¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 






ÍNDICE DE
CONTENIDOS

Esta página web está hecha para facilitar la búsqueda en Internet y una revisión rápida de los contenidos. Puede faltar texto o carecer de formato, gráficos, tablas y notas.

Para obtener la tesis completa, debe bajarse los archivos en formato DOC comprimido ZIP (330 páginas, 375 Kb).

La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional

Dr. Rigoberto Soria Romo

 

 

Parte II El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal como objeto de estudio


COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA


La colaboración administrativa comprende “las funciones de registro federal de contribuyentes, recaudación, fiscalización y administración, que serán ejercidas por las autoridades fiscales de las Entidades o de los Municipios cuando así se pacte expresamente” (LCF, artículo 13).
La colaboración administrativa se ejerce previo convenio de coordinación en materia de administración de ingresos federales, que las entidades federativas celebran con la SHCP. En dicho convenio se establecen los ingresos de que se trata, las facultades a ejercer, sus limitaciones, las percepciones a recibir por las entidades o sus municipios, entre otros asuntos. Este convenio entra en vigor a partir de su publicación en el periódico oficial de la entidad y en el DOF. Se añaden al convenio anexos que especifican las modalidades, derechos, obligaciones y estímulos económicos, mismos que difieren en función del impuesto acordado. Estos anexos forman parte integral del Convenio de Colaboración Administrativa.
Una característica importante es que las autoridades fiscales de las entidades coordinadas y las de sus municipios, en su caso, serán consideradas como autoridades fiscales federales cuando actúen en cumplimiento de este convenio, aunque la SHCP se reserva la facultad de fijar a las entidades y a sus municipios los criterios generales de interpretación y de aplicación de las disposiciones fiscales y de las reglas que rigen la colaboración administrativa.
A través de la historia del SNCF han existido distintas versiones del convenio de colaboración administrativa, en “1980, 1984, 1988, 1990 y 1997, mismos que en los años intermedios fueron complementados con diferentes anexos” (CNH, 2004: 41). Se pueden destacar tres etapas en materia de colaboración administrativa: 1980-1990; 1991-1997 y de 1997 a la fecha.


11.1 La colaboración administrativa entre 1980 y 1990

La etapa más rica de colaboración administrativa fue en estos años, cuando los estados eran responsables de todas las funciones administrativas de varios impuestos federales, incluyendo el IVA , (Ortiz Ruiz, entrevista, marzo 29, 2004). Por su parte los municipios mantuvieron la colaboración administrativa en materia de multas federales no fiscales y administración de los derechos por uso o aprovechamientos de la Zona Federal Marítimo Terrestre ZOFEMAT, que siguen vigentes en la actualidad.
En esta etapa la colaboración administrativa “propició que las estructuras administrativa de los gobiernos estatales se vieran fortalecidas y experimentaran un mayor dinamismo e integración en los procesos de su administración” (CNH, 2004: 54).



11.2 La colaboración administrativa entre 1990 y 1996

A pesar de que las entidades federativas “habían orientado su organización, estructura y tecnología a la administración tributaria plena de una fuente de alto rendimiento como lo es el impuesto al valor agregado” (CNH 2004: 56), para 1990, la federación unilateralmente, decide retirar la administración del IVA a las entidades federativas y la centraliza mediante el sistema bancario, con lo que se observa un cambio drástico en la materia, al concentrarse en “las tareas de vigilancia y control fiscal de las obligaciones de los contribuyentes de los impuestos federales ... en su mayoría orientados hacia las funciones de control y vigilancia de contribuyentes sobre materias específicas” (CNH, 2004: 56).
En este periodo la colaboración administrativa más que un mecanismo de descentralización de funciones tributarias hacia los estados, se convierte en un proceso orientado a impulsar la eliminación de la evasión fiscal de los principales impuestos federales, principalmente el IVA. Como señala un entrevistado “cuando la federación retira el IVA de las entidades federativas, quedaron bicocas”.


11.3 La colaboración administrativa de 1997 a la fecha

A partir de 1997 y hasta nuestros días, se observa un resurgimiento de la colaboración administrativa, al permitirse que las funciones de control y verificación fiscal se amplíen a otros impuestos federales, como es el ISR en su régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales; ISR por la ganancia de la enajenación de terrenos y/o construcciones e ISR de ‘Pequeños Contribuyentes’; impuesto al activo, impuesto especial sobre producción y servicios; registro y control de vehículos, excepto aeronaves; Impuesto sobre Tenencia o Uso de Vehículos (Tenencia); Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN); multas impuestas por autoridades administrativas federales no fiscales; Control de obligaciones en materia del ISR propio o retenido, IVA, IMPAC, IEPS e ISCAS; visitas de inspección para verificar el uso de máquinas registradoras de comprobación fiscal, así como la expedición de comprobantes fiscales y vehículos de procedencia extranjera, excepto aeronaves y embarcaciones (CNH, 2004: 58).
De esta manera, nacen nuevas facultades para los estados en materia de recaudación, notificación, cobranza, resolución de recursos administrativos e intervención en juicios, entre otras, lo que contribuye a fortalecer su capacidad administrativa.

 


11.4 Resultados de la colaboración administrativa

En este apartado se resaltan los resultados y su importancia que, en términos económicos ha tenido la colaboración administrativa para las entidades federativas.
En primer lugar en relación con la RFP, los incentivos económicos representan un total de 2.4%, correspondiendo su gran mayoría (2.2%) a los impuestos de tenencia e ISAN. Comparativamente el total de participaciones representa el 23% de la RFP (cuadro 15).

Cuadro 15

Participaciones e incentivos económicos en relación a la RFP, 2002

Concepto

Porcentaje

Participaciones *

23.0

Incentivos económicos

Tenencia

ISAN

Otros incentivos

 

2.4

1.6

0.6

0.2

Total

25.4

* Incluye FGP, Coordinación en derechos,

Bases especiales de tributación, Fondo de Fomento Municipal, Reserva de contingencia, IEPS, 0.136% RFP y Derecho adicional sobre extracción de petróleo

Fuente: SHCP, (2003), Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales, UCED, México, Cuadro 5, p. 15.

En segunda instancia, comparando los incentivos económicos con el FGP, también se encuentra que no son de gran importancia, pues para el total de las entidades federativas representan un promedio de 10.32% del FGP para el año 2002. Aunque para los estados más desarrollados o con mayor potencial de desarrollo, estos recursos son más importantes gracias a que cuentan con un aparato fiscal más articulado y una mayor capacidad de fiscalización. Cabe destacar que para el D.F., estos recursos representan el 22.10% del FGP, para Jalisco el 15.02%, para Nuevo León el 21.30% y para Quintana Roo el 16.36% en el mismo año. Por su parte para las entidades federativas que representaron menor importancia estos ingresos, coinciden con los de menor desarrollo relativo: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Tlaxcala (véase cuadro 16).

 

Cuadro 16

Importancia de los incentivos económicos en relación al FGP en 2002

(Millones de pesos)

 

Incentivos *

Fondo General de Participaciones 

% Incentivos/FGP

Aguascalientes

237.30

1,972.00

12.03

Baja California

549.90

5,144.50

10.69

Baja California Sur

93.10

1,235.60

7.53

Campeche

110.70

2,290.20

4.83

Coahuila

576.00

4,280.20

13.46

Colima

108.20

1,357.00

7.97

Chiapas

258.20

8,125.40

3.18

Chihuahua

616.20

5,347.10

11.52

Distrito Federal

4,654.80

21,060.00

22.10

Durango

185.90

2,507.40

7.41

Guanajuato

734.30

6,985.30

10.51

Guerrero

199.60

4,279.10

4.66

Hidalgo

190.20

3,353.90

5.67

Jalisco

1,644.50

10,952.20

15.02

México

1,750.20

22,418.00

7.81

Michoacán

455.50

5,536.80

8.23

Morelos

185.50

2,657.60

6.98

Nayarit

107.30

1,864.30

5.76

Nuevo León

1,678.40

7,880.40

21.30

Oaxaca

168.00

4,503.70

3.73

Puebla

692.30

7,152.90

9.68

Querétaro

284.40

2,892.90

9.83

Quintana Roo

291.00

1,779.10

16.36

San Luis Potosí

282.90

3,476.50

8.14

Sinaloa

407.80

4,342.70

9.39

Sonora

443.50

5,863.00

7.56

Tabasco

245.00

9,869.00

2.48

Tamaulipas

565.30

5,015.10

11.27

Tlaxcala

80.40

1,882.60

4.27

Veracruz

677.30

11,690.90

5.79

Yucatán

254.90

2,753.80

9.26

Zacatecas

138.90

2,267.30

6.13

TOTAL

18,867.50

182,736.50

10.32

 * Incluye Tenencia e ISAN

Fuente: SHCP, CNH .- Diagnóstico General: “Colaboración y Coordinación Intergubernamental, www.indetec.gob.México, mayo 12 de 2004.


Otro punto a resaltar es que las principales fuentes de incentivos económicos para las entidades federativas son el Impuesto sobre Tenencia y el ISAN. Ambos tributos son de potestad federal, aunque todas las funciones de la administración tributaria son realizadas, casi de forma completa, por las entidades federativas, dejando sólo la planeación, programación, normatividad y evaluación de los ingresos coordinados y algunas otras tareas a cargo del gobierno federal. De igual forma, el 100% de los ingresos recaudados se quedan en las entidades federativas. La recaudación de estos dos impuestos constituye el 88% del total de incentivos económicos en promedio, aunque en algunas entidades federativas, por ejemplo Durango, constituyen más del 96% del total. Para fines ilustrativos, en el cuadro 17 se presenta información de la estructura de los incentivos económicos para el periodo enero-noviembre de 2003 para los diferentes estados.

Cuadro 17

Estructura de los incentivos económicos por colaboración administrativa,

(Enero-noviembre de 2003)

(millones de pesos)

Estado

Tenencia

%

ISAN

%

Otros incentivos

%

Total incentivos

Aguascalientes

152.8

63.81

46.6

19.48

40.0

16.71

239.4

Baja California

306.2

47.54

95.6

14.84

242.3

37.62

644.1

Baja California Sur

53.1

51.54

16.8

16.36

33.1

32.11

102.9

Campeche

75.5

67.80

21.4

19.24

14.4

12.96

111.3

Coahuila

385.7

62.08

122.4

19.71

113.1

18.21

621.3

Colima

71.8

58.36

21.4

17.41

29.8

24.22

123.0

Chiapas

190.8

63.41

61.7

20.52

48.4

16.07

300.9

Chihuahua

423.6

62.61

133.3

19.71

119.7

17.69

676.6

Distrito Federal

3,052.0

74.17

908.2

22.07

154.5

3.76

4,114.8

Durango

148.7

70.22

32.7

15.43

30.4

14.35

211.8

Guanajuato

490.9

64.60

155.5

20.47

113.5

14.93

760.0

Guerrero

149.7

67.60

34.6

15.61

37.2

16.79

221.4

Hidalgo

150.5

69.14

40.1

18.42

27.1

12.44

217.7

Jalisco

1,099.5

70.51

336.8

21.60

123.0

7.89

1,559.4

México

1,023.9

64.34

428.3

26.92

139.1

8.74

1,591.4

Michoacán

344.6

68.05

111.6

22.03

50.3

9.93

506.5

Morelos

131.6

61.94

52.6

24.78

28.2

13.28

212.4

Nayarit

65.3

60.38

16.4

15.15

26.5

24.47

108.1

Nuevo León

1,079.8

74.50

291.3

20.10

78.2

5.40

1,449.4

Oaxaca

117.8

61.16

50.5

26.23

24.3

12.61

192.6

Puebla

483.7

59.42

183.5

22.54

146.9

18.04

814.1

Querétaro

224.6

72.55

47.2

15.26

37.7

12.19

309.6

Quintana Roo

147.0

49.05

72.6

24.23

80.1

26.72

299.8

San Luis Potosí

205.1

67.27

63.7

20.90

36.1

11.83

304.9

Sinaloa

280.2

61.83

94.6

20.89

78.3

17.28

453.1

Sonora

251.8

55.15

92.4

20.25

112.3

24.60

456.5

Tabasco

201.2

70.62

67.2

23.59

16.5

5.79

284.9

Tamaulipas

354.1

63.04

152.7

27.18

54.9

9.78

561.6

Tlaxcala

50.5

60.52

16.4

19.63

16.6

19.85

83.5

Veracruz

521.5

68.15

153.9

20.11

89.9

11.74

765.2

Yucatán

248.1

73.00

57.4

16.90

34.3

10.10

339.9

Zacatecas

85.5

55.65

18.1

11.80

50.0

32.55

153.7

TOTAL

12,567.1

66.88

3,998.0

21.28

2,226.5

11.85

18,791.6

Fuente: CNH.- Diagnóstico General: “Colaboración y Coordinación Intergubernamental, www.indetec.gob.México, mayo 12 de 2004.

 


Para resumir, la colaboración administrativa entre federación y estados es otro aspecto del SNCF. Esta actividad abarca diversas materias como el registro federal de contribuyentes, recaudación, fiscalización, liquidación, verificación del padrón de contribuyentes y administración en general de los diferentes impuestos federales como el IVA, ISR, IEPS, e Impuesto al Activo. Esta colaboración se instrumenta mediante anexos al Convenio de Colaboración Administrativa.
Como contraprestación los estados reciben de la federación estímulos económicos, que han variado a lo largo de los años de vigencia del SNCF. Todas las entidades han celebrado este convenio, aunque su alcance es diferente (Ortiz, 1998: 322-349 y Ortiz, 1998a). En sentido contrario, se establecen sanciones económicas ante el incumplimiento de estados y municipios de las obligaciones asumidas. Este convenio tiene algunas efectos positivos en el SNCF, ya que acerca las autoridades fiscales al contribuyente; favorece el desarrollo de la capacidad administrativa estatal y municipal; tiende a homogeneizar los criterios de aplicación de las normas fiscales entre los diferentes estados y, mejora la vigilancia en su cumplimiento, entre otras. Con la presentación de la colaboración administrativa se termina el estudio del SNCF, lo que da la pauta para su evaluación, lo que se hará en el siguiente capítulo.


 

Volver al INDICE DE CONTENIDOS de esta tesis

Volver al índice de Tesis Doctorales de Economía

Volver al índice de la Enciclopedia de Economía EMVI


Google

Web Enciclopedia EMVI