Google

En toda la web
En eumed·net








 

Costa Rica y su historia.

 

 

Este texto forma parte de la tesis doctoral

El cambio estructural del sistema socioeconómico
costarricense desde una perspectiva
compleja y evolutiva (1980-1998)

de Antonio Luis Hidalgo Capitán
a cuyo texto completo se puede acceder
desde este enlace

 

 

 

            El sistema socioeconómico costarricense ha atravesado, antes de la crisis de los años ochenta, diferentes etapas autopoiéticas y distintos saltos creódicos.

            La formación de este sistema arranca de la conquista y colonización de un territorio escasamente poblado en el istmo centroamericano por parte de otro sistema, la Corona Española; los sistemas socioeconómicos indígenas preexistentes desaparecieron o fueron absorbidos por uno nuevo, la Audiencia de Guatemala, posteriormente Reino de Guatemala. Costa Rica era entonces una provincia de dicha audiencia y, por tanto, no constituía un sistema socioeconómico independiente en sentido estricto; sin embargo, dado su aislamiento y sus peculiaridades puede ser estudiado, y de hecho así se hace, como un sistema socioeconómico.

            La historia de Costa Rica puede ser entonces interpretada por la sucesión de las siguientes etapas autopoiéticas, separadas por periodos de fuerte inestabilidad donde se produjeron los saltos creódicos. Dichas etapas serían las siguientes[1]:

a)         El periodo de inestabilidad que va desde la llegada de los primeros conquistadores a Costa Rica en 1560 hasta la pacificación y colonización del Valle Central.

b)         La etapa colonial, que iría desde la colonización del Valle Central iniciada en 1580 hasta la independencia en 1821, caracterizada por una economía casi de subsistencia y un Estado colonial casi inexistente[2].

c)         El periodo de inestabilidad que va desde la independencia hasta 1838 en que Costa Rica consolida su nuevo creodo, declarándose como estado libre y soberano.

d)         La etapa patriarcal, que iría desde la declaración de soberanía hasta el golpe de estado de 1870, caracterizada por el Estado patriarcal bajo el que se configura una economía agro-exportadora basada en el monocultivo del café.

e)         El periodo de inestabilidad que va desde el golpe de Estado hasta la promulgación de la Constitución de 1871, a partir de la cual se desarrolló un creodo político-institucional diferente.

f)          La etapa liberal, que iría desde la promulgación de dicha Constitución hasta las elecciones de 1940, caracterizada por un Estado liberal y una economía agro-exportadora basada en el bicultivo café-banano.

g)         El periodo de inestabilidad que va desde las elecciones hasta la aprobación de la reforma constitucional de 1942, que constituye el punto de partida de un nuevo creodo.

h)         La etapa socioliberal, que iría desde la reforma constitucional hasta la guerra civil de 1948, caracterizada por el intervencionismo del liberalismo tardío, que rompe con el Estado liberal, y el desarrollo de una serie de reformas sociales importantes.

i)          El periodo de inestabilidad que va desde la guerra civil hasta la promulgación de la Constitución de 1949, punto de partida de un nuevo desarrollo creódico.

j)          La etapa intervencionista, que iría desde la promulgación de la Constitución hasta la crisis de los años ochenta, puesta de manifiesto con la moratoria del pago de la deuda en 1981, caracterizada por poner fin al liberalismo económico, por un intervencionismo estatal, que iría aumentando desde la conformación del Estado benefactor hasta el surgimiento del Estado empresario, y por la industrialización del país, dando lugar a una economía agro-exportadora doméstico-industrial.

            A partir de aquí, nosotros sostenemos y trataremos de probar a lo largo de esta investigación, que se suceden un periodo de inestabilidad que iría desde la declaración dicha moratoria hasta la firma del primer Programa de Ajuste Estructural en 1984, a partir de lo cual se inicia una nueva etapa de estabilidad estructural sostenida por el desarrollo de un nuevo creodo político-institucional, el creodo neoliberal.

 

 


 

[1] Esta periodificación se presenta sin pretensiones de exhaustividad y la existencia, o no, de autopoiesis tendría que ser demostrada para cada caso; no obstante, no es éste el objeto de nuestra investigación, por lo que la periodificación se presenta de manera tentativa.

[2] En este caso estaríamos ante un sistema alopoiético.