Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 1696-8360

 

POST GLOBALIZACIÓN ORIENTADA A DESAFÍOS SOCIALES

 

 

Humberto Ponce Talancón
hponcet@ipn.mx
 

 

RESUMEN

Con fundamento en la naturaleza, origen, propósitos y tendencias de los países que se identifican como globales y de sus gobiernos neoliberales, hacia el logro de crecimientos económicos, sin consideraciones de carácter humano-social, se analizan los aspectos críticos de la globalización económica, que contribuya a implementar nuevas estrategias, para desarrollar intervenciones profesionales, de evaluación y seguimiento, congruentes con los paradigmas emergentes de las poblaciones en las etapas de evolución de la vida del hombre en sus diferentes estratos sociales.

Para lograrlo se realizó un análisis conceptual, bibliográfico, documental y estadístico, que muestra los cambios adversos al desarrollo y consolidación del ser humano, reflejados en pobreza, pobreza extrema, desempleo y poblaciones excluidas de educación, de seguridad social y pública.

La política social hacia la post globalización, implica combatir las tendencias mundiales de mediatización, automatización, de dependencia cultural, económica, política, laboral y educativa, generando comportamientos respondientes, sin reflexión ni crítica de los fenómenos sociales de las comunidades, con predominio de la tendencia a uniformar, por lo que se adolece de calidad de vida.

Los resultados esperados se orientan básicamente en la motivación y sensibilización hacia la transformación de los mecanismos y tácticas operativas, que implementan los llamados “líderes mundiales”, para sustituir sus políticas deshumanizadas, por estrategias que logren el bien común esperado por las sociedades, interesadas en su progreso, libertad y dignidad; que incremente la calidad del ser humano.

La expectativa es alcanzar la supremacía de la globalización social de la estrictamente económica, basada en la post globalización con orientación social. Su viabilidad es evidente y la relevancia es contundente.

PALABRAS CLAVE: Post y sociedad de la globalización, exclusión y calidad de vida.

ABSTRACT

Based on the nature, origin, purposes and tendencies of the countries identified as worldwide ones and their neoliberal governments, toward the achievement of economic growths, without considering the human-social order, the critical aspects of the economic globalization are analyzed, which contribute for the implementation of new strategies, to develop professional rating and monitoring interventions, which are suitable with the populations’ emergent paragons in the mankind evolution phases in their different social layers.

To achieve it, a conceptual, bibliographic, documental and statistic analysis was done, which shows the adverse changes in the progress and consolidation of the human being, reflected in poorness, extreme poorness, unemployment and populations excluded of education, social and public security.

Social politics toward the post globalization, involves fighting the global tendencies of mediatization, automation, of cultural, economic, politic, labor and educational dependencies, creating responsive behaviors, without reflecting nor criticizing the communities social events, with the domination of the make uniform trend, which is why low quality of life is suffered.

The expected results are oriented basically in the motivation and sensitization to the transformation of the operation tactics and mechanisms that implement the so called “global leaders”, to replace their dehumanized politics for strategies which achieve the commonweal hopped-for the societies, interested in their progress, liberty and dignity; which improve the human being’s life quality.

The expectative is to reach the supremacy of the social, strictly economic globalization, based on the post globalization with a social direction. Its viability is obvious and the relevancy is forceful.

Key words: Post globalization, society of globalization, exclusion and quality of life.
 

Para ver el artículo completo en formato pdf comprimido zip pulse aquí


Ponce Talancón, H.: "Post globalización orientada a desafíos sociales" en Contribuciones a la Economía, noviembre 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009b/


INTRODUCCIÓN

El tema que se aborda es producto de reflexiones de carácter social en el contexto económico y político, de un esfuerzo sistematizado y de aplicación del conocimiento generado por diferentes autores y personajes, que han investigado en aspectos relacionados con la post globalización orientada a desafíos sociales, tendente a innovar concepciones en esta materia con visión en análisis de orden nacional e internacional.

La estructura del artículo comprende el desarrollo temático interrelacionado, que por su amplitud y complejidad, destacan elementos fundamentales de cada apartado, con énfasis en una visión genérica; así como, en la descripción de los enfoques de análisis y en afirmaciones finales expresadas en conclusiones.

El contenido comprende aspectos conceptuales que explican la ideología liberal con respecto al fenómeno de la post globalización; el Estado; la sociedad del conocimiento; la economía de la información y digital; el enfoque teórico y epistemológico; sus efectos en la educación, cultura y en las ciencias administrativas.

Un fenómeno de estudio de actualidad que impacta a la sociedad mundial es sin duda, la post globalización, que tiene entre otras repercusiones los aspectos relevantes hacia la economía, la política y la sociedad en el marco de un equilibrio de desarrollo, motivo por el cual el artículo enfatiza en el fenómeno social internacional, para destacar las implicaciones de la ideología neoliberal, como factor determinante de estudio; su definición y su vertiente como sociedad del conocimiento; la economía de información y digital, entre otros aspectos también relevantes.

Por tratarse de un estudio relacionado con la sociedad y sus implicaciones para la transformación y su bienestar, se analiza la relación entre el Estado y la globalización. Desde luego se sustenta en un enfoque teórico y epistemológico, en el contexto de las ciencias sociales.

La post globalización orientada a desafíos sociales tiene entre otras implicaciones entender los procesos humanos en el marco internacional y la interdependencia que guardan con los aspectos culturales, sociales, políticos y económicos, sin descuidar la dinámica de integración de las economías y las finanzas consideradas como factores transnacionales.

Es determinante para estos efectos, el estudio de las políticas públicas y el cometido básico de las instituciones, que los gobiernos crean para satisfacer demandas y necesidades de la sociedad y atender con el carácter de estratégico la posibilidad de liberar economías y finanzas, consensuar las normas internacionales de trabajo, fortalecer el medio ambiente y la ecología, reconocer los derechos de la propiedad intelectual y decisiones colectivas hacia las interrelaciones e interacciones de las naciones.

Con acciones de esta naturaleza se contribuye a garantizar que las políticas públicas logren transformaciones y reorientaciones, que su impacto mejore la vida y el trabajo de las personas y consecuentemente de la sociedad, donde destaca la seguridad social y la seguridad pública, la cultura y la identidad, la inclusión social y la cohesión de las familias y las comunidades, en un esquema de desarrollo sustentable y sustentabilidad.

En congruencia con el tema de investigación, su propósito y alcance, para analizar los aspectos críticos de la globalización económica, es prioritario implantar nuevas rutas de intervención profesional, su evaluación y seguimiento, congruentes con los modelos y redes conceptuales de las sociedades en las etapas de su evolución.

De las interacciones estudiadas en relación con el tema de investigación, se infiere que en términos de realidad social, existe un grado de influencia significativo del comportamiento social, que progresivamente disminuye el bienestar social, educativo, cultural, la calidad de vida y la capacidad económica de la sociedad.

IDEOLOGÍA NEOLIBERAL Y POST GLOBALIZACIÓN

En esta investigación se entenderá por globalización social, el proceso por medio del cual el ser humano se integra y forma parte de un contexto internacional e interdependiente en lo económico, sociopolítico y cultural.

El proceso de globalización y su análisis se han centrado en la dinámica progresiva de integración de las economías y las finanzas, cualquier fenómeno económico es al mismo tiempo, social y político, por lo que resulta necesario promover agendas de investigación centradas en el proceso de globalización sociopolítica.

El análisis de la globalización puede orientarse en dos aspectos económicos:

 El análisis de los factores que favorecen el acercamiento entre las sociedades y los ciudadanos. Factores como el comercio, las finanzas, las inversiones transnacionales, la tecnología de la información y las comunicaciones y sus flujos, así como los sistemas de producción mundializados.

 El análisis de las políticas públicas y las instituciones, como las decisiones para liberalizar en su caso, las economías y las finanzas (mercado de capitales), las normas internacionales del trabajo, la defensa del medio ambiente, el comportamiento transnacional de las empresas, los acuerdos de derechos de propiedad intelectual, así como cualquier decisión política que afecte las interacciones de las naciones.

Los cambios provocados por las innovaciones científicas y tecnológicas son a menudo irreversibles, las políticas públicas pueden ser transformadas, redefinidas y reorientadas. La dimensión social de la globalización se refiere al impacto que este proceso tiene en la vida y en el trabajo de las personas, así como en sus familias y sus estratos sociales. Incluyen las preocupaciones y los problemas relacionados con el impacto de la globalización económica centrada en el empleo, las finanzas, los negocios, las condiciones de vida productiva y el ingreso.

La dimensión social de la globalización se centra en las cuestiones relacionadas con la seguridad, la cultura y la identidad, la inclusión social y la cohesión de las familias y las comunidades; frente a la globalización económica y sus impactos, motivo por el cual es necesario diseñar políticas orientadas a la globalización de esta naturaleza.

Para que la globalización sea sostenible en lo político y en lo económico, debe contribuir a resolver problemas en las sociedades, de esta manera, la globalización social atendería las disfunciones de los componentes: Economía y política y se establecería como el objeto de la globalización satisfacer las necesidades de todas las personas.

Abordar temas relacionados con aspectos económicos, políticos y sociales con alcance de beneficio humano, implican entre otros componentes de análisis, lo concerniente a la cultura de libertad, de educación, de empleo y de seguridad social. Expectativas no consideradas en las políticas neoliberales y en los programas de globalización económica.

A principios del Siglo XIX la agricultura constituía la ocupación fundamental de los hombres; posteriormente, la clase trabajadora se convirtió en mano de obra industrial, dando origen al desarrollo de la tecnología y la robótica, al aumento de la producción y la disminución significativa de la clase trabajadora, por el uso de la computadora, el Internet y la robótica.

El fenómeno del incremento del desempleo además de tener efectos negativos de producción y de carácter económico, tiene repercusiones que afectan al ser humano como fuerza de trabajo y trasciende en forma evidente en su vida familiar y social.

En situaciones normales surge el pensamiento y la reflexión de cómo la globalización económica afecta la dignidad humana, que trascienden a cuestiones sociales, por lo que es determinante reconsiderar nuevos paradigmas en la concepción de vida del ser humano y del saber evolucionar para alcanzar estadios de equidad, de justicia, de participación política, ciudadana y social para la libertad.

Lo relacionado con la prevaleciente política de los países globales que abiertamente favorecen la exclusión, generan conductas devastadoras en las poblaciones identificadas como países globalizados, promueven el aislamiento de la sociedad y las condiciones de anomia de vida humana.

La globalización incluye aspectos de la actividad humana: económica, científica, educativa, cultural, política y social. Tiene que ver con fenómenos de defensa y seguridad, grupos étnicos, religiosos y particularmente grupos con ideologías diferenciadas y propias de cada estrato social, que no necesariamente se adecuan a políticas neoliberales y acciones de globalización económica.

Dichos efectos también motivaron el presente fenómeno de estudio, por lo que resulta importante delimitar confrontaciones y aspectos vinculados con desigualdades, como el abuso de autoridad y del poder; comportamiento de desprecio por los valores culturales y el conocimiento; así como de resentimiento social, de fundamentalismo, fanatismo, conductas dogmáticas, de soberbia y actitudes dictatoriales, que coadyuvan en el rezago social.

El ejercicio de análisis de fenómenos como los que se describen, obligan a construir pensamientos y acciones en un sentido universal, para emprender proyectos conjuntos contra posturas aparentemente civilizadas, pero con efectos contrarios hacia el bien común, predominantes hacia la práctica de conceptos de mercado para el consumismo y hacia la acumulación del poder económico y político en contra de la conducta ética y consolidación de lo humano social.

Por la tendencia de la globalización económica y las acciones de gobiernos sin escrúpulos, la sociedad sufre hechos de terrorismo, de delincuencia organizada, narcotráfico y corrupción.

Estas reflexiones hacen recordar que en 1995, se constituyó la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa; donde destaca el establecimiento de un código de conducta, toda vez que la seguridad de todos y cada uno está relacionada entre sí para lograr estadios de libertad, democracia y respeto a los derechos sociales e individuales con solidaridad internacional.

Se considera que México es uno de los países perdedores en el campo de la globalización, donde imperan los éxitos de economía mundial, los de carácter fiscal, inclusive los educativos, de empleo, de seguridad social y pública, además de su desempeño en el mundo financiero y bancario y de servicios, caracterizados en términos reales como lo peor que le ha sucedido al país.

Un tema de discusión es el relacionado con la llamada nueva economía mundial, ante la cual el pensamiento humano en su perspectiva de análisis crítico, necesita desarrollar propuestas derivadas del estudio, de la crítica y la reflexión. Para ello, requiere plantearse preguntas con sentido, significado, factibilidad y viabilidad, destacando aspectos económicos, donde el crecimiento digital propicia concepciones de sociedades complejas, también identificadas como globales, reemplazando el sentido social por el sentido de mercado.

Los nuevos capitalistas conocidos como “neos” mundiales promueven probabilidades para la transformación económica exponencial en actividades asociadas con tecnologías virtuales, de redes y el Internet. (Ramonet, 2000)

Un efecto prevaleciente de la globalización económica es el exceso de concentración de la riqueza sin precedentes, para beneficio de la alta burocracia privada y pública, fenómeno que presenta la posibilidad de generar un efecto del tipo de la gran depresión y de la crisis actual, cuya tendencia inhibe y frustra.

En los mercados financieros y bancarios los capitales por la vía de las acciones han alcanzado niveles extraordinarios, que ofenden la condición y dignidad humana, dirigidas por grupos corporativos de empresas de alta capacidad económica, política y tecnológica de la información y comunicación masivas. Controlan los mercados laborales, de capital, de productos y de servicios, que corresponden a los sectores y subsectores del mundo globalizado.

La expectativa de globalización social en una concepción teórico-práctica, que debería promoverse mediante políticas y estrategias para fortalecer este enfoque de análisis y al mismo tiempo, contribuir en el auge bursátil y en la riqueza personal, familiar y social, no exclusivamente en beneficio de la corporación empresarial, y estar en posibilidad de recuperar la economía, los precios y el empleo, trascenderá con planes, programas y acciones estratégicas de orden histórico, filosófico, psicológico y sociológico, con gobiernos que se distinguen por sus proyectos de nación y sensibilidad hacia la patria.

Las relaciones existentes entre procesos que, al menos en teoría, deberán moverse las políticas y estrategias, para combatir y en su caso, equilibrar los fenómenos macroeconómicos que en forma lineal y exclusiva persisten y tienden a agravarse, así como deficiencias estructurales, proceso deflacionario a escala mundial, el cambio tecnológico, la desregulación, el exceso de capacidad productiva (oferta), que no corresponde a las necesidades sociales (demanda).

Aunado a ello, son las restricciones fiscales en un porcentaje significativo de países. Al respecto, el inglés Nicolás Kaldor (1964) afirma que: “En todas partes del mundo los ricos tratan de reducir al mínimo su carga fiscal; pero el único país en donde por ley los ricos no pagan es México”.

En el sector financiero, la reforma estructural se enfatiza hacia elementos como los siguientes: Desplazamiento del crédito bancario por el crédito bursátil, fusiones y adquisiciones entre fronteras de las empresas financieras a escala mundial, en particular la presencia en los mercados emergentes y los cada vez mayores recursos controlados por los profesionales que administran la industria de activos.

Es un hecho que la forma principal de financiamiento continúa siendo la inversión extranjera directa, mientras los créditos bancarios siguen en declive.

¿Cómo se puede explicar el poco impacto de elevadas tasas de interés en las economías atrasadas de América Latina?

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Peter F. Drucker (1993) afirmó que la economía mundial no estaba cambiando, sino que ya había cambiado, señaló correctamente una de las grandes transformaciones que tendrían lugar en unos años después; el surgimiento de la sociedad del conocimiento; es decir, la sociedad post capitalista. Ejemplo de ello es la economía de productos primarios desligada de la economía industrial, la economía industrial desligada del empleo y la desvinculación entre los flujos de comercio y capital a escala internacional, además del predominio de estos últimos, lejos estaban de modificar el funcionamiento económico, como ha sucedido con la tecnología de la información.

No existe ninguna duda de que se enfrenta una nueva y profunda etapa de sustitución del trabajo manual y humano, por máquinas, es decir por productos del conocimiento.

Es la transformación de empresas que inicialmente eran intensivas en trabajo, por empresas que desde su origen son fundamentalmente de conocimiento tecnológico, lo cual ocasiona que la fuerza laboral disminuya paulatinamente.

En lo que corresponde al cambio de organización y administración, el dinamismo de las empresas se transforma más en microempresas, empresas familiares, artesanales y eventualmente en la mediana empresa, dirigidas por profesionales y aparentemente financiadas.

Se vive en una sociedad del conocimiento, que ha transformado el viejo Estado-nación en un Estado post capitalista, es el fin de los trabajadores tradicionales, que serán desplazados por los trabajadores del conocimiento.

LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Manuel Castells (1999) ha desarrollado el concepto de la nueva economía mundial como economía de la información y globalizada, para identificar los rasgos fundamentales y distintivos, destaca que están entrelazados. Su base es la revolución de la tecnología de la información y la comunicación. Donde lo importante, además del aumento espectacular de la productividad, afirma que son sus bases: Por razones de este hecho, asegura que se debe ser capaz de identificar las fuentes de la productividad, para diferenciar dicha economía.

Como dato relevante, la llamada crisis de productividad comenzó casi al mismo tiempo que la revolución en la tecnología de la información, a principios de la década de los setenta.

LA ECONOMÍA DIGITAL

El descubrimiento fundamental es la computadora, que conduce a la sociedad extra terrestre y globalizada en una nueva dirección, como lo fue en su momento la máquina de vapor y el motor eléctrico. En todos los casos, afectando la historia de la humanidad.

Así como la maquinaria tuvo la función de reemplazar la fortaleza del hombre, la computadora sustituye al poder del cerebro, lo que hace, según Ramonet (2000), que los cambios sean mayores y de largo alcance.

Todo cambia, desde las reglas de la economía, los esquemas de la política, los asuntos de ecología y sustentables, los valores sociales, los criterios educativos y culturales, hasta las actitudes del ser humano. Esta fase de transformación económica proporcionará un crecimiento exponencial en las actividades asociadas con las carreteras virtuales, las tecnologías de redes y el Internet, mejor conocida como la nueva economía; es decir, la concentración del ingreso sin precedentes y la posibilidad de una depresión.

Los gobiernos no cumplen con su misión en el sentido de hacer respetar la actividad del individuo y armonizar su esfera de acción. Es necesario procurarles ocupación y medios para satisfacer sus necesidades y para atender la subsistencia. Así considerada, el derecho de propiedad y el derecho al trabajo son altamente compatibles y de respeto a su moral.

En la medida que la libertad racional vaya predominando en los actos humanos, la coacción ha de cesar en forma natural. El hombre libre selecciona la materia sobre las que quiere trabajar, adapta los instrumentos a sus fuerzas, trabaja para sí y su familia, tiene en expectativa la remuneración integral. En cambio, en la perspectiva de la nueva economía, el trabajador con el carácter de esclavo solamente observa la supresión de su libertad y su similitud con la máquina.

De acuerdo con Kliksberg (1998), afirma que a pesar de los importantes avances de la humanidad en la capacidad técnica y productiva, así como en el rápido desarrollo científico en los campos de las telecomunicaciones, las máquinas y herramientas, la informática y la robótica, se producen “rupturas epistemológicas” en el conocimiento y en los modelos conceptuales. No obstante, el enorme crecimiento de la capacidad productiva en el mundo, su impacto económico no se traduce directamente en mejores niveles de vida de la planeación, sino cada vez se ve crecientemente una mayor demanda social, resultado de una manera más amplia e inmediata.

ESTADO Y POST GLOBALIZACIÓN

La globalización implica un proceso social e histórico, no lineal y si multidisciplinario. La internacionalización del capital ocurre porque se extiende como un proceso global y fuertemente desigual y diferenciado entre los países.

¿CUÁNDO COMENZÓ LA GLOBALIZACIÓN?

De hecho, al tratarse de un proceso, no es en absoluto un fenómeno nuevo. Más bien, pudo haber tomado diferentes formas a lo largo de la historia. No existe un acuerdo respecto de cuándo inició la globalización.

Ferrer (1996) la ubica hacia fines del siglo XV, para lo cual analiza el período comprendido de 1500-1800, al que denomina Primer Orden Económico Mundial. Los inicios de la globalización empiezan con el descubrimiento de América y los viajes de Cristóbal Colón. Hubo la presencia de europeos en África, Asia y al conocido Nuevo Mundo, creando por primera vez un mercado de dimensión planetaria.

Las relaciones comerciales y financieras entre Europa, Sudeste Asiático y América del Norte, representan los tres bloques hegemónicos más importantes del mundo. En cambio, los países de la periferia y las naciones subdesarrolladas representan mercados potenciales, que son controlados mediante acuerdos comerciales y de inversión.

Los debates en el terreno de las ciencias sociales se han centrado en el fenómeno de la globalización, ideología de la nueva fase histórica del capitalismo. En América Latina, al igual que en el resto de las economías en desarrollo, ha crecido una preocupación de la modalidad de inserción a la dinámica del mercado mundial.

Dicha preocupación se acentúa notablemente si se habla de una inserción con pobreza y creciente descomposición social (violencia, corrupción, narcotráfico, drogadicción, degradación humana y exclusión, por citar algunos), que caracteriza a las víctimas cotidianas de la región en el escenario latinoamericano.

La globalización actúa en un mundo único, heterogéneo, asimétrico y muchas veces contradictorio, en el cual la dinámica del caos y orden está estimulada a favor del primero.

Globalización es un proceso político, económico, social y ecológico, que tiene lugar actualmente en un nivel inalcanzable, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre los países, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas y las multinacionales.

LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA IMPLICA QUE:

• Cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado", como la salud, la educación y la información, entre otros.

• La ideología neoliberal (ultra capitalista) se aplica en casi todos los países y cada vez con mayor intensidad.

• Las grandes empresas consiguen progresivamente poder a costa de la ciudadanía y los pueblos.

• El medio ambiente y el bienestar social, se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema económico, cuyo fin es la acumulación de riqueza por parte de una minoría.

La globalización se encuentra en una fase histórica de prolongada reestructuración capitalista, que exhibe las características innatas del mercado; de ahí que comúnmente se le asocie con el neoliberalismo en una concatenación indivisible.

Para Dabat y Rivera Ríos (1993) la globalización no es más que el resultado del rápido proceso de internacionalización de la producción y las transacciones entre países, desarrollado, desde la Segunda Posguerra, proceso que se caracteriza por:

• El incremento del comercio internacional con relación a la producción mundial.

• El actual papel de las empresas transnacionales.

• La nueva división internacional del trabajo.

• La revolución de las comunicaciones

• La interrelación de los mercados financieros

• La movilidad de la fuerza de trabajo.

La globalización expresa un nuevo estadio de desenvolvimiento de la economía, la sociedad y la política mundial, que resulta de la socialización e interdependencia de las fuerzas productivas actuales y que contiene enormes potencialidades de desarrollo económico y social.

Aunque en su temprano desenvolvimiento no sólo provoca nuevos conflictos, sino que también requiere de un nivel más alto de regulación internacional de la producción, el intercambio y la utilización de los recursos naturales mundiales y una mayor cooperación internacional entre estados, pueblos y organizaciones sociales, políticas y culturales.

Bonanate (1998) afirma que si bien la globalización está impulsada por resortes económicos, también plantea la posibilidad de mundializar expresiones humanas y colectivas como la política, las manifestaciones sociales, la cultura y el arte, en sentidos categóricamente formales (lícitos), pero también el crimen y la violencia en los no formales (ilícitos).

Globalización y regionalización son fenómenos complementarios que interactúan, dado que la regionalización resulta de un primer acercamiento geográfico de internacionalización o fase preparatoria al mercado mundial, es un fenómeno que se encuentra supeditado a la lógica mayor de la globalización.

EL ENTORNO DE LA POST GLOBALIZACIÓN

El proceso de la disminución de la globalización empieza con la lógica de acciones globales, que exige cada vez más respuestas locales, sin descuidar el ámbito nacional. Históricamente las economías exitosas consisten en no cerrar la puerta a la inserción en el mercado mundial.

Willy Brandt (1980) alude al concepto de globalización cuando afirma que: “estamos cada vez más, nos guste o no, frente a problemas que afectan a la humanidad en su conjunto, por lo que las soluciones a estos problemas son inevitablemente internacionales. La globalización de los peligros y los retos demanda políticas internacionales que van más allá de los temas parroquiales o incluso nacionales”

Sin precedente en la historia reciente se enfrenta a un difícil panorama internacional en los mercados financieros, que se manifiesta con insolvencia y volatilidad creciente en los mercados de créditos, principalmente en Estados Unidos y Europa. Los bancos norteamericanos presentan serios problemas de capital y cuantiosas pérdidas financieras, aunado a quiebras en hipotecas, por lo que la estrategia de las políticas gubernamentales se ven insuficientes y limitadas, en su impacto económico y social; de tal suerte que los indicadores de desempleo y las posibilidades de crecimiento se ven disminuidas y la tendencia es agravar este fenómeno.

En Estados Unidos se anticipa que no será fácil ni rápida una recuperación económica. Ciertamente, tomará algunos años restablecer el crédito y reconstruir el capital de los bancos. A pesar de las menores tasas de interés, la devolución de impuestos por 168,000 mil millones de dólares y el congelamiento de tasas en créditos de hipotecas, no es suficiente para aliviar la carga de la deuda. No puede evitarse que el crédito sea un medio para recobrar el dinamismo de la economía.

En condiciones actuales, citando el caso de Estados Unidos, la economía norteamericana queda expuesta a cualquier sorpresa negativa que la haría empeorar en los mercados. El riesgo es que Estados Unidos se concentre en sus problemas internos y no en la cooperación internacional. A nivel mundial, crecen las tensiones comerciales y el proteccionismo. Gordon Brown, Primer Ministro de Gran Bretaña, estimó que todo esto producirá una baja en el nivel de comercio internacional, por alrededor de 750,000 mil millones de dólares.

El gobierno de México no ha podido reemprender eficazmente acciones y reformas “estructurales”, que sean consistentes con el ambiente de desconfianza y desánimo que existe en los mercados, particularmente que implique al menos cierta estabilidad cambiaria. Aunado a que el nivel de las inversiones se ha paralizado y no parecen reactivarse a corto plazo las mejores tasas y en consecuencia, afecte positivamente el nivel del crecimiento económico, social y del empleo.

En el sector privado mexicano prevalece la preocupación por el nivel de inseguridad, un temor poco controlable por el gobierno, y que puede impactar seriamente en el dinamismo de la estructura productiva del país. El gobierno reconoce esta situación, con un menor crecimiento, cuyas medidas no son lo suficientemente amplias que caen en “más de los mismo”. Las prioridades del gobierno siguen la senda de la inercia, de continuar aplicando el impuesto empresarial de tasa única (IETU), gastar más en infraestructura y programas sociales, y que siga apostando al control de los medios, para que sigan presentando la situación nacional como positiva y con programas para transformar al ser humano en actitudes y comportamientos de “distraídos”.

En los últimos años se ha producido una aceleración del proceso de globalización que, en su extraordinario dinamismo, parece revelar un cambio cualitativo de tipo estructural, que representaría una nueva fase en la historia de la acumulación capitalista. Lo decisivo es que la producción mundial se fragmenta geográficamente a un ritmo sin precedentes con el propósito de minimizar costos.

El orden económico mundial está cambiando, desplazando las regiones y centros financieros hacia las Islas del Caribe y el centro de Europa (Ver mapa mundial de orden económico-financiero).

Más del 40% del total del comercio internacional de mercancías de los Estados Unidos es realizado por empresas transnacionales norteamericanas que venden productos fragmentados (bienes intermedios), a sus asociadas y afiliadas ubicadas en el resto del mundo. Goldman (2006)

La mayor fuente de aumento de la productividad de las empresas estadounidenses es resultado de su participación en cadenas globales de producción. El comercio en bienes intermedios de las empresas trasnacionales norteamericanas crece mucho más rápidamente que el de los bienes finales. Los bienes intermedios representan más del 30% del comercio mundial de manufacturas, y hace 10 años eran menos del 20%. Goldman (2006).

Se estima que durante los últimos 500 años existieron profundos cambios en torno a la distribución del poder. Estos cambios se pueden dividir en tres etapas, en donde la distribución del poder mundial impactó en lo político, en lo económico y en lo cultural del seno del concierto internacional de los Estados-naciones.

El primero de ellos se trata del surgimiento del mundo occidental a partir del siglo XV y acelerándose drásticamente en el siglo XVIII, que generó el predominio político de las naciones occidentales. Se produjo la modernidad como se conoce: Ciencia y tecnología; comercio y capitalismo; revolución agraria y, revolución industrial.

El segundo cambio se produce a fines del siglo XIX, con el surgimiento del predomino de los Estados Unidos que se había transformado en la nación más poderosa del mundo desde el imperio romano; dominando así la economía, la política, la ciencia y la cultura global.

Ahora prevalece ante un tercer cambio en la era moderna, y éste cambio puede denominarse como: Post globalización o “el surgimiento del resto”, y ante una oportunidad para los países del hemisferio sur. Es decir, se trata del crecimiento de otros países y entidades que habían quedado afuera de los procesos de expansión que la globalización económica habría generado.

Durante los últimos años en los estados de diversos lugares del mundo han protagonizado tasas de crecimiento económico, que recientemente resultaban impensables. Dicho crecimiento es notable en la región del Asia Pacífico, pero no es la única. Durante el bienio 2006- 2007, se ha observado que 124 estados han crecido a una tasa de más del 4% (30 en África). Un estudio ha demostrado el origen 25 empresas, que seguramente en el futuro sean importantes multinacionales: cuatro de Brasil, México, Corea del Sur y Taiwán; tres de la India; dos de China y, una de Argentina, Chile, Malasia y Sudáfrica.

Entre otros datos importantes se puede citar el caso del edificio más alto del mundo localizado en Taipei y existe el que será aún más alto en Dubai. Uno de los hombres más ricos del mundo es mexicano y la corporación publicitaria más grande del mundo es china. El avión y el helicóptero más grande del mundo fueron construidos en Rusia y Ucrania.

El número de seres humanos vive con menos de un dólar diario; es decir, ha disminuido desde un 40% en 1981 a un 18% en 2004, y se estima que se reducirá en 12% para el 2015. El crecimiento de China ha logrado que más de 400 millones de personas hayan salido de la extrema pobreza. En otros 142 Estados-naciones, que incluyen a China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Turquía, Kenya y Sudáfrica entre otros, la población que vive bajo la línea de pobreza van siendo absorbidos por economías en crecimiento y productividad. Seminario sobre Globalización e Integración Económica Latinoamericana (2005).

Durante el bienio 2008 - 2009, la economía mundial está sufriendo un menor ritmo de crecimiento que las economías emergentes, con China y la India a la cabeza. En cambio, las economías más avanzadas están teniendo problemas para continuar creciendo en los próximos años, específicamente con las tasas que lo venían haciendo en años anteriores.

Por primera vez en la historia se vive un genuino crecimiento global, lo que está generando que países en distintas partes del mundo se conviertan de observadores a protagonizar en el orden mundial. Se entiende que este fenómeno incluye a muchos actores que no son Estados-naciones, y que el poder político-militar de los Estados Unidos, sigue siendo un indiscutido poder hegemónico. Pero que en otras dimensiones, como la industrial, los sectores financiero, educacional, social y cultural, así como la distribución del poder, se ubican cada vez más lejos de su dominio.

El crecimiento de la economía norteamericana responde positivamente ante los incrementos de los gastos militares, lo que refleja una alta correlación. Siguen la misma tendencia ambas variables en el transcurso del tiempo. Sin embargo, durante 2009 y años posteriores, se espera que los gastos militares sufran ajustes importantes, debido a las presiones por el exceso déficit fiscal acumulado a partir de los conflictos bélicos en Afganistán e Irak.

La sociedad sufre cambios que repercuten en transformaciones por la influencia de fenómenos como la globalización, el Estado es determinante en su construcción o destrucción, un factor a considerar es la transformación tecnológica y económica que se produce a gran escala en el ámbito global con implicaciones en movimientos sociales de oposición que apoyan y promueven la globalización social, particularmente cuando se hace referencia a procesos educativos y culturales de las poblaciones. Es pertinente considerar el proceso de desarrollo que tiene el Estado para involucrar las transformaciones de las políticas sociales ante la globalización.

El neo capitalismo y la globalización son el desarrollo de un conjunto determinado de contradicciones, que se expresan en niveles que van desde el desarrollo desigual en el tiempo y en el espacio, donde se observan fenómenos de contrastes entre la ciudad y el campo, entre países considerados subdesarrollados y desarrollados, con un resultado cada vez con mayor distanciamiento de bienestar social, debido a esta equidad mal entendida de la riqueza.

El interés por la igualdad es una falacia constante, ya que las acciones sociales de gobierno, las beneficencias y las obras filantrópicas, han logrado en forma profunda disminuir las distancias en los niveles sociales; aún más la globalización ha contribuido a hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres, desencadenando con ello mayores problemas sociales.

Un componente de política social y cognitiva que afecta a la humanidad son los paradigmas neoliberales, porque limitan el desarrollo de pensamiento e inciden directamente en mejoras de la estructura económica prevaleciente. Los principios como la justicia social y la solidaridad humana significan un compromiso del Estado y la misma sociedad.

ENFOQUE TEÓRICO Y EPISTEMOLÓGICO

Las definiciones teórico-epistemológicas en las ciencias sociales con los programas político-económicos, niegan significativamente el desarrollo socioeconómico como objeto de estudio y como problemática para resolver en ambientes nacionales e internacionales, prueba de ello, existen contradicciones histórico-estructurales y de diseño de las políticas públicas junto con la actuación de la sociedad.

Derivado de la falta de congruencia teórica-epistemológica no se tiene un proyecto de desarrollo claro y congruente con las condiciones contemporáneas vinculadas con una administración pertinente.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN Y CULTURA

Abordar temas relacionados con la educación y cultura humana, tiene relación directa con el estudio de los valores de la sociedad para entender los valores de la educación, su ética y sus códigos, que no necesariamente son congruentes con la globalización económica y con el bienestar de las poblaciones excluidas.

La educación superior desarrolló comportamientos de competencias generando cambios rápidos en el desarrollo científico, basados principalmente en la robótica, la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, conocido como el “cuadrado mágico” y lo llama Benjamín Coriat, fenómeno que revolucionó el mundo con las computadoras y el software, que sustituyen cada vez a los trabajadores de su empleo aparentemente seguro, por lo que se viven transformaciones inevitables como consecuencia de la globalización en todos los órdenes y particularmente en países con economías subordinadas como es el caso de México.

EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Se observa que las organizaciones del sector productivo han iniciado rápidos procesos de reestructuración de sus organizaciones para adaptarlas al uso de ordenadores. En el proceso se eliminan puestos tradicionales de dirección, se concentran categorías laborales, creando equipos multidisciplinarios de trabajo, se instruye a los empleados en distintas habilidades, eliminando, fusionando o simplificando los procesos de operación administrativa, técnica y de consultoría, por citar algunos y desde luego, perfeccionando los procesos de planeación y de dirección para efectos de control y seguimiento.

Las transformaciones que se producen en el campo profesional del trabajo, se encuentran en un proceso de disminución en cuanto a su importancia y trascendencia identificados de rutina y de acciones estandarizadas, para dar paso al uso de habilidades intelectuales y de aptitudes profesionales aplicables en escenarios laborales y de carácter educativo, por lo que, el desarrollo de prácticas de desempeño oportuno con posibilidades para crear conocimientos locales, a partir del acceso al saber significativo que en diversas partes del mundo han sido creados. En este caso, se perciben caracterizaciones entre las que destacan: Requerimientos de información de calidad, concepción global y funcionamiento en red. Su finalidad consiste en destruir a los competidores para acumular más poder económico y político, por lo que la información y el conocimiento son factores decisivos en expectativas de esta naturaleza.

A mayor tecnología de las organizaciones o los sectores económicos de un país, más partes del mercado pueden obtener los resultados esperados. Si la tecnología es buena para procesar la información, pero no se cuenta con buena información, no se logra alcanzar la expectativa. Entonces: información, tecnología, capacidad de gestión y procesamiento son las bases para la productividad y competitividad. Estos son los instrumentos para la creación de empleo automatizado sin sentido humano ni social.

Los procesos de la globalización se caracterizan por ser actividades estratégicas, como las finanzas, la innovación tecnológica y la transmisión de información relevante que trabajan como una unidad en tiempo real a nivel de constelaciones, utilizando redes de interconexiones, fenómeno que se conoce como globalidad, la mano de obra también está globalizada. Es decir, los analistas financieros, los periodistas y los tecnólogos están globalizados, no necesariamente viven en todo el mundo, pero son mercados de trabajo donde las personas actúa en esos niveles planetarios.

Los mercados más importantes y más dinámicos están presente en todos los núcleos de la sociedad internacional; es decir, la mayor parte de mercados son regionales, pero es fundamental por parte de empresas de otros países la capacidad o no de tener presencia en los mercados locales y regionales.

Una variable que distingue el tema de estudio es la forma de funcionar en redes de trabajo. Lo que ha cambiado con las redes es la tecnología, al ejercer simultáneamente las personas, las empresas o instituciones, con características de adaptación inmediata y flexibilidad en las operaciones, esto favorece la coordinación y los volúmenes de productos y servicios, pero afecta el desarrollo humano en su salud y en su aprendizaje social.

CONCLUSIONES

• La política social en el contexto de la post globalización, implica combatir las tendencias mundiales de mediatización por mediación.

• La sustitución de políticas deshumanizadas por estrategias que logren el bien común esperado por las sociedades interesadas en su progreso y libertad.

• Expectativa de alcanzar la supremacía de la globalización social de la estrictamente evolución económica.

• Con la post globalización se conciben repercusiones económicas, políticas y sociales en el contexto de un equilibrio para el desarrollo.

• Que los gobiernos redimensionen las políticas públicas y el cometido básico de las instituciones, que crean para satisfacer demandas y necesidades de la sociedad, y atender con decisiones colectivas las interrelaciones e interacciones de las naciones.

• Consensuar las normas internacionales de trabajo, fortalecer el medio ambiente y la ecología, reconocer los derechos de la propiedad intelectual y fortalecer la vida en sociedad con identidad nacional.

• Abordar aspectos de la post globalización: económicos, políticos y sociales con alcance de beneficio humano, que implique cultura de libertad, de educación, de empleo, de seguridad social, expectativas no consideradas en los gobiernos neoliberales.

• La política de los países globalizadores abiertamente favorece la exclusión, generan conductas devastadoras en las poblaciones identificadas como países globalizados, promueven el aislamiento de la sociedad y condiciones de anomia de vida humana.

• La globalización económica incluye fenómenos de defensa y seguridad, grupos étnicos, religiosos y particularmente grupos con ideologías diferenciadas y propias de cada estrato social, que no necesariamente se adecuan a políticas neoliberales.

• Los gobiernos globalizados se caracterizan por el abuso de la autoridad y del poder; desprecio por los valores culturales y el conocimiento; actitud de resentimiento social, de fundamentalismo, dogmatismo y comportamientos de soberbia.

• Prevalece exceso en la concentración de la riqueza, sin precedentes en México, para beneficio de la alta burocracia privada y pública, fenómeno que genera crisis y una tendencia que inhibe y frustra, que ofenden la condición y dignidad humana.

• México es uno de los países perdedores en el campo de la globalización, donde imperan fracasos en los aspectos de economía, los de carácter fiscal, inclusive los educativos, de empleo y de seguridad social y pública, además de su desempeño en el mundo financiero y bancario y de servicios.

• “En todas partes del mundo los ricos tratan de reducir al mínimo su carga fiscal; pero el único país en donde por ley los ricos no pagan es en México” Nicolás Kaldor (1964).

• La perspectiva de la nueva economía a partir de situaciones actuales, el trabajador tendrá el carácter de esclavo; podrá observar la supresión de su libertad y su similitud con la máquina.

• “Estamos cada vez más, nos guste o no, frente a problemas que afectan a la humanidad en su conjunto, por lo que las soluciones a estos problemas son inevitablemente internacionales. La globalización de los peligros y los retos demanda políticas. Willy Brandt (1980).

• El gobierno de México no ha podido reemprender eficazmente acciones y reformas “estructurales”, que sean consistentes con un ambiente de confianza y credibilidad por su pertinencia social.

• El cambio en la era moderna es la post globalización, se trata del crecimiento de países y entidades que enfrenten y solucionen desafíos sociales.

BIBLIOGRAFÍA

Alba, C.; et. al. (2001). Las regiones ante la globalización. México: Colegio de México.

Bolívar, R. (1999). La ciencia de la política. (1ª Edición). México: IPN.

Bonanate, L. (1998). “Siete tesis sobre la globalización”. Este País, no. 87. México.

Castells, M. (1998). “Llegaron las tempestades”. El País.

Coraggio, J. L. ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal?.

Charles, O. (1994). Globalisation and Regionalisation: The Callenge for developing countries. Paris: OCDE.

Dabat, A. (1999). Globalización: Hechos y alternativas. México: Mimeografiado.

Dabat, A. & Rivera, M.A. (1993). “Las transformaciones de la economía mundial”. Investigación económica, No. 206. Octubre-diciembre. México: IIE-UNAM.

Dos Santos, T. (1975). La crisis de la teoría del desarrollo y las relaciones de dependencia en América Latina. En Jaguaribe, H.; Ferrer, A. & Wioncsek, M. La dependencia político-económica de América Latina. México: Siglo XXI.

Enríquez, I. (2002). La insignia. México.

Goldman, S. (2006). “The US Productivity Boom: Far from finished”. Global Economics Paper, No. 143.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Ibarra, D. (2005). “Las ilusiones posmodernistas”. Proceso. (Revista) México, pp. 48-51.

Kaldor, N. (1964). “Las reformas al sistema fiscal en México”. Comercio Exterior. México: BNCE, p.265-267.

Kaldor, N (2001). “Entrevista a Ifigenia Martínez”: Alberto Navarrete, Excélsior, 30 de abril de 2001. México.

Kliksberg, B. (1998). Representando el Estado para el desarrollo social: Más allá de dogmas y convencionalismos. Gestión y política pública, No. 2 (Vol. II). Segundo semestre 1998. México: CIDE, p. 267.

Martínez, I. (2001). Reforma Fiscal Integral Justa, Equitativa y Federalista. México, Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, p.38.

Ramonet, I. (2000). Globalización, desigualdades y resistencias. Economía y Desarrollo, No. 1 (Vol. 126). Ene-junio 2000. Universidad de La Habana.

Ramonet, I.; Susan, G.; Petrella, R. & Vandana, Sh. (2004). Los desafíos de la globalización. (1ª. Edición). Madrid: Ediciones Hoac.

Robertson, R. (2005). Tres olas de globalización. Historia de una conciencia global. Madrid: Alianza editorial.

Seminario sobre la globalización e integración económica latinoamericana. (2005).

Steinsleger, J. (1996). En el reino de Herodes. (1ª. Edición). México: IPN.

Villarreal, D. (2000). La política económica y social de México en la globalización. México: Porrúa.

Werner, W. H. (2003). El libro negro de las marcas. Argentina: Sudamericana.

Recursos electrónicos:

www. uasnet. mx/cise/rev/cero/valores.htm


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades