Google

En toda la web
En eumed·net










 

 

 

GRUPOS SOCIALES DIFERENTES Y ESTRATEGIAS DIFERENTES

 

A la diferenciación previa [1) y 2)] habría que añadir otras situaciones que se dan en el momento analizado: la aportación de las mujeres a la economía de posguerra, pues de la economía de subsistencia procedente del mercado negro, se ocupan principalmente las mujeres. No existen sin embargo estudios que se ocupen de ello.

De la economía de lucro procedente del mercado negro, se ocupan principalmente los hombres.

Paralelo a la esfera de producción de bienes, se encuentra la esfera de producción doméstica. Pahl, E. (1991) argumenta que ese espacio es muy importante en la esfera de producción económica, concediendo una base material encubierta a través del trabajo doméstico, no medido de las mujeres.20

Surgen así otras cuestiones de interés tras la reflexión de estas situaciones. Si es así por ejemplo, ¿el hecho de no producirse cambios en la esfera doméstica, impediría (junto a otros factores que se analizan), el desarrollo del lucro? . Si en esa época se hubieran producido dichos cambios, ¿qué hubiera aportado eso a la acumulación de lucro y para quién?, ¿para la familia o individualmente?.

Se ha constatado a través del análisis de las entrevistas la importancia de la mujer en el aprovisionamiento de bienes de consumo diario procedentes del mercado negro. Todas las mujeres recurrían a diario a esta forma de aprovisionamiento. Sin embargo en cuanto a los expedientes abiertos por contrabando, los partícipes son hombres.

Ello lleva a plantear inicialmente la coexistencia de dos tipos de estraperlo o tareas relacionadas con el estraperlo:

- De subsistencia: No es el de un grupo social incluido en la estructura social21 media baja que no tiene recursos y tiene dificultades de subsistencia en los momentos de posguerra, sino más bien del grupo familiar, donde es la mujer la que se encarga de proveer de alimentos a la familia, recurriendo a las diversas formas de economía no oficial antes mencionadas.

La producción doméstica es una especie de trabajo informal (ante todo en este momento) pues sin coste se pueden producir y fabricar bienes, lo cual es un ahorro, una forma de beneficio. ¿ Y la plusvalía que se obtiene de ello, en quien revierte? ¿Revierte en la esfera doméstica que es de subsistencia o en una esfera superior?. ¿Podría ser un beneficio final para el Estado? Si no existe gasto y sí consumo final abaratado (desvalorizado) en el precio, ¿para quién es finalmente lucrativo?.

- De lucro: en este caso cabe preguntarse si es individual o grupal.

Podría haber sido de grupo, lo cual habría conducido quizá a un cambio económico. Pero es individual (ello se desprende del estudio de las aprehensiones) y esto hizo beneficiarse a particulares y hacer algunas grandes fortunas familiares.

Así, ambos grupos (definidos por sus diferencias), trazarían `marcos´de actuación dispares (y los únicos posibles dentro de su grupo de adscripción) que les llevaría a situaciones diferentes.

La sucesión de las posiciones ocupadas en el espacio de `campo´(definido), no se desarrolla al azar, sino que se opera por diferentes posiciones y modos en espacios, consumos y experiencias vitales. Hay que sustituir por tanto la categorización biográfica genérica y propia de generaciones, por otro concepto más cercano a la definición del grupo estudiado.

Autores clásicos por ejemplo W. Mills ya lo hicieron. Éste, al referirse al “Principio de la especificidad histórica” de Marx, argumenta que en una sociedad dada que se estudiara en relación con el periodo específico en el que se desarrolla, existen instancias sociales, así como tipos de hombres y mujeres que predominan constituyendo una especie de patrón único. Bordieu, emplea a su vez el concepto de Habitus; Mauger, utiliza el de “haces” (1986: 50)

Weber (1922) habla por ejemplo de cierre social de tiepo excluyente, como conductas desarrolladas por la mayoría de los grupos a lo largo de un sistema de estratificación social. Estas conductas podrían provocar ciertas reacciones de aquellos contra los que se dirigen. Así, Parkin22 (1984) defendería la existencia de ciertos esfuerzos colectivos de resistencia de los excluidos de relaciones sociales cerradas, tal y como podría considerarse la admisión y el recurso al estraperlo. Se podría reflexionar por tanto de cómo los factores políticos, la configuran prebendas, junto a la normativa restrictiva, y un reparto desigual entre los grupos sociales, aspectos que influirían en la cohesión de otros grupos, frente a ciertas comunidades hegemónicas.

Se apoya aquí la existencia de diferentes trayectorias vitales (de los grupos próximos) que para el periodo investigado, operan según la diferente forma de afrontamiento de la situación de escasez. Esta diferente forma de afrontamiento sería de carácter delimitador, definidor del grupo y procede quizá de la escasez y de la diferenciación de “mores” habituales de ese espacio social y de adscripción.

Por tanto existe posibilidad de delimitación e identificación del grupo estudiado (en cuanto a modos) dentro de un grupo social amplio que convive en el mismo espacio vital. Dichas respuestas son configuradas tras una serie de momentos de transición o marcadores o bien en la forma diferente en que afectan dichos marcadores. Este planteamiento permite diferenciar dentro de un mismo espacio social a personas a las que de hecho les afectan dichos marcadores, pero de forma diferente.

La extensión de un grupo o generación en un espacio social, puede variar de un grupo restringido de solicitantes de este `campo´ a cuasi la totalidad. “En función de la definición adoptada a la pertenencia23 a un mismo “cuadro de vida histórico”, a la participación en un mismo “acontecimiento fundador” (en este caso también la guerra, el cambio de régimen)24, etc.

Pero la configuración de fracciones de grupo se realiza por los propios grupos sociales en lucha política por sus posiciones y por la apropiación de diversas especies de capital que son luchas simbólicas por trazar límites entre los propios grupos (Martín Criado, E.: 2000).

Las luchas por apropiarse del espacio social en que transcurren sus vidas, son luchas por posiciones hegemónicas en ese espacio social, de mayor privilegio que implican interacciones económicas determinadas y excluyentes de los grupos en litigio, pues el espacio económico a dominar, es limitado (en situación de escasez), dentro de ese campo social y situación compartida. “Los atributos” conferidos a cada grupo construido dependerían de la situación en cada campo: de privilegio de información frente carencia de apoyo; de posesión de bienes, frente a desprotección normativa.  


20 Se hacen referencia a las investigaciones de PAHL, E, y de GORTZ, A. Porque aún siendo muy recientes, relacionan cambios e innovaciones sociales con cambios económicos, así como las formas de trabajo con fuentes de trabajo, este último aspecto, interesa en especial por ser la argumentación central del presente trabajo.

21 Entendiendo por clase el contenido usual tal y como WRIGHT MILLS, C 1999: 148 y ss.)

22 Río Ruiz M. A. (2002), comenta las aportaciones de Parkin al estudio de la definición de grupos y sus respuestas

23 Norma Social de Control de aprovisionamiento y racionamiento. (Ver Admisión Social del Estraperlo, en el capítulo II del presente estudio) Mosca cit a Mills, W.: “es la fuerza de la organización la que permite siempre a la minoría dominar. (p. 213)

24 Siguiendo a MAUGER (1990: 11)