¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Esta página carece de formato, notas, tablas, gráficos o figuras. Para obtener el texto completo de la tesis debe bajarse los archivos en PDF comprimidos ZIP.

Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC

Alvaro Sánchez Cabrera

 

2.1 Partidos políticos, Estado y los programas de cooperación internacional, y sus incidencias en las estructuras organizacionales.

2.2.1 Partidos políticos tradicionales y cooperativismo colombiano.

En relación con los partidos políticos existen investigaciones que muestran como algunas cooperativas son instrumento de la politiquería (manejo de dineros en función de intereses partidistas y no de sus asociados; manejo fraudulento de dineros del Estado, creación de cargos laborales para pagar “favores”, “clientelismo” etc.). Igualmente como las adecuaciones estructurales de estas organizaciones cooperativas se empiezan a transformar siguiendo como norte, el suplir las necesidades y objetivos de los partidos políticos y su concepción de hacer política. Es pues toda una transformación principalmente en la estructura organizacional que se trabajó como “aparato” para realmente cumplir con otros objetivos ajenos a los de cualquier organización solidaria74.

Aquí, la función crea la necesidad y no al contrario como suele ser en cualquier proceso racional de crecimiento y desarrollo organizacional: la necesidad debe crear la función. La creación de un determinado órgano o instancia organizativa debe estar condicionada racionalmente por el cumplimiento de criterios y necesidades que se enfoquen en el cumplimiento global de los fines y objetivos propuestos para la organización. Recordemos que, como axioma, el comportamiento de las organizaciones es intencionalmente racional.

El ser instrumento como organización de los partidos políticos, lo que se notó con mayor frecuencia en la década de los 70s, generó algunos enfoques organizacionales que afectaron necesariamente desarrollos organizacionales y menguaron crecimientos. Obviamente también hubo excepciones. Encontramos en las OFCC una que otra organización cooperativa con una clara incidencia de partidos políticos tradicionales colombianos, pero con crecimientos organizacionales constantes y activos/patrimonio representativos, envidiables por cualquier entidad bancaria. El mismo UCONAL ha sido una organización en cuyo interior se ha manifestado la influencia de los dos partidos tradicionales colombianos (La hegemonía siempre la tuvo los conservadores), ello explica parte de su éxito empresarial75.

En este caso las estructuras formales se construyeron bajo los mismos parámetros que se han usado para reproducción del concepto Estado en Colombia. Usaron como emblema y mero cascaron, al decir de varios cooperativistas, las bondades de la organización cooperativa. De igual forma la línea de mando y los estilos de dirección en nada se diferenciaron a los seguidos en sus organizaciones políticas. Por su misma procedencia, estas cooperativas se extienden como un instrumento politiquero, más no como una verdadera alternativa organizacional socioeconómica. Esto claramente generó limitaciones e intereses externos que repercutieron en general en todos los procesos de toma de decisiones y por ende en sus diseños.

Este enfoque de organización impulsado desde los partidos políticos tradicionales, además de lo contemplado en el párrafo anterior, permitió explícitamente a instancias organizativas como la asamblea General, el manejo “amañado” de sus reuniones en pro de grupos de intereses que tomaban decisiones con repercusiones en la estructura organizativa. Muchas de estas decisiones con el tiempo alteraron la dinámica organizacional76. Este es el fiel reflejo de la lógica como el Estado Colombiano funciona en la practica: el Clientelismo.

Se fue entonces institucionalizando una visión económica racional, donde la canalización de recursos estatales, de las mismas actividades económicas, y de préstamos (financieros), persiguieron fines “politiqueros” principalmente. La lógica organizacional y el principio económico no estuvieron en función de un comportamiento racional a “ultranza” en el sentido que este no se organizó dé tal forma que alcanzara el máximo ingreso utilizando unos medios.

La forma de gestión de administración en éstas cooperativas, que se hace extensiva a muchas empresas oficiales, igualmente se caracterizó por el nombramiento en la línea de mando fundamentalmente de cargos para devolver un favor personal o por recompensa política. La burocracia clientelista en el sentido peyorativo, de padrinazgo o de caciquismo se basa en el favoritismo,77 genera grupos de poder excesivamente cerrados con capacidad administrativa débil, sin estímulos a la capacidad técnica, con vinculación y desvinculación de la organización por favoritismo o arbitrariedad. (MARTINEZ, F., 1996: 149-172)

La cita siguiente de un gerente de zona nos da una idea de los comentarios anteriores. Los conflictos de poder, en éste caso, no implicaba falta de profesionalismo técnico en los procesos de crecimiento y en su relación con lo financiero. “En la Caja Popular la influencia tradicional de la familia Numpaque de filiación conservadora fue disputada y cuestionada por la corriente liberal liderada por la senadora Martha Izquierdo (...) con fuertes arraigo en el cooperativismo financiero. Llegó a ser directora del DANCOOP (...) En ésta confrontación Virgilio Numpaque perdió la gerencia general en 1989. (...) la cooperativa fue intervenida administrativamente por el gobierno (...) El designado del gobierno para esa labor se convirtió posteriormente en el nuevo gerente general. (...) fue algo así como un salvador de la cooperativa, lo que se facilitó por sus relaciones con el alto gobierno. (...) El Doctor Jorge Moreno abogado de profesión era una persona clave del partido liberal en la contraloría. Este nuevo gerente era compadre del presidente liberal Ernesto Samper Pizano” (t.e.28)78.

Se puede decir sin temor a equivocaciones que la gran mayoría de estas cooperativas no trascendieron en el orden de lo nacional en sus crecimientos organizacionales como cooperativas financieras como tal, con las excepciones dadas anteriormente. Por el contrario se mantienen pequeñas y con ubicaciones muy regionales, tal vez locales. Esto difiere mucho de lo que sucedió con las de origen o influencia de la gran empresa y/o las organizaciones de los trabajadores (sindicatos) o incluso las de la misma iglesia católica.

De igual manera, el impulso del cooperativismo de ahorro y crédito desde el ente estatal (y de los mismos sindicatos y/o grandes empresas) no fue acompañado en el aspecto organizacional, de formas asociativas sociales y solidarias de administración autóctonas. Hubo un desconocimiento hacia estos entes ancestrales que han convivido con nuestra población por cientos de años, con dinámicas sociales en el contexto de lo organizativo, de profundas raíces en las formas de cooperación y sistemas de solidaridad79. Este desconocimiento abarcó formas de organización de comunidades indígenas precolombinas, así como instituciones coloniales y republicanas (cajas de comunidad, resguardos etc.). Se acudió como lo planteábamos en los enfoques generales de organización, y en la mayoría de los casos, a diseños formales de organización del mutualismo y cooperativismo internacional, llegados a nuestro país a finales del siglo XIX y principio del siglo XX80 (enfoque cooperativo de organización), y con el transcurrir del tiempo a formas organizativas de concepciones liberales y de mercado, implementadas por gestiones organizacionales con énfasis en un enfoque privado de organización.

En lo que respecta a las décadas de los 60s y 70s e incluso los primeros años de la década de los 80s, las influencias del sindicalismo y/o gran empresas como las de la iglesia católica y la de los partidos gobiernistas, generaron formas organizativas en las OFCC, que incidieron solamente en la forma (diseños), ya que, en la mayoría de los casos, se mantuvo intactas las estructuras burocráticas de fondo.

 


Volver al índice de la tesis doctoral Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net