Google

En toda la web
En eumed·net






 

Cambio de patrones en la migración y en la distribución territorial de la población en la reestructuración económica

 

INTRODUCCIÓN

Ante de ingresar al objeto de estudio de este trabajo se debe establecer la existencia de tres esquemas de producción con base a su estilo organizacional: el esquema de producción artesanal, el de producción rígida y el de producción flexible. Estos son propios de los siglos XIX, XX y XXI, donde la producción artesanal es la primera forma de producción industrial capitalista y es un esquema de producción generalizado en el siglo XIX. Aproximadamente a inicios del siglo XX surge la revolución científica fordista – taylorista, y es desde los años 60 que de forma incipiente los esquemas modernistas de inicios de siglo van transitando a la revolución de la producción flexible.

Se requiere precisar a qué se denomina producción artesanal, rígida y flexible, para poder superar el debate en torno a la precisión y singularidad de un esquema respecto al otro. No es objetivo del presente trabajo ingresar al debate de los teóricos de la organización, el desarrollo organizacional de las escuelas positivas norteamericanas, como los estudios organizacionales de las respectivas escuelas normativas de Europa. Simplemente caracterizamos los tres tipos de esquemas para precisar una denominación de otra y dejar precisos los esquemas referidos. En el siguiente cuadro sinóptico se presenta esta caracterización de los tres tipos de esquemas:

 

 

ESQUEMAS DE PRODUCCIÓN

 

1

Esquema de Producción Artesanal

Esquema de Producción Rigida

Esquema de Producción Flexible

Dominada por:

2

Producción Manufacturera

Producción Mecanizada

Producción automatizada o robotizada

La Empresa

3

Producto Heterogéneo durable

Producto Homogéneo perecedero

Producto Homogéneo desechable

El Estado

4

Mano de obra altamente calificada

Mano de obra especializada en procesos simplificados

Mano de obra sobre especializada en procesos elementales

El Mercado

5

La empresa trabaja al ritmo del trabajador

El trabajador trabaja al ritmo de la empresa

El trabajador trabaja para varias empresas

 

6

Técnicas de producción diferenciadas según trabajador

Uniformidad en las ténicas de producción

Técnicas de producción flexible

 

7

Instrumentos de trabajo elementales o heramientas simples

Máquinas como principales medios de producción

Automatización gracias a la electrónica y la informática

 

8

Proceso de producción extensivo en jornada de trabajo

Proceso de producción intesivo

Procesos intensivos de producción pero breves

 

9

Insumos vitales de la producción: carbón y acero

Insumo vital de la producción: el petróleo

Uso de energías alternativas diversas

 

10

Precariedad en las condiciones de trabajo

La explotación se sutiliza

La explotación se sutiliza

 

11

Trabajo manual

Trabajo operario

Trabajo operario - técnico profesional

 

12

Trabajador libre formalmente pero cautivo del empleador de forma convencional bajo acuerdo compromiso o chantaje

Trabajadro libre plenamente ocupado por la empresa de forma formal

Trabajador libre parcialmente ocupado por las empresas con una sobre ocupación

 

13

Inmovilidad laboral

Inmovilidad laboral

Flexibilidad laboral, libre y versátil

 

14

Conceto objetivo del trabajo

Concepto keynesiano del trabajo (servicios)

Concepto del trabajo categorizado privilegiando los servicios informativos

 

15

Contrato laboral convencional, moral o de palabra

Contrato laboral formal colectivo

Contrato laboral formal individial

 

16

Domina la economía primaria

Dominan las actividades industriales y los servicios públicos

Domina la eonomía terciaria privada

 

17

Ruralidad y desarrollo urbano incipiente

desarrollo urbano y formación de megápolis

Metropolización de las megápolis y metapolización, conurbación y urbanización con ciudades medias relevantes

 

18

Garantías laborales bajo cautiverio del trabajador por la empresa

Garantías laborales bajo tutela del Estado

Garantías laborales básicas muchas de ellas concesionadas del estado a la iniciativa privada

 

19

Pocas o nulas prestaciones laborales

Fuertes prestaciones laborales

Prestaciones laborales según la capacidad de negociación del obrero con el patrón, el estado vigila el cumplimiento de las clásulas por ambos convenidas

 

20

Producción Onerosa

Producción costeable

Producción muy barata

 

21

Producción a baja escala

Producción a escala

Producción a escala mundial

 

22

Trato digno al trabajador artesano con reconocimiento

Trato deshuanizado al trabajador como un recurso de la producción

Trato indigno al trabajador

 

23

Relaciones industriales obrero patronales bien definidas entre empleador y empleado

Relaciones industriales mediadas por el estado en fórmulas corporativas

La figura del patrón y del obrero se vuelve ambigua dado que empresa es socializada al vederse en un gran número de aciones, mucas de ellas colocadas como parte de una prestación laboral entre los empleados, quienes con el tiempo llegan a percibir más por los beneficios percibidos por las acciones que por su propio salario; ya no hay un dueño sino un consejo directivo y/o consultivo.

 

24

Artesanía o manufactura

Producto en serie

Producto en serie

 

25

El proceso de la producción subsume a la circulación, no hay presencia del estado

El estado subsume a la producción y al mercado

El mercado subsume a la producción y al Estado

 

26

Procesos productivos simples y técnicas que se habilitan según artesano, tradicionales o de costumbre

Cambios integrales en la organización y en la tecnología a largo plazo

Cambios parciales en la innovación organizativa y en la tecnológica

 

27

Contrato laboral a largo plazo

Contrato laboral a largo plazo

Se abrevia el lapso de producción y se hacen efímeros

 

28

Tecnología simple y básica consistente en las herramientas de trabajo

Tecnología monovalente

Tecnología polivalente

 

29

Factores productivos monovalentes y básicos

Factores productivos monovalentes

Factores productivos polivalentes

 

30

Mano de obra de oficios integrales

Mano de obra monovalente

Mano de obra polivalente

 

31

Proceso producitvo desarticulado con inmovilidad laboral y permanencia

Rigidez laboral, inmovilidad, permanencia y especialización

Flexibilidad laboral y temporalidad en la permanencia, muchas veces trashumante

 

32

Producción desorganizada

Producción organizada

Economía de la post organización

 

33

Era de la destreza y el talento

Era de la electrónica

Era de la Información

 

34

Tecnología básica y Mecánica

Tecnología dura, electrónica o procesadores hardware

Tecnología blanda, informática o lógicos para el manejo y acceso de la información dirigido a procesos de producción automatizados

 

35

No existe el seguro de desempleo ni de retiro

Seguro de desempleo y retiro dependientes del Estado

Seguro de desemple bajo empresas particulares de crédito al trabajo y aseguradoras tipo AFORES y SAR

 

36

Capacitación en el taller y desarrollo de oficios

Capacitación en la escuela y profesionalización

Capacitación en tecnológicos y profesionales medios y técnico profesionales

 

37

Peonaje libre y proletarización

Proletarización

Lumpa proletarización

 

38

Producción regional y local independiente

Producción corporativa nacional

Producción compartida transnacional

 

39

Organización obrera incipiente o inexistente

Sindicalismo estatizado o protagónico

Nuevo sindicalismo democrático

 

40

Estado Liberal

Estado Keynesiano

Estado Neoliberal

 

41

No existe la previsión social

Existe una fuerte previsión social

Se concesiona la previsión social a la iniciativa privada y la paga el propio trabajador

 

42

Derecho normativo idealista teológico moral

Derecho que transita de lo normativo idealista a lo positivo realista laico y ético

Derecho positivo laico ético

 

43

Nula intervención y ninguna intervención

Álgida regulación e intervención

Álgida regulación con poca intervención

 

44

Estado Liberal

Estado corporativo benefactor

Estado Policial y Ecológico

 

45

Estado con nula intervención

Estado participativo

Estado con poca intervención pero alta regulación

 

46

Mercados nacionales y locales competitivos

Mercados nacionales y transnacionales

Mercados transnacionales

 

47

Mercados competitivos y oligopólicos

Mercados oligopólicos y competencia monopolística

Mercados de competencia monopolística

 

 

48

Domina el trabajo doméstico y a domicilio

Producción integral en el taller

Producción de tipo maquilador

 

49

Economía objetiva

Economía de servicios

Economía de la información

 

 

 

Con estas características a grandes rasgos se puede denominar a cada uno de los esquemas productivos que se citan, para demarcar la diferencia entre estos cuando se haga referencia durante el presente trabajo a cualquier de ellos.

Por otra parte es bueno precisar que en el tiempo un esquema aparece para subordinar al anterior, por decir, actualmente los tres esquemas se utilizan, pero esto tiene que ver principalmente con el tamaño de la empresa, que se define a su vez por el número de empleados. De tal forma que las grandes empresas utilizan procesos flexibles en la producción, mientras que las medianas siguen bajo esquemas propiamente fordistas, las pequeñas, micro y empresas familiares utilizan con gran predominio esquemas de manufactura propiamente artesanales. No obstante, en una red de relaciones industriales los tres esquemas conviven. El fordismo subordinando al esquema artesanal, y el flexible subordinando a ambos.

También se debe tomar en cuenta la dicotomía que existe entre naciones capitalistas centrales y las periféricas. De este modo si se habla de fordismo, hay que denominarlo como central y periférico, puesto que no obstante siendo básicamente el mismo esquema, adquiere características especiales que le singularizan entre naciones de alta industrialización y desarrollo autónomo y consistente, con respecto a las naciones de industrialización incipiente, dependiente y desarticulado.

Para el caso de las naciones del capitalismo periférico como es el caso de México, se debe ver en el esquema actual globalizador cómo se conjuga lo viejo con lo nuevo y lo interno con lo externo, los procesos de sincretismo donde la suma de las partes multiplica que es la sinergia del sistema, por tratarse de factores incluyentes; así como de cierta hibridación al conjugarse elementos excluyentes que al restar dividen creando la entropía del sistema. Con ello se puede entonces singularizar los casos y distinguirlos digamos entre la post modernidad en México con respecto a Chile o en Japón.

Aparte, es importante ver la evolución del proceso de integración económica a partir de los años 80, que fundan las bases o inicios de los surge la post modernidad.

Destaca en esto la llamada reaganomía, la caída del bloque soviético y el término de la guerra fría en 1989; así en la década de los ochenta, bajo el liderazgo anglosajón estadounidense como inglés, se propone para la humanidad un esquema de regulación económico al que nombran neoliberalismo. Un nuevo orden económico internacional basado en el modelo de la “producción flexible”, que consiste en separar las fases de la producción de su concadenamiento sistemático de tipo fordista a círculos de calidad donde el aprovechamiento de la eficiencia por fase productiva es el más alto.

Otro objetivo es relocalizar en nuevas geografías los proceso intermedios de producción de un sistema de producción para aprovechar las ventajas competitivas que otorgan los mercados regionales y locales de los factores productivos con base a sus escasez o abundancia (elasticidad de la oferta) y la intensidad con que se usan en cada fase de la producción (demanda).

El proceso de globalización y las políticas librecambistas se basan en llevar a la esfera mundial la experiencia de la cuenca oriental del pacífico durante las dos primeras décadas de la pos guerra. Producción flexible, que tiene como una de sus principales estrategias administrativas la relocalizar las plantas productivas ubicadas en el primer mundo en nuevas geografías periféricas (producción compartida). Hay quien considera que esta es una nueva expresión del imperialismo (Braverman, 1984). La reubicación de las plantas productivas en su forma financiera se expresa como la canalización de fuertes montos de inversión a las naciones en del capitalismo periférico vía inversión extranjera directa (IED), que es causa de que muchas de estas economías se les considere naciones de reciente industrialización (Newly Industrialized countries o NIC’s, por sus siglas en inglés), entre las que esta México, que dentro de las naciones del tercer mundo crea una polaridad entre las naciones de reciente industrialización y las menos desarrolladas.

La relocalización geográfica de los negocios lleva una nueva geografía económica. Los centros tradicionales de desarrollo cambian de hemisferio y las áreas que son las zonas de sustento al desarrollo, pierden gradualmente su papel ante nuevas que emergen con peso creciente en las fuerzas de la industrialización.

Por lo anterior descrito se tiene que el objetivo general de la presente investigación radica en demostrar cómo una nueva geografía industrial es causa de que se afecten los patrones tradicionales que presenta el fenómeno migratorio, así como la distribución territorial de la población. La preocupación de este estudio está precisamente en descubrir cuál es la expresión nacional, regional y local de este proceso en México, en especial el occidente del país, durante la segunda mitad del siglo XX, en especial a partir de los 80 cuando se inicia la re estructuración económica.

Se parte de la comprensión de los causales del desarrollo económico, en el que se inscriben los fenómenos demográficos del país con base a la hipótesis de trabajo que afirma que el nuevo orden institucional y la re estructuración económica post fordista (conformación de las relaciones sociales de producción), subsume los flujos migratorios internos, así como la distribución territorial de la población, lo cual responde a la lógica de un tipo específico de régimen de regulación - acumulación históricamente determinado que, esta marcado como el tránsito del fordismo al post fordismo (re estructuración económica), es decir, donde la prominencia de los esquemas de producción rígida se debilita ante la cada vez más generalizada producción flexible dentro de las grandes corporaciones empresariales.

El post fordismo en este trabajo es una fase que se refiere al uso generalizado o dominante del esquema de producción flexible automatizado, que viene a sustituir o subordinar los esquemas de producción rígida y la maquinización, y donde el tamaño de la empresa en una red de conexiones empresariales inscribe en la esfera de las grandes empresas y corporaciones industriales la flexibilidad productiva, y los esquemas productivos rígidos subordinados a los primeros corresponden a empresas medias y pequeñas, y finalmente en subsunción a los dos primeros esquemas queda la producción manufacturera artesanal propia de micro empresas y empresas familiares (changarros). En la cúspide domina la economía de la post organización propiamente la economía de la información.

La intensidad del factor capital, aumenta según el tamaño de la empresa que a su vez se define por su número de empleados, a mayor tamaño mayor composición técnica del capital (razón capital/trabajo). Los esquemas intensivos en capital subsumen a los intensivos en trabajo.

La comprensión del proceso migratorio y los patrones que presenta la distribución territorial de la población en el país, ante la implementación de políticas post fordistas en materia de regulación y competencia económica, externalidades de la función social de producción y apertura comercial, es vital para el diseño de políticas que la administración pública debe realizar para inducir el desarrollo social por el causal que se desea como viable ante los problemas y retos que afronta la nación.