¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Conclusiones generales

Condiciones bajo las cuales la inducción del proceso productivo complementario impulsa un desarrollo integral y en consecuencia la sustentabilidad dentro del territorio
 

Diferentes aspectos no hicieron posible que el proyecto del Centro de Soporte Ecológico fuera apropiado de manera exitosa por los habitantes de la localidad. Entre estos, la desconfianza de los comuneros de Xadani hacia el CSE; aunque al inicio los Xadaneros avecindados - mayoritariamente con menos posibilidades de obtener medios de consumo y producción de forma tradicional por carecer de un pedazo de tierra -fueron los que participaron en el proyecto de manera entusiasta. Se puede inferir que la necesidad de obtener un ingreso para sostener a su familia hizo que ellos vieran en la propuesta del CSE una oportunidad de lograr su autonomía económica; pero sin que esto los llevara a la separación de la UDCB. Las UDCs nuevas, por razones de sobrevivencia, siempre estarán ligadas a la red de Unidades Domésticas Campesinas. Mientras las UDCs nuevas buscaban estar dentro del programa de reforestación del Centro de Soporte Ecológico, las demás familias mantenían discrepancias de orden político, religioso y económico – conflictos que se han dado, seguramente, desde siempre. En cada uno de los ámbitos existen enfrentamientos descarnados y muchas veces con pérdidas en las familias involucradas en el problema o desavenencia política, económica o religiosa; sin embargo, los conflictos más aparatosos son los que tienen de por medio un problema de deslinde territorial.

Estas divergencias modificaron la percepción que se tenía de las propuestas del CSE ya que desde el punto de vista económico, para los finqueros, la desviación de la mano de obra barata hacia la reforestación implicaba un problema para la pizca del café o la cosecha de maíz de sus plantíos. Sus intervenciones dentro de las reuniones comunales promovían la desconfianza y la posibilidad de una intención oculta de los integrantes del Centro de Soporte Ecológico. Asimismo, las diferentes corrientes religiosas y los partidos políticos nunca estuvieron de acuerdo con el CSE porque desconocían la esencia del proyecto de reforestación que es un proyecto ecológico, pero al mismo tiempo un proyecto social que buscaba la reconstrucción y preservación de ambas diversidades: ecológica y social.

Otro de los aspectos que minaron la apropiación de la propuesta del CSE fue la divergencia de proyectos de los agentes externos que llegan a la localidad. Cada uno de ellos buscaba la preferencia de los habitantes, así como la posibilidad de obtener una mayor cantidad de recursos de las instancias financieras, interesadas en la región. Uno de los faltantes que se observaron es la ausencia de un proyecto regional sustentable que armonice todas las propuestas para que no choquen entre si; pero sobre todo, la falta de interés por tomar en cuenta a cada uno de los actores que en menor o mayor medida tienen injerencia en la toma de decisiones a nivel local y regional.

Como se comento anteriormente, el proyecto del CSE tenía la característica de ser demasiado ambicioso y diferente a los que por ejemplo Serbo-CIIDIR llevó a la región, porque mientras el CSE buscaba atacar de primera instancia la problemática ecológica -acabar con el proceso de deforestación, induciendo nuevas formas de relacionar a los lugareños con sus ecosistemas a través de sistemas productivos alternativos, sin que estos promovieran la erradicación de la siembra de maíz-, Serbo-CIIDIR enseñaba a los locales que los invernaderos de verduras y el criadero de mojarras para diversificar su alimentación. Estos dos proyectos no deberían ser un problema para ambas asociaciones civiles, sino que, finalmente, las dos se complementan. En realidad, ambos debieron ser parte de un plan regional de desarrollo alternativo.

Las condiciones para poder impulsar un desarrollo integral y en consecuencia la sustentabilidad dentro del territorio necesita cubrir varios aspectos, tanto socioculturales, religiosos, económicos como políticos. Las comunidades son un ente complejo que está compuesto de una serie de significados imbricados en la cotidianidad de sus vidas. Sin embargo, se puede decir que los aspectos que tienen una gran relevancia son: a).- la promoción de la participación activa de todos los actores que inciden en el territorio; b).- cumplir con los requisitos técnicos mínimos para que el proceso productivo pueda ser viable; c).- la entrada oportuna del apoyo económico para que los habitantes locales cubran las necesidades propias y de su familia, además que eso los mantendrá firmes dentro del proceso; e).- promover la participación de las instancias gubernamentales que regulan las permisos comerciales, industriales, entre otros para tener una cierta certeza de que los procesos productivos no serán suspendidos por razones burocráticas; f).- una permanencia constante de los técnicos en el lugar para resolver cualquier contingencia, duda técnica o administrativa; g).- la promoción de un proyecto regional que le dé una cierta armonía a las diferentes propuestas ya sean de Organizaciones No Gubernamentales, privadas o gubernamentales para que cada uno tenga claro el tipo de actividades que llevará a cabo; y h).- dar a conocer de manera periódica a los participantes de la comunidad el estado financiero del proyecto. Esto último es bastante difícil de llevar a cabo, pero se cree que es un aspecto que debe no sólo darse a conocer a las instancias gubernamentales y no gubernamentales correspondientes; sino a las asociaciones y alianzas que se concreten en la comunidad.