Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y SU EFECTO EN SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA GLOBAL

 

Pedro César Crisanto Mongéss
pcrisantom@gmail.com


 

En el análisis del comportamiento del dólar norteamericano se observa que ha habido una consistente tendencia a largo plazo de incremento en la tasa del M3 + crédito desde el año 2000. A largo plazo, esto indica que estamos creando inflación y el dólar ha perdido 98 por ciento de su valor en los últimos 100 años. La Fed esta disminuyendo las tasas, sobre todo ahora que estamos entrando en inflación con recesión o stagflasion, que se hace estructural por dos motivos fundamentales: el enorme Déficit Comercial de los Estados Unidos del orden de los 700 mil millones de dólares anuales, así como el gigantesco Déficit Fiscal Norteamericano del orden de los 410,000 millones de dólares, estimulado por precisamente el Estímulo Fiscal prometido en el presente año, por 150 mil millones de dólares, que incluye devoluciones de impuestos para impulsar el consumo y evitar la recesión, o por lo menos “amortiguarla”, tratando de que esta sea una recesión temporal y no estructural. A esto tenemos que sumar los 30,000 millones de dólares del costo del rescate del Banco de Inversión Bear Stearns cuyo nuevo dueño el J. P. Morgan Chase había pagado la suma de 238 millones de dólares, por lo que la mayor parte de la pérdida financiera la estaría asumiendo la Reserva Federal que se vería muy probablemente imposibilitada de cobrar los activos de este banco asumiendo las enormes pérdidas ocasionadas por la falta de liquidez y la corrida de los inversionistas.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Crisanto Mongéss, P.C.: "La Crisis Financiera Internacional y su efecto en Sector Real de la Economía Global" en Contribuciones a la Economía, septiembre 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008b/


A esta coyuntura se suma la anunciada Operación de Mercado Abierto que por 200,000 millones de dólares la Reserva Federal realizará mediante la compra de papeles y títulos del Tesoro, hasta por 28 días y se realizarán semanalmente a partir del 27 de Marzo, esta operación se suma a las decenas de miles de millones que la Reserva Federal ha estado inyectando al Mercado Financiero, desde el mes de Diciembre para mantener la liquidez del Sistema y paliar los efectos de la Crisis Hipotecaria, como consecuencia de la no aplicación de los lineamientos de supervisión bancaria prescritos en el Protocolo de Basilea II. En Diciembre el aporte fue de 40,000 millones de dólares, en Enero de 60,000 millones de dólares, en Febrero de una suma similar, y para Marzo la Reserva Federal anunció aportes por 100,000 millones de dólares. El programa actual de títulos opera con el periodo de 24 horas.

El Comité de Mercado Abierto de la reserva, que maneja la política monetaria, también autorizó aumentos en sus acuerdos monetarios recíprocos con el Banco Central Europeo y el Banco Nacional de Suiza. A estas acciones se ha decidido bajar la Tasa de Referencia en 75 puntos básicos colocándola en el 2.25%. La entidad señala que los riesgos a la baja en el crecimiento persisten, por lo que habrá que esperar como reacciona el mercado para evaluar una nueva reducción de la tasa. Mientras tanto los mercados financieros siguen bajo presión considerable, al tiempo que la crisis crediticia-inmobiliaria pesan sobre el crecimiento de la economía. En un contexto de tasas de interés reales negativas se presenta la denominada “Trampa de Liquidez”, que es cuando en el corto plazo las tasas de interés son tan bajas, teniendo tan poco que ver con la demanda agregada, que de nada valdría seguir bajándolas para combatir la recesión. “Un país atrapado en una trampa de liquidez es un país sin herramientas eficaces de manejo macroeconómico”.

Respecto a la inflación, la reserva Federal señala que permanece elevada y algunos indicadores de expectativas de precios han subido. El organismo espera que la inflación se modere en los próximos trimestres, puntualizando que la incertidumbre sobre las perspectivas de inflación se han incrementado, pues por parte de la Política Fiscal que maneja el Secretario del Tesoro, no se ven acciones claras para controlar el déficit fiscal que se hace estructural, por los enormes gastos en las guerras que libra los Estados Unidos contra los elementos terroristas, implicados en los atentados del 11 de Septiembre de 2001. A esto se incrementa los enormes desembolsos por las operaciones de rescate de los principales empresas del Sistema Financiero, que presentan problemas de liquidez como consecuencia de la salida abrupta de los inversionistas institucionales, que han perdido cierto grado de confianza en los informes sobre la evolución de los resultados de las empresas, como consecuencia de las enormes pérdidas ocasionadas por los créditos hipotecarios subprime y el corte de la cadena de pagos, consecuencia de la falta de liquidez en el Sistema Financiero sometido a enormes pérdidas repito.

El primer problema que enfrenta la economía global es que los dirigentes del gobierno norteamericano ni los responsables de las instituciones financieras internacionales aceptan los niveles altos de presión que tiene la economía de los Estados Unidos, que repercuten en todo el Mundo causando alzas en los principales comodities como el petróleo, el oro, el platino, la plata, etc. que por lo menos aseguran retornos positivos, asimismo, la sobrevaluación del Euro hace perder competitividad a la industria exportadota Europea, el mismo fenómeno se observa en Japón lo que se manifiesta en los mercados, a saber, las bolsas de valores de las principales capitales mundiales presentándose inestables con fuertes pérdidas en los sectores de las empresas globales. Ante la ineficacia de la Política Monetaria, la única palanca que tiene el Gobierno Americano para manejar su economía es la Política Fiscal, cambiar sus planes tributarios, su gasto fiscal y su política industrial, redireccionandola hacia el Mercado Global de Bienes y Servicios quitándole peso al mercado de armamentos y al stablishment militar, modificando su aporte directo a la demanda total. Estos cambios tardan demasiado en abrirse paso por el Congreso y la burocracia, pues deben realizarse en consenso con los dos grandes partidos políticos de los Estados Unidos de América.

Mientras tanto el dólar sigue en caída libre en los mercados internacionales, causando desconfianza en los sistemas financieros y en el comercio internacional, mientras que Alemania se a convertido en una potencia global ya que su crecimiento real es mayor que el de China, (ver inflación China), que su participación en el mercado es mas importante que los países como Brasil, Rusia, India y China (BRIC’s), y que Rusia es su principal proveedor de hidrocarburos, que a eso se debe su repunte y riqueza tan rápida en una economía mundial. Mientras tanto los valores de los países emergentes se siguen revaluando pues a medida que la tasa de interés del Mercado Americano siga hacia la baja, los valores de los países emergentes seguirán teniendo mayor demanda, y por consiguiente sus monedas seguirán revaluándose frente al dólar. Eso es fácil de comprender ya que los valores de los países emergentes se hacen mas atractivos, porque tienen rendimientos más altos, es el comportamiento de los inversionistas extranjeros, a medida que bajen las tasas de interés en los Estados Unidos van a inyectar mas liquidez en los países emergentes.

A todo esto nos preguntamos como le irá a las economías latinoamericanas y específicamente a la Peruana, en este escenario de volatilidad financiera y a que se debe que, a pesar de este panorama tan sombrío el precio de las materias primas sigue incrementándose, la respuesta es que simplemente hay quienes las siguen demandando, pero como están escasas sus precios se incrementan y como la demanda se sigue incrementando, debido a que los inversionistas se salieron del mercado de acciones y valores, ya que el panorama de estos es inestable y su tendencia es a la baja, entonces encuentran que el mercado de las materias primas a futuro es mas rentable y se puede especular.

Las autoridades encargadas de la política fiscal y la política monetaria en el Perú están dando buenas señales al Mercado de que están trabajando coordinadamente, dado que se presenta un horizonte en el corto plazo con una probable recesión mundial, con crisis en países de la región que manejan tasas de inflación de 20% a más como son Venezuela y Argentina, aunque los fundamentos macroeconómicos de la economía Peruana son sólidos, los inversionistas internacionales puedan sentir cierto nerviosismo sobre todo si se presenta cesación de pagos, debido a crisis de balanza de pagos en países latinoamericanos con fuerte endeudamiento y caídas en sus exportaciones, imposibilitados de recurrir a fuentes de financiamiento tradicionales golpeadas por la crisis financiera internacional.

El Banco central de reserva del Perú por su parte aumenta la tasa de encaje con la finalidad de incrementar el costo del crédito, como medida de política monetaria para controlar la inflación que se ve presionada por costos y demanda agregada, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas realiza repago de la deuda externa con Organismos Financieros Internacionales, creando mayor demanda de dólares haciendo que este no caiga tan abruptamente, quitándole competitividad a los exportadores peruanos que ven que el dólar empezó el año con un tipo de cambio de S/. 3.00 y hoy por hoy está en S/. 2.74 con Reservas Internacionales que superan la deuda externa y una cobertura de mas de dos años de importaciones, sin embargo, al no ser un País con autosuficiencia alimentaria la presión al alza de los precios viene principalmente por el aumento en los precios internacionales de los principales productos alimenticios que importamos que consume la población y la Industria Agroalimentaria.

Mientras tanto en vista que la inflación subyacente, (exenta de los choques externos y componentes exógenos que afectan nuestros costos por las circunstancias internacionales arriba indicadas), vienen mostrando un comportamiento alcista, con un anualizado de + 2% por encima de la meta máxima de inflación del BCR, lo cual indica que la demanda agregada está presionando fuertemente hacia el alza los precios de equilibrio de los principales componentes de la canasta familiar. En consecuencia, el Directorio de Banco Central de Reserva de fecha 10 de Abril de 2008 decidió las siguientes medidas de política monetaria: Elevar la tasa de referencia (interbancaria), en + 0.25%, para llevarla de 5.25% a 5.50%. Asimismo, decidió elevar la tasa de encaje marginal de 20% a 25% en moneda nacional y de 40% a 45% en moneda extranjera.

Además, elevó el encaje marginal no remunerado a las obligaciones en moneda nacional con entidades financieras no residentes de 40% a 120%. El encaje mínimo se elevó de 8% a 8.5% y se determinó que las obligaciones externas a largo plazo no estarán sujetas a encaje en tanto no excedan el 200% del capital y reservas de entidad financiera, lo cual es una política monetaria encomiable, dado que los capitales de largo plazo son recomendables para una buena estructura financiera. Se calcula que estas medidas equivalen a un incremento adicional en + 0.5% en la tasa de referencia.


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades