¿Cómo citar estas
tesis doctorales?

¿Cómo poner un
enlace a esta página?

 



 

Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía

Antonio Rafael Peña Sánchez
 

 

CAPÍTULO III. LAS DISPARIDADES ECONÓMICAS PROVINCIALES EN ANDALUCÍA 1955-1997.

El proceso de convergencia/divergencia de las provincias andaluzas en RFBD por habitante.

 La convergencia sigma.

El análisis sobre la convergencia de la economía andaluza en términos de RFBDpc (véase gráfico nº 3.4) nos permite observar algunos rasgos significativos. Lo primero que podemos afirmar es que el proceso de convergencia ha sido muy intenso en el periodo 1977-1993, ya que aunque entre 1967 y 1975 también se produjo un fuerte acercamiento provincial, éste fue anulado en el periodo 1975-1977, en el que hubo un fuerte proceso divergente. A partir de 1993, constatamos claramente como el proceso divergente vuelve a hacer eco en la economía de nuestra región.

GRÁFICO Nº 3.4

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.

A partir de los datos anteriormente aportados, podemos detectar claramente tres periodos destacados en el espacio temporal analizado, el periodo 1967-1977, en el que el proceso convergente fue anulado en el último bienio, el periodo 1977-1993, de fuerte proceso convergente y el periodo 1993-1997, en el que se produce un fuerte proceso divergente.

Al intentar definir cada provincia según su comportamiento convergente o divergente en el periodo que estamos analizando, podemos comprobar como sólo nos encontramos dos tipos de provincias: las convergentes en sentido positivo, como son Almería, Córdoba, Granada, Huelva y Jaén, y las convergentes en sentido negativo, como son Cádiz, Málaga y Sevilla. No obstante, no tuvieron ese comportamiento durante todo el periodo analizado, sino que fueron cambiando su comportamiento a lo largo del tiempo, como podemos observar en el cuadro nº 3.17.

CUADRO Nº 3.17

VARIACIÓN EN EL ÍNDICE DE RFBDpc

Según los periodos que hemos definido en el cuadro presentado anteriormente, lo primero que podemos observar es que ninguna de las provincias han tenido un comportamiento estable a lo largo del periodo 1967-1997. Granada y Huelva tuvieron un proceso convergente positivo entre 1967 y 1993, pero en el periodo 1993-1997 tuvieron un comportamiento divergente, positivo la segunda y negativo la primera. Por contra, Cádiz y Sevilla tuvieron un comportamiento convergente negativo entre 1967 y 1993, mientras que en el periodo 1993-1997 tuvieron un comportamiento divergente negativo la segunda y la primera tuvo un proceso neutral. Málaga, por su parte, sufrió un proceso convergente negativo durante 1977-1997, aunque anteriormente tuvo un comportamiento divergente positivo. Córdoba y Jaén fueron cambiando el comportamiento en cada periodo analizado, pasando de un comportamiento divergente negativo entre 1967 y 1977 a un comportamiento convergente positivo entre 1977 y 1993, y su último comportamiento fue divergente positivo en el periodo 1993-1997. Y por último, Almería pasó de tener un comportamiento convergente positivo entre 1967 y 1977 a convergente negativo en el periodo 1977-1993 y, finalmente, a un comportamiento neutral.

3.3.2.2. La movilidad en el ranking provincial.

Al igual que hicimos con el VABpc de las provincias andaluzas, en este apartado vamos a analizar, en primer lugar, los aspectos relacionados con la movilidad, es decir, con la modificación en la posición relativa ocupada por cada provincia en RFBDpc a lo largo de los treinta años analizados. Pues bien, como se refleja en el cuadro nº 3.18, dos son también los aspectos que podemos resaltar en el periodo analizado: por un lado, que algunas provincias han cambiado su posición de forma bastante radical, como son Huelva y Jaén, por el lado positivo, y Sevilla y Cádiz, por el lado negativo; y, por otro lado, que el resto de las provincias apenas han visto modificada su posición, en el dilatado periodo que estamos analizando, en el ranking del bienestar provincial andaluz.

CUADRO Nº 3.18

MOVILIDAD PROVINCIAL

Obviamente, este cambio de posiciones en el ranking provincial de la RFBDpc supone, de forma implícita, tal y como dijimos anteriormente cuando veíamos el cambio de posición en el ranking del VABpc, la existencia de una cierta igualdad de oportunidades entre las provincias andaluzas para alcanzar similares niveles relativos de RFBDpc, circunstancia ésta que nos hace pensar que la situación no es tan delicada en lo referente a la persistencia de las disparidades intrarregionales a un nivel relativamente elevado.

Al complementar el estudio de la movilidad de las provincias según la RFBDpc con las pautas de crecimiento de la RFBDpc de cada una de las provincias andaluzas en los periodos 1967-81 y 1981-97 (gráfico nº 3.5), nos encontramos primeramente Huelva, Jaén y Granada, pertenecientes al grupo I, que crecieron por encima de la media andaluza (señalada en el gráfico por las líneas discontinuas) durante todo el periodo analizado (1967-97). En el grupo II nos encontramos únicamente a Córdoba, que tuvo un crecimiento superior a la media en el segundo periodo (1981-97) e inferior a la media en el primer periodo (1967-81). En el grupo III, con un crecimiento inferior a la media andaluza durante todo el periodo, nos encontramos a Sevilla y Cádiz, y por último, en el grupo IV, con un crecimiento inferior a la media en la primera etapa y superior en la segunda, nos encontramos Almería y Málaga.

GRÁFICO Nº 3.5

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.

Ello explica la movilidad provincial anteriormente reseñada, ya que Sevilla y Cádiz, al igual que ocurría con el VABpc, pierden posición internamente debido al crecimiento tan bajo tenido en el periodo analizado (grupo III) y Huelva y Jaén, que han mejorado sustancialmente su posición debido al fuerte crecimiento experimentado en todo el periodo (grupo I).

3.3.2.3. La convergencia beta.

La convergencia beta de la RFBDpc, representada en el gráfico nº 3.6, nos permite comprobar como existe una ligerísima tendencia decreciente, pero con un muy bajo nivel de coeficiente de determinación. En principio, podríamos decir que las diferencias de las tasas de crecimiento en la RFBDpc entre las provincias que en 1955 presentaban mayor desarrollo y menor desarrollo (medido también a partir de la RFBDpc) no han sido las propias de la convergencia beta, con lo que podemos concluir, en principio, que en RFBDpc, al contrario de lo que ocurría con el VABpc, apenas se da la convergencia beta, o al menos, el proceso convergente es mucho menos intenso.

GRÁFICO Nº 3.6

FUENTE: Elaboración propia a partir de la Renta Nacional de España y su distribución provincial. Serie homogénea. Años 1955 a 1993 y avances 1994 a 1997, BBV.

Es necesario resaltar como la recta de regresión que ajusta dichos valores viene dada por la ecuación Cto. RFBDpc 67-97 = 0,2046248 – 0,013435 Ln RFBDpc 67, con un R2 = 0,058618 y unas t de Student para a de 0,736037187 y para b de – 0,611235205, siendo la t teórica de 3,355. Por tanto, confirmamos como dicho modelo econométrico, en este caso, no explica el comportamiento seguido por la RFBDpc de las provincias andaluzas en el periodo 1967-1997, por lo que no podemos afirmar que exista convergencia beta.


Volver al índice de la tesis doctoral Las disparidades económicas intrarregionales en Andalucía

Volver al menú de Tesis Doctorales

Volver a la Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI


Google

Web www.eumed.net