa en ocasiones se identifica con otro nombre, estudia la variable Liquidez, y generalmente adopta la forma de órgano consultivo del Consejo de Administración. Su operatoria tiende a priorizar la implementación de acciones a muy corto plazo, porque cada día es necesario contar con sumas de dinero suficientes para pagar las obligaciones que vencen y mantener la organización en marcha.

El espectro de decisiones a tomar en tal sentido es tan diverso como pudieran sugerirlo la complejidad y los elementos intangibles de la realidad económico- financiera. Para administrar esa realidad el empresario se somete a tensiones que provocan flujos de caja adversos, sucesivos momentos de inversión, financiamiento o desinversión, y suele lidiar con el problema de dirimir entre la maximización de las utilidades y la urgencia de fondos líquidos para satisfacer compromisos corrientes.

Así, la herramienta de gestión fundamental para administrar la liquidez en la empresa pareciera ser el Presupuesto de Efectivo por si mismo, con independencia relativa del resto de los métodos de evaluación financiera tradicionales. Su presentación en un documento o estado cuya estructura es muy especifica, refleja en su totalidad la construcción presupuestaria organizacional.

Ciertamente, es una síntesis del proceso que simula la capacidad generativa de la empresa, en vinculo indisoluble con el resto de los presupuestos; más, síntesis al fin, solo revela aspectos formales y no las esencialidades implícitas en el desarrollo de dicho proceso.

Aun si se combinase el análisis financiero con la gran fuerza recursiva del Presupuesto de Efectivo hacia subsistemas presupuestarios de orden precedente, donde se movilizan flujos básicos para la formación de las corrientes de liquidez, se continuaría apreciando un vació teórico en la sistematización del estudio de su movimiento, debido a la ausencia de un método integrador de las variables relevantes; lo que, según algunos autores impide subordinar con suficiente coherencia los elementos de la organización al objetivo de mejora continua de la liquidez. Esta consideración se basa en la tesis de que los indicadores financieros tradicionales no reflejan apropiadamente el principio de continuidad del funcionamiento de la empresa, debido a que, en su mayoría, emplean saldos de los estados financieros y no explotan suficientemente las oportunidades de análisis que ofrecería la información (convenientemente organizada en bases de datos) del flujo de dinero que desplaza la actividad practica transformadora del hombre en su transito a través de la documentación económica primaria.

Por otra parte, la ciencia de la administración dista con creces del oficio de confeccionar modelos. Los modelos son formales y miden las consecuencias; la administración ha de tocar a tiempo lo esencial para identificar causas, decidir cursos de acción y lograr resultados. Es práctica común en algunas organizaciones elaborar el modelo del presupuesto de efectivo ensamblando una situación de partida con datos estimados extremadamente superficiales sobre la liquidación de activos o el surgimiento de nuevas obligaciones. La repercusión de este procedimiento sobre los juicios del Comité de Caja, en el que a menudo no participan funcionarios claves, se manifiesta en que se ensayan, en un esfuerzo desordenado e impuntual, tipos de hipótesis muy limitadas en tormo a la pregunta de que pasaría si; tales como:

1. ¿Se presiona el cobro sobre determinadas categorías de clientes?

2. ¿Se retrasan los pagos a ciertos proveedores o acreedores?

3. ¿Se omite o retarda la compra de algunos productos?

Con mucha frecuencia esta aridez del pensamiento táctico-estratégico crea una espiral de financiamiento externo costoso, que al final agrava la carga financiera sobre los presupuestos de operaciones, daña la imagen corporativa y, en lugar de mejorar, deteriora la posición de efectivo.

Debe añadirse que ante resultados adversos en el flujo de caja, la reacción inmediata de muchas organizaciones suele orientarse a suplir sus déficit de liquidez con créditos bancarios, cuando ello es posible, sin analizar debidamente por que en el interior de sus sistemas no se genera suficiente dinero, ni cuales son las vías más racionales para maximizar el ingreso neto, hecho que repercute en la fluidez del procesamiento de las solicitudes que se valoran en los comités de créditos del banco, porque limita la capacidad de negociación de los empresarios frente a instituciones especializadas en la evaluación de riesgos.

Resulta oportuno dejar sentado entonces, que el objetivo del Comité de Caja es contribuir a organizar el pensamiento táctico-estratégico de la gerencia (asesorada por la función financiera) alrededor de información relativa al volumen y velocidad del flujo de circulación de valores, de modo que mediante el análisis se identifiquen las causas que limitan la generación creciente y continua de liquidez y puedan tomarse decisiones oportunas de mejora a corto plazo, o evaluarse propuestas alternativas a mediano y largo plazos, teniendo en cuenta la correlación entre la oferta y la demanda vigente.

La importancia relativa de este órgano para la administración y la periodicidad de sus sesiones, tendrán que ver, como se ha dicho, con la correlación entre dos variables: oferta y demanda frente a clientes y proveedores. Su actividad, sobre todo en situación de superioridad de la demanda de los clientes, será más esporádica y estará guiada por la percepción estratégica del necesario incremento de la oferta, pudiendo manifestarse restricciones de capital y fuerte competencia por los suministros de proveedores, por la vigilancia sobre un previsible cambio de correlación. En caso contrario (oferta mayor que demanda del mercado), el dinero tendrá mayor importancia y las tensiones de la competencia expresadas en términos de liquidez reforzaran el protagonismo de la función financiera en torno al dilema de que habrá de emprenderse, por su importancia, y que convendrá postergar, concentrándose la actuación en la solución de problemas de fondo.

En cuanto a la elaboración del presupuesto de efectivo, es recomendable que el Comité de Caja se acoja a un doble horizonte de planeación: a corto y a muy corto plazos. El primero permitiría conocer que sucederá con la liquidez en el futuro próximo, con duración máxima de un año y desglose mensual, ajustándose sus cifras con el paso del tiempo. Esto facilitaría a los niveles gerenciales tomar medidas con mayor serenidad, de acuerdo con los cambios esperados. El segundo mediría la liquidez en un plazo mucho mas corto; la inclusión de información fresca, muy dinámica, influiría en la flexibilidad de la empresa y la toma de decisiones más fundamentadas en el ambiente concreto de la situación operativa.

Con su auxilio el Comité de Caja comprendería y daría un orden de prioridad a los factores más influyentes e indicadores más deprimidos que exigiesen actuación inmediata, siguiendo la cadena causal de velocidad de los flujos presentes y futuros, explicativa de las razones esenciales del estado de liquidez.

CONCLUSIONES

En el caso uno la importancia de la utilización de instrumentos derivados por empresas cubanas de comercio exterior queda evidenciada, dado que estas necesitan cubrir los riesgos asociados con sus operaciones para lograr de esta forma el cumplimiento de sus objetivos de rentabilidad y la reducción de las posiciones de riesgo a que se exponen en sus transacciones con el exterior.

La intermediación del banco en estas operaciones es fundamental, ya que las instituciones bancarias cubanas pueden brindar asesoria especializada en instrumentos derivados a las empresas de comercio exterior que lo necesiten, ya que los bancos pueden contar con más información, buena tecnología, fondos disponibles y un enorme capital humano, así como brindar líneas de crédito comerciales para estas operaciones y administrar de conjunto con estas el riesgo asociado a la utilización de instrumentos derivados.

También podemos concluir diciendo que, a través de los escenarios presentados, fue posible apreciar que de una forma u otra la empresa queda protegida ante el riesgo de tipo de cambio al que se expone, pudiendo hacer una mayor planificación de sus flujos y traduciéndose además, en beneficio para el banco y la economía del país.

En el caso dos es conocido que la disfunción en los ciclos de compensaciones y liquidaciones en los que participan los agentes económicos supone consecuencias muy serias en relación con la estabilidad del sistema empresarial y financiero (León Simón, 2000); de ahí la importancia de estimular entre los directivos y profesionales de las ciencias económicas una actitud permanente de observación y estudio hacia la mejora continua y creciente de la liquidez. En ese sentido, la repercusión inmediata del adecuado funcionamiento de los comités de caja en el nivel empresarial consistiría en reducir la inversión en capital de trabajo neto y aumentar las utilidades y la liquidez. En el nivel macroeconómico debería lograrse una reducción en la inversión media en activos, la racionalización de las masas monetarias que facilitan su desplazamiento y, previsiblemente, una mayor estabilidad en las relaciones de cobros y pagos.

BIBLIOGRAFÍA

 Resolución 51/05 "Lineamientos de la política financiera para las operaciones con el exterior durante el ano 2005".

 Resolución 102/05 "Extensión de lineamientos de la política financiera para las operaciones con el exterior durante el ano 2005 a el 2006".

 Comité de Supervisión Bancaria de Basilea: Enmienda al Acuerdo de Capital para incorporar riesgos de mercado. Noviembre de 2005.

 Bacallao, Ivetthe: Implementación de estrategias de cobertura de tasas de interés. 2004. X Forum de Economía. Municipio Playa.

 ídem. Cobertura mediante opciones a la importación de aluminio que utiliza la fabrica V 1. Lenin del grupo ALCUBA. 2000.

 idem. Cobertura mediante opciones a la importación del Fueil Oil que se utiliza en el procesamiento del níquel. Tesis de Diplomado de Manejo de Riesgo. Instituto Superior de Comercio Exterior 1999.

 ídem. Propuesta de servicio bancario: Cobertura a productos de importación y exportación de nuestra economía. I Evento Nacional de Riesgo Bancario. 2002.

 Souza, Carlos Manuel: Los derivados financieros como coberturas de riesgos en las operaciones de exportación e importación en Cuba. I Evento Nacional de Gestión del Riesgo Bancario. 2002.

 Fabozzi. Modigliani y Ferri: Mercados e instituciones financieras. 1996.

 Palacios, Juan. Director Banco Bilbao Vizcaya: Video Conferencia. Mercado de Derivados. Centro Nacional de Superación Bancaria. Cuba

 Banco Central de Cuba. Informe sobre Las modificaciones al sistema de cobros y pagos aprobadas por La Comisión Central de Divisas. Diciembre de 1997.

 Goldrat Eliyahu M.: El Síndrome del Pajar. Ediciones Castillo Monterrey. México Nuevo León, 1993.

 León Simón Marlie: La otra cara de los sistemas de pagos. Revista del Banco Central de Cuba. Julio-septiembre 2000.

 Peison Weiner Jacobo: Evolución de las cuentas por cobrar y por pagar. Revista del Banco Central de Cuba. Enero-marzo 1999.

 Weston, J. Fred & Brigham Eugene. Fundamentos de administración financiera. Décima edición. Editorial Mc Graw Hill. México DF, 1994.

 Van Home, James c.; Wachowicz, John M Jr.: Fundamentos de administración financiera. Octava edición. Prentice Hall Hispanoamericana S.A. México. 1994.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades