Google

En toda la web
En eumed·net









 

Cambio de patrones en la migración y en la distribución territorial de la población en la reestructuración económica

 

El nuevo contexto internacional como condicionante del desarrollo nacional y su impacto en la migración y distribución territorial de la población

Ante un nuevo orden en la estructura económica internacional los países periféricos al capitalismo central, a partir de la posguerra se vuelven dependientes de los intereses de las naciones industrializadas, con lo cual se determina el tipo de relaciones internacionales y sus intercambios, así como la movilidad de la población con base a la lógica de reproducción capitalista que adquiere la forma histórica de una relación centro - periferia con fuerte dependencia económica de las naciones periféricas al capitalismo central respecto a las desarrolladas.

En esta compulsión económica los países industrializados subordinan en mucho el esquema de desarrollo del capitalismo integral (centro – periferia), con base a sus requisitos de proveeduría, con su lógica de reproducción y en favor de sus intereses. El desarrollo de este tipo de naciones tiene un carácter dialéctico[1], forma en que el desarrollo resulta de la reproducción del subdesarrollo o desarrollo del subdesarrollo, como lo en llama Frank (1967), y a la vez existe el subdesarrollo del desarrollo en la geografía de las naciones industrializadas como parte concomitante del mismo proceso.

El crecimiento demográfico en las áreas periféricas superior al experimentado en las naciones industrializadas genera presiones en materia de empleo y remuneración. Los mercados laborales de las primeras presentarán una continuo depauperio del salario ante la abundante oferta de trabajo, en relación con una restringida y menos dinámica demanda del mismo por efecto del desarrollo incipiente de la industria.

“... la re estructuración económica mundial incide en las condiciones de los países de origen y destino, y es además la causa subyacente de la emigración y un factor en la receptividad política y económica de los migrantes en su punto de destino ...” (Chinchilla y Hamilton, 1996)

El proceso de globalización imprime su sello en las naciones periféricas al capitalismo central al condicionar su esquema económico a las directrices que los intereses del centro le son propios como parte de su lógica reproductiva en la organización de un mercado mundial de factores productivos, donde la movilidad del capital y el trabajo son clave para la formación de ventajas competitivas que se sumen como parte importante de las iniciativas que los estados burgueses tienden a desarrollar para contrarrestar la tendencia descendente de la tasa general de ganancia.

Se tiene entonces que el desarrollo post modernista es integrador por su propia lógica reproductiva. Genera un crecimiento compartido donde se involucra a varias naciones, lo que implica que estas mismas tienden a homologar su régimen institucional, así como a involucrar intereses compartidos, así la programación pública de la inversión pública tiende a hacerse similar entre las naciones que se integran en materia económica.

La producción flexible redunda en el mercado laboral en materia de la flexibilidad laboral. El cambio en la calidad del contrato laboral de la fuerza de trabajo trae consigo un cambio de patrones en la migración y en la distribución territorial de la población. Se requiere para que la flexibilidad laboral funcione adecuada y de forma socialmente benéfica, existan áreas geográficas que puedan considerarse distritos industriales. Sin embargo en México las áreas que presentan este tipo de característica son propiamente las áreas urbanas. Áreas que traen consigo fuerzas internas y externas que causan el fenómeno del esquema mega metropolitano concéntrico (Garza, 1999). Es de esperarse que este tipo de cambio contractual de la fuerza de trabajo cause la migración de las áreas marginadas donde no existen distritos industriales consolidados y el desempleo friccional es mayor, lo que implica la inminente precarización del nivel de vida en dichas áreas, y tienda de nueva cuenta a darle un adicional impulso al ritmo de crecimiento de las grandes áreas metropolitanas tradicionales, como también a la metropolización de nuevas regiones como es la de la ciudad de León cuya influencia dentro del sistema de ciudades del país llega hasta la ciudad de San Juan del Río, Qro. (Conapo, 1991).

Tres cuartas partes de la población mundial viven en países del capitalismo periférico, con el mismo apremio de México por crear empleos ante una demografía creciente. Son naciones de América Latina, África, Asia y Europa del Este. Todas ellas compiten por captar inversión de las naciones industrializadas, por lo que ofrecen los salarios más bajos posibles, pobres derechos laborales que les son atractivos a la inversión extranjera, así como laxas normatividades en materia de regulación ecológica empresarial (externalidades del proceso productivo).

En este contexto internacional que transita en redimensionar las esferas industriales en las que opera la producción rígida y la producción flexible, los problemas de la nación procuran resolverse desde la óptica del libre comercio internacional[2] y la desregulación económica.

La estructura económica internacional condiciona el desarrollo de un país de varias formas:

1.      Comercialmente cuando la composición de la canasta de importaciones es mayoritariamente de bienes de capital, bienes intermedios y servicios no factoriales de tipo industrial, lo que significa una grave dependencia tecnológica de país respecto al exterior.

2.      La demanda externa reorienta el aparato productivo nacional a las necesidades foráneas, y en ocasiones puede ser causa de desarticulación o aislamiento de algunas industrias.

3.      Las patentes y derechos de autor sobre algunos bienes de capital y tecnología no permiten que la nación desarrollo industrial específicas, como es el caso de México donde en su territorio se encuentras todas las factorías necesarias para la creación de un televisor, pero por tratarse de bienes sujetos a patentes, en el país no puede armarse una televisor de marca mexicana.

4.      Las franquicias no permiten o posibilitan a las empresas nacionales el desarrollo de actividades que creen sinergias empresariales, así como el desarrollo de actividades que quedan cautivas de las cláusulas estipuladas por la franquicia, así como condicionan en suma el desarrollo nacional, según participen industrias bajo este tipo de licencias.

5.      La IED genera distritos industriales localizados geográficamente en áreas que les son favorables en conexión a sus mercados de proveeduría y de de destino, así es como la zona franca del norte es causa de que en México exista un desarrollo maquilador altamente concentrado en la región de la frontera.

6.      Según  participe el capital internacional en la industria nacional, sus intereses van siendo incidentales en las políticas públicas y en la inversión pública de una nación, incluso puede llegar a tener un peso trascendental en la vida público administrativa de un país (por caso el golpe de estado contra el presidente chileno Salvador Allende en 1971).

7.      La posición de un país en una red de relaciones industriales internacionales que suponen una integración económica, sectorial y regional de la nación a otras.

8.      Necesariamente el sector externo de una economía con apertura es altamente participativo en la economía nacional, por lo mismo influye en la localización industrial y el desarrollo sectorial regional hacia dentro del propio país, y como efecto paralelo afecta los patrones de residencia y movilidad de la población y su distribución geográfica.

9.      La localización territorial de los negocios delinea la geografía y localización de los mercados laborales como de la propia oportunidad económica de una nación.


 

[1]] En mención de la dialéctica desarrollada por G. W. Hegel sobre el desarrollo de las ideas confrontadas entre sí (tesis y antítesis) para llegar a la hibridación de la síntesis, por la cual el pensamiento de la humanidad transcurren en su base histórica lo que explica la relatividad del pensamiento y su continuo mejoramiento.

[2]] Al respecto quien esto escribe recomienda leer a Orozco (op.cit.), quien expone de forma muy brillante las principales tesis relativas al comercio internacional y sus aparentes ventajas para las naciones.