Contribuciones a la Economía


"Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el
Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas
ISSN 16968360

 

LA DOMINACIÓN DEL PETRÓLEO

 

Dora del Carmen Orfila (CV)
docaror@hotmail.com

 

FORMANDO UN CARTEL

Un oligopolio es un grupo de empresas que dominan un mercado para abastecer a muchos demandantes. Su dominio se basa en que el conjunto de firmas determina el precio y las cantidades del bien o servicio que ofrecen. De esta manera mantienen permanentemente insatisfecha a su demanda. Se estima que existe un oligopolio cuando hay desde dos empresas (duopolio) hasta cerca de doce, capturando la oferta en un determinado mercado.

Aunque una empresa oligopólica tiene influencia principalmente sobre el precio, está limitada por la acción de sus competidores. Por esta causa es que el oligopolista debe desarrollar una estrategia de mercado y ésta será como un juego de ajedrez. Por eso, su resultado será, como en el juego, impredecible.

En el mundo del oligopolio las soluciones no son tan sencillas como en competencia perfecta, en que el empresario es tomador de precios, o como en el caso del monopolio, en que el único oferente en el mercado es fijador de precios. El oligopolista, en cambio es buscador de precios. Allí nada está definido como en los otros mercados y desde el siglo XIX, con los estudios de Agustín Cournot sobre el duopolio -la forma mínima y más sencilla para analizar un oligopolio- se sabe bien que la búsqueda del equilibrio es muy compleja cuando hay pocos vendedores.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
del Carmen Orfila, D.
: "La dominación del petróleo" en Contribuciones a la Economía, marzo 2008 en http://www.eumed.net/ce/2008a/


Dicha complejidad se debe a:

1. La situación en que los oligopolistas reconocen su interés común en subir los precios y para ello forman una colusión para actuar como un monopolio.

2. En algunos países, como v.gr. Estados Unidos de Norteamérica, la colusión es ilegal y está penada por las leyes antimonopólicas.

Existen varias clases de oligopolios. Una de ellas es el cartel o kartel, que se caracteriza por su formalidad. Por ejemplo, sus integrantes se reúnen periódicamente a fin de acordar los precios y cantidades a remitir; efectuar la división del mercado entre todos ellos; elegir a sus autoridades o establecer penalidades, entre otras funciones.

FRACASO DE LA COLUSIÓN

¿Por qué puede fracasar la colusión? Un cartel puede maximizar los beneficios si elige un precio de igual forma que un monopolista. Pero se enfrenta a problemas que éste no tiene. Como el cartel abarca a varias empresas, debe hallarse alguna manera de dividir el mercado. Existen varias formas en que puedan ponerse de acuerdo las empresas para limitar las ventas:

a. Por una distribución tradicional del mercado.

b. Por áreas geográficas.

En cualquier situación, estos tipos de acuerdos tienden a se inestables. Cada firma del cartel tiene un incentivo a hacer trampa, produciendo más de la porción que le adjudicaron. También hay incentivos para incrementar los esfuerzos de ventas o dar descuentos secretos en el precio, con el fin de ganar mayor cantidad de clientes.

Es decir: los miembros del cartel tienen un interés común en mantener bajas las ventas a fin de sostener alto el precio, pero cada empresa tiene un interés individual en conflicto con las demás, que es vender por sobre la cuota acordada.

Si predominan los intereses individuales, las empresas producirán más allá de sus cuotas y el precio del bien o servicio cartelizado se derrumbará, generándose un GUERRA DE PRECIOS, a medida que cada una de las empresas del cartel luche por su interés individual.

Habitualmente los carteles se han derrumbado luego de breves y turbulentas traiciones.

LA EVOLUCIÓN DEL OLIGOPOLIO

Cuando se derrumba un cartel, se intensifica la lucha por el mercado, especialmente si las ventajas en el costo de producción a gran escala se han incrementado como consecuencia de cambios tecnológicos. Si esto ocurre, puede ser que, v.gr. un oligopolio natural esté evolucionando hacia un monopolio natural. Si en el país no hay leyes anti-trust, sólo sobrevivirá una empresa. ¿Cuál de las anteriores? Habrá un exceso de oferta, con empresas pujando fuertemente por vender al mercado y el resultado puede ser una competencia desleal (dumping); es decir, habrá ventas por debajo del costo para eliminar a los rivales.

Quedará la empresa más sólida financieramente, que pueda sostener por más tiempo las pérdidas a corto plazo mientras sus antiguos aliados, ahora sus competidores, cierran.

LA PERMANENCIA EXITOSA DE LA O.P.E.P.

Este cartel no está firmado por empresas, sino por países y es un ejemplo que resulta ser la excepción que confirma la regla. La Organización de Países Exportadores de Petróleo es desde hace décadas, el más notable cartel que se mantuvo en el tiempo sin derrumbarse.

Lo integran actualmente: Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Qatar, Kuwait, Irán, (1) Nigeria, Indonesia, Pakistán, Venezuela y Ecuador. Afaganistán no está incluida, pero por su territorio pasan los oleoductos que llevan el petróleo crudo a las embarcaciones que esperan en el Golfo Pérsico para su exportación.

La O.P.E.P. se formó en la década de 1960 por cuatro países árabes, liderados por Arabia Saudita. Hasta antes de 1973 el barril de petróleo crudo valía menos de U$S 3,00. En ese año, pasó del valor de U$S 3,00 a costar diez veces más. La falta de dificultades para imponer semejante aumento en el precio internacional se debió a los siguientes hechos:

1. Los países consumidores del petróleo de la O.P.E.P. tenían que tratar con ella, pues no había otra fuente internacional importante que produjera el bien. Pese a los descubrimientos de nuevas fuentes, éstas no fueron tan importantes a lo largo de toda la década del ’70. Así el cartel pudo controlar la oferta, especialmente Arabia Saudita.

2. La O.P.E.P. no tuvo necesidad de controlar, además del precio del crudo, las cantidades a enviar. Tampoco se vio obligada a entregar el petróleo en cuotas para sostener sus aumentos. Las principales compañías internacionales de petróleo y combustibles, como la Exxon y la Shell no tenían incentivos para alentar una baja en los precios del petróleo, puesto que se beneficiaban con dicha suba. Por este motivo no rompieron el cartel y obtuvieron ganancias con el petróleo producido y vendido en los EE.UU. .

3. Otro motivo para no modificar el accionar de la O.P.E.P. se debió a que las compañías petroleras no pueden ir cambiando de un país oferente de petróleo a otro, ya que el producido por el oligopolio tiene unas características químicas específicas y por lo tanto, las refinerías diseñadas para ese tipo de crudo no podían (incluso hasta hoy) tan fácilmente pasar de una fuente a otra.

4. Por último, la baja elasticidad de demanda a corto plazo, para el petróleo de la O.P.E.P. incrementó el incentivo de los países miembros a establecer acuerdos de colusión. Podían aumentar el precio sin bajar a corto plazo, las cantidades a entregar. Y como las ventas eran continuas, no había motivos para romper el cartel y pelearse por las cuotas. Así también las razones para la baja elasticidad de demanda en el corto plazo para el crudo, son varias:

a. Era difícil lograr y adquirir sustitutos del petróleo y no había tiempo para desarrollar otras formas de energía como la solar o la nuclear.

b. El petróleo era un recurso esencial; ello se evidenció en el período 1973-1979 en que hubo escasez de combustibles. Estos son muy importantes para los automotores y para calefacción de viviendas, oficinas y establecimientos productivos, en especial en Europa y Japón, así como en Estados Unidos de Norteamérica. Japón no tiene petróleo y depende de las importaciones del cartel. La ruta entre Japón y el Golfo Pérsico era y es, una de las más transitadas por barcos con tanques-cisterna gigantescos, que abastecen las necesidades de Japón.

c. Además, el petróleo representa una fracción pequeña del costo total a corto plazo para la industria y a causa de ello, las fábricas están dispuestas a pagar los aumentos en el precio del crudo, antes que cerrar.

d. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos es una nación con petróleo, pero no es un país petrolero. Del total de crudo que consume, tan sólo la tercera parte proviene de su producción doméstica. Los dos tercios restantes tiene que importarlos de la O.P.E.P. .Específicamente, en EE.UU. hubo baja elasticidad de demanda del bien, porque el gobierno impedía que el precio del petróleo nacional aumentara tan rápidamente como el internacional. Es decir, que solamente una parte del aumento del precio del crudo repercutía en los consumidores de ese país. Así fue que ellos no redujeron notablemente su consumo. Estas medidas facilitaron a la O.P.E.P. la continuidad del cartel y el incremento del precio del producto. De esta forma EE.UU. cayó en un círculo vicioso: en el intento de mantener subsidiado el precio interno, facilitó a la O.P.E.P. el aumento en el precio mundial del petróleo y CUANTO MÁS ALTO ERA ÉSTE Y, POR LO TANTO, MAYOR EL VALOR DE LAS IMPORTACIONES, MÁS DIFÍCIL ERA MANTENER BAJO EL PRECIO LOCAL.

e. A partir de la década del ’70, la demanda mundial continuó creciendo, así que hubo baja elasticidad de demanda del crudo por un largo periodo. Al mismo tiempo, la oferta de la O.P.E.P. fue reduciéndose por razones no económicas.

EVOLUCIÓN MUNDIAL DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO

Debido al embargo árabe que se le hizo a Estados Unidos y a los demás países que apoyaron a Israel en la Guerra de los Seis Días, las exportaciones de la O.P.E.P. bajaron un 25%. Esta reducción contribuyó a los aumentos de los precios en la década del ’70. Finalmente, EE.UU. tuvo que devaluar el dólar, en 1973, en un 10%. Esta devaluación provocó un sismo en la economía de Occidente e hizo tambalear varias economías de países no desarrollados, especialmente porque los bienes que se comerciaban internacionalmente se valuaban en dólares estadounidenses, tal como aún ocurre hoy.

Arabia Saudita, que era entonces el país del oligopolio con mayor producción, ajustó su oferta para controlar el precio mundial. Por ello, la O.P.E.P. pudo mantener durante la década de 1970 el precio del crudo siempre alto, sin tener que recurrir a suministros en cuotas o restricciones similares en sus exportaciones. El precio del barril pasó de U$S 22,00 en enero de 1970 a U$S 40,50 en 1979.

Hacia finales de 1980, luego de la Guerra entre Irán e Iraq el precio del crudo bajó a U$S 21,00. En diciembre de l989 se estabilizó en U$S 22,00 por unidad.

En 1983 comienza a tener vigencia internacional el petróleo como un “commodity” y el West Texas Intermediate, WTI (2) inicia su cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York.

En 1991 se dio un nuevo incremento en el precio del petróleo, que subió por unidad a U$S 36,00, a causa de que Kuwait es invadida por Iraq, y se produjo la posterior Guerra del Golfo Pérsico. Luego, por ocho años consecutivos el precio se mantuvo en aproximadamente U$S 20,00.

En julio de 1997, como consecuencia de la crisis de los Países del Sudeste Asiático liderados por Japón, (3) su precio bajó drásticamente hasta los U$S 11,00. Luego de los dos años que llevó la recuperación económica de esas naciones, el precio del bien se recompuso con medidas que tomó la O.P.E.P., como un aumento de las cuotas de entrega y más tarde, con una nueva reducción de éstas. Así a fines del año 2001 se llegó a un valor del barril de U$S 35.00.

Posteriormente, en 2003 con la invasión de Iraq hecha por Estados Unidos de Norteamérica y apoyada por países de Europa, tales como Inglaterra o Italia, el precio trepó hasta los U$S 50.00 por barril.

En estos momentos el precio internacional del petróleo crudo, tipo WTI, está en un alto valor: U$S 108,00. Es posible que continúe en alza debido a varias causas: la situación económica y financiera de los EE.UU. con una crisis de recesión; el gran crecimiento de las economías de China, Japón e India (4) ; las fluctuaciones de los valores financieros que se transan internacionalmente en las distintas bolsas de valores; la producción rusa de crudo y sus severos problemas políticos; las acciones políticas realizadas por el gobierno de Venezuela tanto a nivel interno como internacional, que generaron una crisis regional en Latinoamérica, con intervención de la O.E.A.; los continuos atentados en Iraq y el escaso nivel mundial de reservas de gas y combustibles.

BIBLIOGRAFÍA

Robert Frank: Microeconomía y Conducta del Consumidor. Editorial McGrow Hill

Roberto Ariel Castellano: Situación del Mercado Internacional del Petróleo. Artículo publicado en la página web de la C.N.E.A Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina.

Dora del Carmen Orfila: Apuntes propios.

NOTAS

(1) Debe recordarse que los habitantes de Irán, la antigua Persia, no son árabes, sino originariamente arios. Como la mayor parte de ellos profesa la fe musulmana, habitualmente se los considera en su totalidad erróneamente de ese origen.

(2) El WTI es una clase de petróleo del Golfo de México, de una gran calidad y que se consume especialmente en Estados Unidos de Norteamérica. En cambio, el crudo del tipo Brent es el que, extraído del Mar del Norte, se exporta a muchos países de Europa. Existe además el denominado Dubai que se utiliza en países del Golfo Pérsico y de Asia.

(3) En aquel momento Japón, junto con EE.UU. era el mayor cliente de la O.P.E.P.

(4) Estos países integran formalmente o en carácter de asociados, la A.S.E.A.N. Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. Es el bloque económico más grande del mundo por la cantidad de habitantes que lo componen y por el destacado desarrollo económico de sus principales países integrantes. China es, particularmente, con una balanza de pagos a su favor, el gran acreedor de Estados Unidos de Norteamérica


Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades