Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO

 

Maximiliano Gracia Hernández (CV)
Profesor Universidad del Mar. Miembro del SNI
maximiliano@huatulco.umar.mx

 

Resumen: El trabajo muestra la relación existente entre economía y comunicación, ésta se ha profundizado en los últimos años, resultado principalmente del proceso de globalización, en la cual la competencia se generaliza y por ello los márgenes de ganancia se reducen, lo que obliga al empresario a buscar nuevas opciones para mantener, y si es posible incrementar sus utilidades.

El trabajo parte de un análisis histórico- teórico sobre la evolución de la comunicación y de su relación con la ciencia económica, posteriormente presenta los efectos que empíricamente tienen los medios de comunicación y la información que de ellos emana sobre el funcionamiento económico.

Concluye afirmando que la industria de la información, utilizada eficientemente ayuda a mejorar los beneficios y utilidades del gobierno, de las empresas y de los particulares.

Palabras claves: Comunicación, economía, institucionalismo, expectativas.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Gracia Hernández, M.: "Importancia de la información sobre el funcionamiento económico" en Contribuciones a la Economía, enero 2009 en http://www.eumed.net/ce/2009a/


Introducción

El nuevo siglo representa un cambio de directriz, las ciencias sociales y en particular la economía de libre mercado se encuentra duramente cuestionada en el entorno actual de crisis económica mundial.

A mediados del siglo pasado existía certeza sobre el buen funcionamiento económico, había esperanza en la política keynesiana, sin embargo, con la crisis de los años setenta, dicha esperanza se diluyó, llegaron las estrategias neoclásicas y la creación de un sistema internacional en el que la prioridad fue el mercado y el comercio a escala ampliada, sin embargo, regresó la crisis. Hoy parece no haber esperanza, el fracaso del sistema de libre mercado es latente. Los recursos están mal distribuidos y el crecimiento económico no es el adecuado a las necesidades de la sociedad.

La crisis se encuentra tanto en los hechos reales como en los modelos teóricos. Hace 200 años los economistas se preguntaban ¿qué, cómo y para quién producir?, hoy los cuestionamientos han cambiado, las preguntas claves son ¿a dónde vamos?, y ¿a dónde debemos ir? Dentro de las respuestas cabe introducir el análisis del papel que juega la información en este proceso de globalización, y es que en los últimos años, la economía se ha convertido en una economía de servicios, dentro de la que destaca la Economía de la información. Con la tecnología de la información, el Internet, las redes de comunicación etc., vivimos un desarrollo sin precedente, La nueva economía se vincula con el resto, lo que da pauta hacía un nuevo cambio estructural y a nuevas estrategias de crecimiento económico. Consideramos en este momento que la información desempeña una función fundamental que permite explicar el crecimiento económico, el cual no se entendería sin la existencia de una estrecha relación entre las instituciones y las organizaciones económicas y de comunicación.

El proceso de cambio estructural del que hacemos referencia, es resultado de la globalización económica. Con el proceso de globalización, los mercados tienen la necesidad de estar más y mejor comunicados, es ahí donde se da una mayor vinculación entre economía y comunicación, y es precisamente ahí donde el trabajo pretende llegar.

El objetivo es mostrar la importancia que tiene la comunicación dentro del análisis económico, y la forma en que éstas se vinculan. Para lograrlo, el trabajo presenta la evolución de las comunicaciones dentro de la historia del pensamiento económico, posteriormente considera la función de las expectativas en la toma de decisiones, en tercer lugar; reflexiona sobre la importancia de la información en la economía, y finalmente los efectos reales que tiene la comunicación en la economía.

1. Primer acercamiento a los medios de comunicación

Se puede llegar a pensar que la comunicación y la economía son dos entes aislados e independientes, sin embargo, esto no es así. La economía y los medios de comunicación se encuentran cada vez más vinculados. Con el desarrollo de los medios, se combinan la economía y la información que de ella emana, de tal forma que es difícil en este momento entender los sucesos económicos nacionales e internacionales, sin adentrarnos en los medios de comunicación.

El hombre es un ente social y económico, sus relaciones humanas se crean y sustentan a través del intercambio. En este proceso, los medios de comunicación son instituciones que cumplen una función económica directa (producción, distribución y consumo de mercancías), y una función indirecta (publicidad). Para algunos autores como Martínez Coll (2003), la información debe ser un factor de producción, porque la tierra, el trabajo, el capital, la tecnología y know-how están en función de la información que tengan las personas, entre más información, -señala el autor-, existen más posibilidades de un crecimiento económico sostenido. La producción, distribución e intercambio de mercancías, se encuentra basado en un sistema institucionalizado, su forma simbólica es el dinero (Garnham 1990).

En los últimos años, la comunicación ha pasado a formar parte fundamental y estrategia básica para el incremento de las ganancias, por ello, representa una variable dependiente de la acumulación del capital.

La teoría económica enseña que los sujetos económicos son en todo momento tomadores de decisiones, a partir de éstas, se construye la estructura económica de una sociedad. Por tanto, una economía que pretenda ser competitiva y estar a la altura de las circunstancias actuales, necesita que

todos los entes económicos se encuentren bien informados y sus expectativas sobre el futuro sean adecuadas, por tanto, para que la economía funcione bien, se requieren medios de comunicación confiables, certeros e imparciales de la realidad.

2. Las comunicaciones dentro de la historia del pensamiento económico

Las comunicaciones han existido desde que el hombre existe, por tanto, su análisis no es nuevo, lo que sí es novedoso es su tamaño, complejidad y ventajas en el mundo globalizado.

En los últimos 40 años se han generado avances en la ciencia económica, los cuales muestran una evolución que busca a partir de un enfoque teórico, explicar la realidad contemporánea, sin embargo en la ciencia de la comunicación los avances no se han generado plenamente, por lo que se carece de un verdadero enfoque teórico, ello impide de manera formal vincular este instrumento con la ciencia económica. Por ello, es menester crear nuevos cuerpo teóricos que nos permitan entender su evolución. No obstante lo anterior, hay aportaciones importantes que revisaremos brevemente a continuación.

Marschak, J. (1954), analiza hipotéticamente a una empresa sujeta al riesgo, el autor centra el análisis en las reglas de interacción y comunicación entre los miembros de la empresa, los cuales tienen por objeto aumentar la eficiencia de la misma. Demuestra que a mayor y mejor comunicación entre los que componen la empresa, mayor beneficio obtiene ésta.

Fritz Machlup (1962), al tratar de describirla utilizó el término “industria basada en el conocimiento”. Posteriormente Marc Uri Porat (1977), denominó a este sector como: economía de la información. Hoy, con la tecnología digital y el Internet; la economía de la información ha crecido a grandes pasos.

Hirshleifer, J. (1965) por su parte, busca mejorar la teoría de la inversión. Para desarrollar su análisis, considera un futuro incierto, donde las empresas tienen distinto poder de arbitraje. Para el autor, la empresa es una unidad de decisión sujeta a riesgo e incertidumbre. El riesgo está en función del conocimiento, el cual parte de la información que se posee. Posteriormente, Hirshleifer, J. (1975) analiza y explica las acciones que realizan los agentes en los mercados especulativos, dichas actividades se encuentran en función de los riesgos y oportunidades que considera cada uno de ello, lo cual es resultado del conocimiento. Su análisis se basa en un modelo de equilibrio general, el cual distingue entre equilibrio informativo y no informativo.

Arrow (1986), realiza un análisis en el cual toma como hipótesis la desigualdad del ingreso entre diferentes individuos. Busca responder a la pregunta de cómo las tasas de retorno de la inversión son mayores para aquellos inversores con mayor nivel de ingreso. Lo anterior lo demuestra a partir de un análisis que lo hace llegar a la siguiente conclusión: el valor de la información depende de la cantidad invertida, sin embargo, el costo no depende de ello, sino de la distribución del ingreso. Por lo antes señalado, dice el autor, la cantidad de información comprada que es adecuada, se encuentra en función de la riqueza que se desea invertir.

3. De la teoría neoclásica al Nuevo Institucionalismo Económico

Como se señaló anteriormente, el desarrollo y la vinculación de la economía y la comunicación ha evolucionado. Una teoría importante que considera la información dentro del análisis económico, es la teoría neoclásica, la cual supone que el individuo es racional y trabaja con información completa dentro del mercado. A través de sus decisiones, el individuo puede maximizar su bienestar, porque es capaz de analizar sus restricciones y tomar la mejor solución. Lo anterior significa que bajo una perspectiva costo-beneficio, el individuo puede alcanzar sus objetivos, bajo la condición que el mercado sea competitivo y el precio de los factores y productos no se modifique.

Además, el ser humano no es del todo racional, es un ente que se deja llevar por sus emociones; en este sentido, basta con señalar las formas incompresibles en que se maneja la bolsa de Valores, las compras compulsivas, el marketing; que de forma sutil nos hace adquirir determinados productos. Por lo anterior, consideramos que el ser humano sí es un ser maximizador, pero dentro de sus limitadas condiciones al tomar decisiones bajo un escenario de información asimétrica.

Aunado a lo anterior, la teoría neoclásica no nos permite en este momento entender íntegramente la realidad, porque la economía de hoy no es igual a la de hace cincuenta años, por ello, se debe trabajar en el análisis con variables diferentes. Hoy la economía es principalmente de servicios (contribuye con tres cuartas partes del PIB), por esa razón, los costos más importantes dentro del proceso de producción son los vinculados a los servicios y las transacciones (búsqueda de información, negociación, contratación, publicidad, marketing y gestión).

4. La función de las expectativas en la toma de decisiones

El desarrollo de los medios de comunicación permite a los individuos tener diferentes opciones para la toma de las mejores decisiones, las cuales se deben abordar bajo diferentes escenarios, muchas de ellas con expectativas positivas o negativas, pero finalmente la deliberación que se considere, tendrá efectos en el funcionamiento de la economía.

Bajo un enfoque estrictamente económico, los individuos especulan con base en la información obtenida de los sucesos económicos por venir. Lo anterior los lleva a modificar sus acciones y su comportamiento actual. Aquí entran las expectativas, las cuales se han incorporado al análisis económico.

Formalmente Milton Friedman fue el primer economista que analizó las expectativas y la influencia que éstas tienen en la política económica, Friedman argumentó que los individuos crean sus expectativas de forma adaptativa, ello significa que las personas generan una percepción sobre lo que va a ocurrir en el futuro, con base a lo sucedido en el pasado. De esta forma, los individuos adaptan sus expectativas del futuro con base a la información del pasado y del presente. Con las expectativas adaptativas, Friedman realiza un vínculo con la economía, demuestra que en el corto plazo la política monetaria afecta el crecimiento y al empleo, y en el largo plazo afecta el nivel de inflación.

Posterior a Friedman surgen las expectativas racionales, postura que representa una ampliación de la teoría monetarista, su origen se observa en los análisis microeconómicos clásicos y neoclásicos del comportamiento de los mercados. El enfoque argumenta que las expectativas de la gente no difieren sistemáticamente de la realidad. Las expectativas se construyen utilizando toda la información disponible, incluidos los modelos de comportamiento económico.

Concretamente, la teoría de las expectativas racionales señala que “los participantes en el mercado no ignoran ni desechan la información y las predicciones sobre el curso futuro de la economía y sobre la actividad económica. Antes bien, anticipan racionalmente los efectos de las políticas gubernamentales y reaccionan en el presente de acuerdo con las expectativas que se han formado” (Ekelund 1992).

5. La importancia de la economía de la información en el funcionamiento económico

Los medios de comunicación se han reorganizado bajo las políticas neoliberales, modelo que representa un espacio para incrementar el capital.

La economía y la información se vinculan a partir de los intercambios comerciales. La economía contemporánea es cada día más simbólica, porque el desenvolvimiento de los mercados se genera a partir de referencias establecidas. Los símbolos y los mensajes subliminales abundan en este entorno de comercio global. Por ello, el día de hoy no es posible generar comunicación de cualquier tipo, sino es a partir de su naturaleza comercial y
mercantil, así mismo, es utópico crear estrategias económicas sin generar a la vez estrategias de comunicación, las cuales surgen a partir de lo simbólico y mercadotécnico.

La comunicación se convierte en este proceso de globalización, en parte fundamental del sistema generador de ganancia para el capital, si se modifica la forma de la comunicación, se incrementa el nivel de ganancia, objetivo último de todo el sistema generador de beneficios.

En los últimos años se ha incrementado el proceso de mercantilización de la comunicación, los dueños de los medios de comunicación, son ahora más que nunca, los poseedores del capital privado, y es que cada día más, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en los márgenes de ganancia, tanto para empresarios y políticos.

Dentro de la globalización existen alianzas tecnológicas vinculadas a las comunicaciones, lo cual representa una organización de complejas redes que son globales a través de una comunicación en línea. Son principalmente las empresas multinacionales quienes las ponen en marcha, con objeto de desarrollar cadenas globales de producción. Estamos hablando por tanto de un desarrollo de la comunicación de masas, la cual fortalece en la economía capitalista el intercambio de mercancía, ello genera que casi todo lo que se encuentra en el mundo representa una mercancía. Inclusive, los propios medios de comunicación y la información que de ellos emana, terminan siendo una mercancía, por tal razón, la información llega a nosotros a tal velocidad
que ésta es mayor a la posibilidad que tenemos para asimilarla.

Herbet A. Simon, reflexiona al respecto, argumenta que el concepto de información es cada día más complejo. Un mundo con mucha información significa el declive en la capacidad de atención por parte de los destinatarios finales. Para el autor, a más información menos capacidad de atención, y menos tiempo para poder asimilarla. Lo anterior significa que la velocidad a la que se genera la información, no es igual a la velocidad para asimilar la misma, por ello, se debe fijar la atención en la información realmente importante.

6. Los efectos de la comunicación en la economía real

La economía y la comunicación se vinculan día a día. Una información o una expectativa es suficiente para llevar a la economía especulativa a la depresión o al crecimiento. Por ejemplo, la información que emite el Banco Central debe en todo momento estar justificada frente a la sociedad.

En las entrevistas del Gobernador del Banco de México ó en los informes anuales, se fundamentan las decisiones tomadas con antelación. Las estrategias de comunicación han cambiado en relación con lo generado en años pasados. Las políticas de comunicación del Banco de México ya no son iguales a las generadas anteriormente, ello es resultado, en primer lugar, de la independencia de dicha institución. Hoy el Banco Central, es un organismo autónomo del gobierno federal, por ello, sus políticas y estrategias ya no dependen de nadie. La segunda es que a partir de la autonomía del Banco, su principal objetivo es mantener baja la inflación, para lograrlo, debe mandar señales claras para alcanzar su meta. La tercera y última es la transparencia, ello significa la rendición de cuentas a la sociedad.

La política monetaria funciona a través de los mercados financieros, la trasmisión de la misma se debe apoyar con el uso de los medios de comunicación. Las estrategias de comunicación del Banco Central deben ser modernas, ello significa predecible, de tal forma que las decisiones tomadas en política monetaria y financiera ratifiquen las expectativas esperadas por el mercado. Por tanto, la estrategia del Banco debe ir a la par y en la misma dirección que la de los mercados financieros.

Cuando se difunde información sobre el nivel de ventas de las empresas automotrices y se señala que éstas crecieron más de lo esperado, las acciones se recuperan, ello significa que frente a una mejora en las expectativas, los mercados reaccionan positivamente. Concretamente, frente a una pequeña mejoría en alguna información, la demanda y los precios tienen una buena reacción. .

Cuando el ex presidente de la Reserva Federal señaló que las dos grandes hipotecarias norteamericanas Fannie Mae y Freddie Mac se encontraban insolventes, el precio de sus acciones bajó.

En Estados Unidos con la combinación de la crisis bancaria-crediticia del 2008, el inestable mercado petrolero y las tensiones políticas internacionales, generaron nerviosismo, presión inflacionaria y un menor ritmo de crecimiento económico. Lo financiero se trasladó a lo productivo, resultado principalmente del fuerte vínculo de la información generada a nivel mundial, como señalan algunos autores, nos encontramos viviendo actualmente en una aldea global.

Conclusiones

Bajo un entorno de grandes cambios mundiales, y sin el adecuado análisis de la información, será difícil comprender plenamente la realidad económica. La nueva economía se compone de una serie de nuevos elementos entre los que destaca la industria de la información, la cual, utilizada eficientemente ayuda a mejorar los beneficios y utilidades del gobierno, de las empresas y de los particulares. .

Los medios de comunicación y en particular la información que de ella emana, forman parte de los costos de quien los utiliza, los cuales se han venido incrementando como resultado del aumento en las innovaciones tecnológicas.

Referencias

Akerlof, G. 1970. The market for lemons. Quality Uncertainty and the Market Mechanism. Quarterly Journal of Economics, 84 (3): 481-500.

Arrow, K. 1986. The demand for information and the distribution of income; a technical report of The Center for Research on Organizational Efficiency.

Economics series 494, Institute for Mathematical Studies in the Social Sciences; Stanford University, Stanford, California. .

Coutinho, L. 1992. A Terceira Revoluçao Industrial e tecnológica: As Grandes Tendências de Mudanças. Economia e Sociedade. 1 (8): 69-87.

Ekelund, R. &, Robert, F. 2004. Historia de la teoría económica y su método, 3ª ed. Mc Graw Hill, Madrid.

Garnham, N. 1990. Capitalism and communication: Global culture and the economics of information. Newbury Park, California

Hirshleifer, J. 1975. Speculation and Equilibrium: Information, Risk, and Markets. Quarterly Journal of Economics 89 (4): 520-542.

Hirshleifer, J. 1965 Investment decision under uncertainty: choice-theoretic approaches; en The Quarterly Journal of Economics 79 (4): 509-536.

Machlup, F. 1962 The Production and Distribution of Knowledge in the United States. Princeton University Press, Princeton New Jersey.

Marschak, J. 1954. Towards an Economic Theory of Organization and Information en Thrall et al., editores, Decision Processes. Disponible en

http://cowles.econ.yale.edu/P/cp/p00b/p0095.pdf. Consultado el 2/12 2008

Martínez C. 2003. El ser humano, la información y la economía. Contribuciones
a la Economía. Disponible en http://www.eumed.net/ce/jcmc-inf.htm.

Consultado el 17/11/2008.

Rocasolano, M. 2004. La economía de la información en un contexto neoinstitucional Contribuciones a la Economía. Disponible en http://www.eumed.net/ce/2004/pmr-inf.htm. Consultado el 6/01/2009


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades