¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

 


Capítulo IV.- La Unidad Doméstica Campesina y sus estrategias de reproducción

Introducción


Las investigaciones sobre las sociedades rurales, regularmente, se realizan con un enfoque macroeconómico. Ante la presencia capitalista, se analizan los procesos de integración o desintegración de las comunidades campesinas. Esta literatura ha señalado:

a) la transformación del sector agrícola en agricultura comercial, insertada fluidamente en el proceso global de la internacionalización, y los profundos contrastes que se generaron a partir de esa transformación, entre la agricultura capitalista y la agricultura campesina (Barkin,1991; Esteva, 1998);
b) la inserción de los campesinos en la sociedad para que lograran una representación política y tuvieran acceso a la educación y a nuevos servicios (Warman, 2001);
c) las relaciones de poder que se produjeron en el marco de las instituciones del Estado para que se diera la modernización del campo, desencuentros que van desde la lucha por la tierra hasta la disputa por el excedente económico y la autonomía política (Gordillo, 1988); y,
d) la formulación del proyecto de transformación del campesino como parte de una política cultural creada por los gobiernos de la posrevolución; fincada en la premisa de dar a campesinos e indígenas nociones de sus derechos, deberes y obligaciones para con el Estado, pero sobre todo para dictarles el modelo de comportamiento productivo, cultural y político que deberían adoptar para hacerse merecedores de la modernidad (Palacios, 1999).

En épocas recientes, después del levantamiento zapatista en 1994, los estudios han versado sobre la demanda de los pueblos indígenas y rurales para que sean aceptados como una sociedad pluriétnica (Bartolomé, 1997), democrática e incluyente que tiene como fundamento el derecho de ejercer la autodeterminación y la autonomía (Díaz-Polanco, 1997). Algunos estudios presentan casos exitosos de la apropiación proyectos diseñados y ejecutados dentro de las definiciones teóricas de la sustentabilidad vista desde el Tercer Mundo; estudios que hablan de la, relación cercana que viven los pueblos rurales con la naturaleza. Estos son documentos valiosos porque definen procesos de mediación entre los diferentes actores involucrados en el proceso sustentable. Contribuyen sustancialmente en el diseño de políticas para las diferentes facetas de la recuperación y conservación de la diversidad ecológica (Barkin, 1998; Barkin y Paillés, 2001:35-44, Leff, 1998, Toledo, 2000), y examinan estrategias que ofrecen avances materiales superiores a los de las estrategias nacionales.

Una mirada a la vasta bibliografía sobre la realidad del sector campesino nos muestra la brecha inmensa que existe entre la agricultura comercial y la agricultura campesina de hoy. El muy documentado desencuentro violento entre la sociedad dominante y el sector rural, se complementa con un sinnúmero de propuestas para implementar alternativas en la reproducción de las sociedades dentro de sus territorios. Sin embargo, pocos estudios han dedicado espacios para conocer las diferencias que existen entre los mismos campesinos, al interior de sus sociedades. La importancia de conocer las relaciones internas entre las Unidades Domésticas Campesinas (UDC) estriba en analizar y explicar los rasgos comunes entre ellos, sus diferencias y las variadas modalidades de su participación en el mercado capitalista (Martínez y Rendón; 1978:663). Una de las estrategias de supervivencia que establecen entre ellas son las alianzas conformadas a través de redes de UDCs, espacios donde intercambian fuerza de trabajo, y todos aquellos insumos para su reproducción; pero sobre todo crean lazos familiares, bases para forjar propuestas alternativas de supervivencia.

Examinando estas propuestas y formas de producción, se podrá saber cómo o cómo no se entrelazan las unidades de producción campesinas para formar redes de UDCs. La finalidad es hacer un análisis del porqué sólo algunas de ellas se apropian de las propuestas sustentables y porqué otros grupos se abstienen o rechazan las propuestas. Es en este sentido el capítulo está escrito para conocer los tejidos internos que unen o desunen a una comunidad y el objetivo es reconocer a los actores principales que permiten imbricar un proyecto entre sus redes familiares.

Este capítulo hace un análisis sobre la importancia de las relaciones internas entre las Unidades Domésticas de Producción (UDC) y las estrategias que se establecen entre ellas para su reproducción. Reconocer sus variadas formas de interactuar entre ellas puede dar una explicación de los rasgos comunes que los enlazan, sus diferencias y las variadas modalidades de su participación en el mercado capitalista. El análisis tiene la intención de entender las estrategias que las UDCs establecen para aceptar o no los proyectos productivos complementarios, llevados por agentes externos pertenecientes a redes conformadas por diferentes sectores: de lo privado a lo público y de lo nacional a lo internacional.