Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

CRISIS ECONÓMICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y SUS EFECTOS EN LA ECONOMÍA GLOBAL

 

Pedro César Crisanto Mongéss
pcrisantom@gmail.com


 

El problema del déficit fiscal en la economía norteamericana en el presente Ejercicio Económico, se ve agudizado por la intervención de la Reserva Federal que ha inyectado 435,000 millones de dólares en créditos a los Bancos, mediante operaciones de Mercado Abierto buscando superar la crisis financiera. Esto como consecuencia de que el financiamiento de la economía mas endeudada del mundo tiene un costo financiero que es asumido por los contribuyentes americanos, de lo contrario estaríamos generando inflación por emisión inorgánica de dólares, lo cual se da en la práctica pero que luego es neutralizada por el Comité de Mercado Abierto de la FED. La deuda pública norteamericana en dólares ronda los US$ 9,2 billones, y si a la misma le sumamos las del resto de sectores públicos y privados se llega a los US$ 50 billones (equivalente al Producto Bruto Mundial).


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Crisanto Mongéss, P.C.: "Crisis económica en Los Estados Unidos de América y sus efectos en la economía global" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008b/


Escasea el crédito pero no el capital a diferencia del Sector Público las empresas corporativas americanas presentan una liquidez del orden de los 500,000 millones de dólares, en parte gracias a un planeamiento estratégico corporativo lo que hace predecible su funcionamiento y brinda la confianza necesaria a los inversionistas privados, no solo de los Estados Unidos sino del Mundo entero. En tanto los bancos y firmas de Wall Street en que la crisis ha hecho estragos, a menudo tienen que tomar prestado en la Reserva Federal, el prestamista de última instancia, para satisfacer sus obligaciones actuales. No tienen dificultad alguna para recaudar grandes sumas entre los inversionistas para uso futuro, a tasas reales negativas lo que es una situación que va a tener consecuencias impredecibles en tanto perniciosas en el mediano plazo. La Bolsa de Nueva York, o NYSE, es el mayor mercado de dinero del mundo y concentra el mayor volumen de operaciones financieras en dólares que realizan empresas trasnacionales cotizantes a escala global. Wall Street, la catedral mundial del dinero capitalista sin fronteras cuenta con un volumen de transacciones que superan largamente los 20 billones de dólares, incluyendo los 7 billones de compañías no estadounidenses.

En los últimos meses, las compañías financieras han vendido nuevos títulos valores, acciones comunes y preferentes en su mayoría, según datos de Bloomberg. Esto les da capital necesario para compensar pérdidas que han tenido a causa de las hipotecas “subprime” o de alto riesgo y recientemente de hipotecas con riesgo normal del orden de los 345,000 millones de dólares. Es evidente que los inversionistas no creen que esto sea malgastar el dinero, pues están comprando con ahínco mas acciones de las que las compañías planeaban vender inicialmente, pensando quizá que no pueden perder dinero si lo colocan en compañías financieras. La Reserva Federal ha demostrado que no está dispuesta a permitir la quiebra de ninguna compañía lo bastante grande, que pueda tener una repercusión importante en el sistema bancario.

Además, tanto el Presidente de la FED Ben Bernanke, como el Secretario del Tesoro Henry Paulson, han instado a los bancos y las firmas de inversiones a que reúnan más capital a fin de prestar más y estimular la actividad económica. Es posible que a la gente también le llame la atención la oferta de acciones a precios inferiores a los del mercado. De todos modos cuando uno compra acciones comunes y acciones preferentes convertibles a comunes, estas diluyen el beneficio que el conjunto de los accionistas pueden recibir, y cuando las compañías tengan que vender mas acciones en el futuro, ese proceso comenzará otra vez. Este es el fundamento económico para la actual caída de los indicadores bursátiles en Wall Street, los inversionistas se preguntan porque si la economía creció 3.3% en el segundo trimestre, el petróleo está bajando 40 dólares desde su máximo en Julio, y el dólar se fortalece frente a monedas como el Euro, que está afectado mas por la recesión en Europa, la bolsa neoyorquina sigue en caída libre, es por que estos perciben que sus papeles pierden valor en el tiempo y no tardan en deshacerse de ellos.

Otro factor que vemos que tarda en reaccionar frente a la caída del dólar es el déficit comercial norteamericano, que si bien es cierto que la estimación para el cierre de la brecha comercial es en el mediano plazo, transcurrido un año de manifestarse la crisis financiera y la debilidad del dólar por efecto de las políticas monetarias, para amortiguar los efectos en el sector real de la economía de la crisis “subprime”, no vemos una tendencia positiva en la balanza comercial de la economía norteamericana. Sin embargo, el dólar sigue siendo la moneda de uso en el comercio y las finanzas globales, siendo la moneda de cambio y de reserva internacional, y los países de todos los continentes (Europa, Asia, Latinoamérica y África) la utilizan en sus transacciones comerciales y tienen la mayoría de sus reservas en dólares, por lo que el fin del dólar implicaría un derrumbe mundial generalizado del sistema capitalista de la que ningún país estaría a salvo. Según el Banco Mundial y el FMI, más de un 70% de las reservas mundiales están en dólares, frente a un 25% en euros de la Unión Europea, que también utiliza el dólar. China, la tercera economía mundial, después de EEUU y la UE, tiene sus reservas en dólares (US$1,3 billón), le siguen Japón con US$ 987,93 mil millones, Rusia con US$ 300 mil millones, Taiwán con US$ 261, 82 mil millones y Corea del Sur con US$229,5 mil millones, India con US$ 200 mil millones, y Brasil está cerca de los US$ 100.000 millones de dólares.

Los países emergentes y las potencias económicas desarrolladas generan más del 75% del PBI mundial en dólares (el resto se genera en euros y otras monedas), según el Banco Mundial. La mayor economía mundial es EEUU con un PBI de US $ 13 billones. En un segundo lugar se encuentra la Unión Europea con US $ 12,8 billones, y en tercer lugar China con US $ 10 billones. Les siguen Japón, con US $ 4.2 billones, e India con US $ 4.0 billones. Además, salvo la UE que también opera con el dólar, las primeras potencias económicas tienen sus reservas en dólares y su comercio exterior, junto con sus sistemas financieros, operan con la divisa estadounidense como moneda patrón. Si colapsara el dólar, se derrumbarían, como efecto inmediato, las primeras cinco economías capitalistas (la mitad del PBI mundial) que arrastrarían en su caída a todo el sistema capitalista globalizado. En este escenario real, y en una economía mundial interdependiente y globalizada.

Cuando observamos recientes crisis de Estados Unidos descubrimos que sus efectos sobre la economía global y, en particular, sobre las economías de los países en desarrollo han ido variando. Generalmente, el exterior transmite señales para la actividad productiva real y financiera a nivel local que provienen del crecimiento mundial, de los precios internacionales, de las tasas de interés y de las paridades cambiarias. Esos factores han tenido comportamientos diferentes a partir de las crisis más recientes de la economía norteamericana, que hasta hace poco sólo aparejaban adversidades sobre la economía global. Las consecuencias de la crisis financiera desencadenada en agosto del año pasado no han sido como las del comienzo de los ochenta ni como la primera de este siglo debida al desplome de las acciones tecnológicas.

Las crisis enseñan y aprender de ellas permite evitar caminos peligrosos que desemboquen en situaciones conocidas y no deseadas. Es cierto también, que las crisis enseñan lo que es enseñable -lo que no es todo- ya que la dinámica mundial, tanto por la aparición natural de ciertos factores como por la reacción de las políticas económicas de los países ante las crisis, es palpable a medida que avanza el tiempo. EEUU, la primera economía mundial (un 22% del PBI mundial), Europa, la segunda economía mundial (un 21% del PBI mundial) y China, la tercera economía mundial (un 16% del PBI) realizan la mayoría de su comercio en dólares. Si la divisa estadounidense colapsara, colapsarían EEUU, la Unión Europea y China (los mayores vendedores y compradores del mundo), que juntos suman casi la mitad de la economía mundial. Esto explica porque el gobierno chino, en pleno declive del dólar frente a euro, ratificó su decisión de mantener sus reservas en dólares. Y explica porqué la UE y el banco central europeo salieron a contener el avance del euro frente al dólar.

La economía mundial no se ha frenado y continúa creciendo a ritmo levemente menor al anterior al estallido de la crisis hipotecaria. Lo que ocurre en Estados Unidos ya no afecta como antes, ni al mundo en general, ni a los países emergentes, La progresiva aparición de más de 300 millones de consumidores en poco menos de cuatro años sólo por la expansión de China, India y Rusia, ha contribuido adicionalmente para que la economía mundial viviera una expansión del 3,7% promedio entre 2003 y 2007 y para que ningún país del mundo tuviera recesión. En contraposición a la desaceleración económica en Estados Unidos y Europa, países como Brasil, Sudáfrica, Corea del Sur, México que es quizá el que está más anclado a la economía norteamericana, pero que mantiene unos indicadores macroeconómicos muy sólidos, permiten amortiguar los efectos de la crisis financiera internacional.

El financiamiento del déficit fiscal y de los programas para reactivar la economía norteamericana, a partir del nuevo gobierno elegido en Noviembre próximo en la democracia mas fuerte en América, repercutirán en la suba de la tasa de interés de corto plazo, en mayor medida en la de mediano plazo, en el fortalecimiento del dólar y en la caída de los términos de intercambio de los países exportadores de materias primas, ya que con la caída del nivel inflacionario global y la tasa de interés del mercado de capitales norteamericano que se volverán reales positivas, la especulación con los comodities acabará, afectando el precio del petróleo, el oro, y los alimentos usados como insumos para combustibles renovables, que ya vienen cayendo por los altos niveles de producción que se presentan, incentivados por los precios que hacen rentables los proyectos agrícolas a nivel global.

Frente a este escenario que va a afectar el nivel de crecimiento económico, de empleo y de reducción de la pobreza en el Perú, se requiere un planeamiento estratégico macroeconómico, utilizando mecanismos de mercado e incentivando con medidas de política fiscal los sectores económicos mas dinámicos que generen mayores recursos al Estado y bienestar general a la Nación, como son el Sector Agroexportador, el Minero, el Energético, la Construcción, etc. Tratando de cerrar la brecha de la inseguridad alimentaria apoyando a los sectores agrícola, pesquero, infraestructura productiva, entre otros.

Se requiere que todos los indicadores macroeconómicos estén en posición positiva, porque con ello el País se “blinda” ante cualquier crisis externa. Se necesita acelerar el desarrollo mediante una buena educación, con una primaria que esté al nivel de los países desarrollados, universal y orientado a la ciencia y la tecnología para salir del subdesarrollo. Una infraestructura que fomente el desarrollo de carreteras, puertos, aeropuertos, para mejorar las comunicaciones internas y externas, la mejora de la competitividad mediante instituciones democráticas y transparentes, con un sistema legal que sea igual para todos y donde los valores sean el principio de toda aplicación de la justicia.

El Perú ha estabilizado su economía, ha comenzado con la educación y la infraestructura lo que va a tomar tiempo, pero hay que empezar con el planeamiento estratégico para dejar las metas establecidas, los planes hechos, para que los demás gobiernos los continúen y no se tengan que discutir nuevamente. La planificación es necesaria y garantiza que no se cambie el modelo de desarrollo, que exista una programación de la economía a corto, mediano y largo plazo, utilizando los mecanismos del mercado que la Constitución Política ha consagrado.

Así el País va a saber, si se le comunica bien, que es otro elemento importante, una comunicación masiva y bien hecha de lo que se va hacer, en que plazos y también aquello que no se va hacer, sino hasta de “x” número de años. Así los agentes económicos van a tener esperanza y confianza si se cumplen esas metas. Apuntar a hacer una planificación estratégica para poder tener la agenda sobre cómo he de manejarme, considerando los acontecimientos internacionales que son álgidos, de manera de tener una hoja de ruta bien armada, es incentivar a los agentes económicos a realizar inversiones, contando con un País que no va a cambiar las reglas de juego y va presentar un panorama estable en la economía.

Un ejemplo de cómo funciona el planeamiento estratégico es el que observamos a nivel corporativo, en las empresas transnacionales en la era del "capitalismo sin fronteras", el imperialismo ya no es el imperialismo de los monopolios estatales (que se repartían el mundo a través de las guerras) que estudiaba Lenin, sino grupos súper-concentrados de bancos y trasnacionales que controlan países, economías y gobiernos despojándolos de su soberanía y convirtiéndoles en gerencias de enclave de sus operaciones comerciales a escala global. Estas empresas tienen claro su horizonte de corto, mediano y largo plazo incluso como van a moverse a nivel global sus niveles de industrialización y post industrialización de su circuito productivo, en función a como se proyecta el nivel geopolítico en el mundo, hoy por ejemplo pueden estar en un determinado país o conjunto de países en la fase de ensamble de mercaderías, en otro grupo de países en la fase de comercialización, en otro en la fase de post venta, conservando por cierto la fase del diseño y planeamiento en los países desarrollados, donde cuentan con los recursos humanos, financieros, tecnológicos y la estabilidad jurídica para poder dirigir sus operaciones a nivel global. La mayoría de estas empresas tienen una facturación anual varias veces superior al PBI del Perú, por lo que no nos debe extrañar que el planeamiento estratégico es posible implementar en la empresa denominada Estado Peruano.

Es probable que muchos “sacerdotes” del liberalismo critiquen duramente estas líneas, pero en economía no hay dogmas mas bien hay pragmatismo y análisis de cómo el proceso tecnológico ha evolucionado el desarrollo económico de los estados y las empresas. Los países que se proyectan y se preparan para asumir los retos del actual entorno económico, utilizando los instrumentos de la tecnología que están disponibles, asimismo, utilizando los mecanismos que el mercado dispone y las oportunidades que se presentan con la apertura económica de nuevos actores internacionales como China, India, Brasil, Rusia, etc. que presentan necesidades y potencialidades que nos indican que cualquier producto que podamos ingresar a esos mercados con éxito van a garantizar el desarrollo económico de nuestras empresas y del País, fundamentos básicos para luchar contra la miseria y la postración en que se encuentran muchos pueblos en la Sierra Sur y en la Amazonía del Perú.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades