¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 






ÍNDICE DE
CONTENIDOS

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de formato, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, debe bajarse los archivos en formato DOC comprimido ZIP (330 páginas, 375 Kb).

La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional

Dr. Rigoberto Soria Romo

 

 

Parte II El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal como objeto de estudio


LOS ANTECEDENTES DEL FEDERALISMO Y LA COORDINACIÓN FISCAL


Situación de la coordinación fiscal a fines de los setenta


La política de la zanahoria y el garrote forzó la coordinación con todos los estados, aunque el sistema no estaba exento de problemas. Entre las principales características del sistema de coordinación fiscal antes de 1980, destacan las siguientes (véase CEPAL, 1985: 50-56; Ortiz, 1998: 74-75).

Cuadro 7

Participaciones totales a estados y municipios como porcentaje del ingreso fiscal total

Año

Monto de participaciones a estados y municipios

(Miles de pesos)

Porcentaje de participaciones a estados y municipios en la recaudación federal total

1975

16, 269

13.14

1976

20, 332

13.48

1977

27, 706

12.71

1978

36, 223

12.46

Fuente: SHCP, La coordinación fiscal en México, 1982.


Si bien las participaciones a estados y municipios crecían en términos nominales y reales para algunos años y éstas constituían una fracción creciente de sus ingresos, su porcentaje respecto a la recaudación total era decreciente, debido a la poca elasticidad de los impuestos federales participables. De esta manera, el conjunto de participaciones llegó a su porcentaje más alto en 1976 (cuadro 7), con relación al ingreso público total (SHCP, 1982: 114). Este fenómeno fue ocasionado por la exclusión, para fines de participación a estados y municipios, de algunos de los tributos más dinámicos como el impuesto sobre la renta para personas físicas y empresas causantes mayores, y los impuestos a la importación y exportación. Estas ausencias ocasionaron que las participaciones crecieran a un ritmo menor que la actividad económica.
Un problema adicional era que los porcentajes de participación a estados y municipios variaban de impuesto a impuesto, tanto en la tasa de aplicación del gravamen como del porcentaje en que se participaba al estado y al municipio. Por ejemplo se aplicaba el 1% en el impuesto sobre producción de hierro, carbón y manganeso y el 50% en el impuesto a la explotación pesquera (Colmenares, 1999: 418). La proliferación de tasas de participación dificultaba el cálculo, liquidación y pago de participaciones; lo que provocaba demoras importantes en su entrega, ya que el proceso normal duraba de tres a seis meses (Hoyo D´addona: 1981) aunque era frecuente su retraso por errores o deficiencias en el trámite.
Por otra parte, los porcentajes de cada impuesto con que participaba la Federación a las entidades fueron establecidos en diferentes épocas. Además, la Federación participaba y pagaba directamente a los municipios, bajo criterios dictados por las legislaturas locales de cada entidad, mismos que eran diferentes para cada uno de los impuestos participables. En algunos casos, como en el de la participación por la exportación de petróleo, se llegaron a pagar participaciones a municipios que no les correspondía, provocando conflictos entre ellos (Ortiz, 1998: 75). Los mecanismos de distribución de participaciones eran muy variados: en ocasiones se hacía en función del consumo, como lo era el caso de la gasolina, y otras veces se participaba a la entidad productora (producción de minerales) y algunas veces se combinaban ambos elementos como en la producción y consumo de cerveza (CEPAL, 1985: 51).
Pero los elementos más importantes que ponían en crisis el sistema de coordinación fiscal fueron las participaciones sobre el petróleo y la manipulación sobre el pago del ISIM, que se tornó en un problema grave, mismo que es ampliamente reseñado por Hoyo D´addona (1981: 19-22).
El criterio para el pago del ISIM, y por ende de las participaciones, era que comerciantes e industriales debían cubrir el impuesto en la entidad donde se “percibiera el ingreso”. Cuando la empresa contaba con un solo establecimiento no había problema, pero si la misma tenía varias unidades de negocios como sucursales, bodegas, centros de producción, centros de distribución, entre otro tipo de establecimientos, la empresa tenía la opción de declarar como “lugar de percepción del ingreso” el sitio donde se levantaba el pedido, se expedía la factura, se efectuaba la entrega material del bien o donde se realizaba el cobro. Todos estos sitios eran permitidos por la ley, por lo que las grandes empresas podían elegir en la práctica la entidad en la cual declarar sus impuestos.
Lo anterior originó un doble juego. Por un lado las tesorerías estatales usaban toda su influencia para que las empresas declararan en sus entidades. Pero como contraparte, las grandes empresas intentaban, y lograban, privilegios y prebendas e inclusive reformas a las leyes que les favorecían a cambio de hacer su pago de impuestos en determinada entidad. Una complicación adicional fue que los estados ‘productores’ entraron en conflicto con los estados ‘consumidores’ y el intento de cambiar las reglas establecidas “llegó a poner en peligro toda la coordinación en el ISIM” (Hoyo D´addona, 1981: 21; CEPAL, 1985: 52).
 

Cuadro 8

El tamaño de la zanahoria

(Miles de pesos)

 

Participaciones 1979

Fondo general 1980

% de incremento

Aguascalientes

378

619

63.76

Baja California

1,953

3,197

63.70

Baja California Sur

291

477

63.92

Campeche

392

955

143.62

Coahuila

1,515

2,480

63.70

Colima

276

451

63.41

Chiapas

2,683

4,392

63.70

Chihuahua

1,810

2,964

63.76

Distrito Federal

15,738

25,764

63.71

Durango

597

978

63.82

Guanajuato

1,738

2,846

63.75

Guerrero

959

1,569

63.61

Hidalgo

544

890

63.60

Jalisco

4,238

6,939

63.73

México

7,434

12,171

63.72

Michoacán

1,099

1,799

63.69

Morelos

585

958

63.76

Nayarit

456

746

63.60

Nuevo León

4,114

6,735

63.71

Oaxaca

661

1,082

63.69

Puebla

1,769

2,895

63.65

Querétaro

697

1,118

60.40

Quintana Roo

251

411

63.75

San Luis Potosí

713

1,167

63.67

Sinaloa

1,945

3,184

63.70

Sonora

2,294

3,756

63.73

Tabasco

4,776

7,819

63.71

Tamaulipas

1,763

2,887

63.75

Tlaxcala

262

429

63.74

Veracruz

4,112

6,731

63.69

Yucatán

716

1,094

52.79

Zacatecas

377

616

63.40

Total

67,136

110,119

64.02

Fuente: SHCP, La Coordinación fiscal en México, Subsecretaría de Ingresos, México, 1982. 

 

Los anteriores elementos generaron un sistema complejo, difícil de administrar, que provocaba retrasos en la entrega de las participaciones, además de ser inequitativo y manipulable, y lo más importante, no proporcionaba a los estados y municipios los ingresos suficientes para cumplir sus funciones. Estos elementos apuntaban a un cambio en el SNCF, mismo que se intentó a partir de 1980.                   
 


 

Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al índice de Tesis Doctorales de Economía

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI