Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


DESARROLLO DE UN MODELO DE RESILIENCIA PARA DESTINOS: EL CASO DE ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Estefania M. Basurto-Cedeño, M.S.

Universidad de Florida
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

ebasurto@ufl.edu


RESUMEN
El presente trabajo utiliza el modelo de Adaptación Turística Regional (RTAF por sus siglas en inglés) para hacer frente al cambio climático de los destinos turísticos propuesto por Jopp et al., (2013) como fundamentación teórica para el desarrollo de un modelo de resiliencia para los destinos turísticos en países en vías de desarrollo. El principal objetivo del estudio fue elaborar un modelo de resiliencia que permitiera identificar riesgos y desarrollar estrategias de adaptación para el sector turístico ecuatoriano, con miras a aumentar la resiliencia del destino y contribuir a la sostenibilidad general del país.
Para el desarrollo y aplicación del modelo de resiliencia se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante recopilación documental usando análisis de contenido y consulta con expertos.
Palabras claves
Resiliencia, Turismo, Destino, Adaptación

DEVELOPING OF A RESILIENCE MODEL FOR DESTINATIONS: THE CASE OF ECUADOR
This study adopts the Regional Tourism Adaptation Framework (RTAF) proposed by Jopp et al., (2013) as the theoretical foundation for the development of a resilience model for tourism destinations in developing countries. The main objective of the study was to develop a resilience model that allowed the identification and assessment of the risks that may affect the Ecuadorian tourism sector, as well as to develop adaptation strategies to face them in order to increase the resilience of the destination and contribute to the overall sustainability of the country.
For the development of the resilience model, a qualitative study was carried out using as method document analysis and content analysis with a pre- established famework, as well as the consultation to experts of the tourism and resilience field.
Keywords
Resilience, Tourism, Destination, Adaptation

 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Estefania M. Basurto-Cedeño (2019): “Desarrollo de un modelo de resiliencia para destinos: el caso de Ecuador”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 26 (junio/junho 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/26/resiliencia-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes26resiliencia-ecuador


INTRODUCCIÓN

El turismo es una de las industrias de más rápido crecimiento en el mundo, es la principal fuente de ingresos en varios países en vías de desarrollo, así como un modelador del progreso de los destinos. Sin embargo, pese a su impresionante impacto económico la actividad turística es vulnerable a los desastres naturales, a los desastres tecnológicos o provocados por el hombre, a los desastres relacionados con la salud y a los incidentes basados ​​en conflictos. Por lo tanto, es necesario promover el aumento de la capacidad de adaptación del sector turístico con miras a asegurar la resiliencia del mismo y la sostenibilidad de la actividad para futuras generaciones.
Ecuador es un país megadiverso y pluricultural ubicado en Sudamérica y en el cual la actividad turística ha presentado un crecimiento sostenido en la última década generando un impacto económico positivo que ha ubicado a la industria turística como el cuarto mayor contribuyente al PIB nacional.
Las tendencias de desarrollo turístico del país se han concentrado en promover el turismo sostenible internacional y doméstico en sus cuatro regiones. Desafortunadamente, el 16 de abril de 2016, un terremoto de 7,8 en la escala de Richter golpeó fuertemente la región costera de Ecuador devastando muchos destinos turísticos y comprometiendo la percepción de seguridad a nivel nacional e internacional, evidenciando de esta manera la vulnerabilidad del sector turístico ecuatoriano y la necesidad de incrementar la capacidad de resiliencia de los destinos.
El concepto de resiliencia tiene sus inicios en 1973, como una nueva forma de entender los sistemas ecológicos y la forma en como los mismo se adaptan a distintos catalizadores de cambio (Hollings, 1973), así el término "ciclo adaptable" y "resiliencia “se empiezan a popularizar entre las distintas ramas de la ciencia  
A finales de los años noventa, la adición de un componente social se hizo necesario cuando los investigadores reconocieron que las personas forman parte de los ecosistemas e infunden una naturaleza de dinámica en el proceso (Folke, 2006). La gran aceptación del término resiliencia en diversos campos de la investigación ha traído con sigo la proliferación de una amplia variedad de definiciones. Algunas de las definiciones y conceptualizaciones más comunes de la resiliencia usadas por los eruditos son: (1) la resiliencia de la ingeniería, que es la capacidad de un sistema de rebotar de nuevo a la perturbación previa de la etapa (Folke, 2006); Este enfoque se utiliza más comúnmente para referirse a la capacidad de la infraestructura para manejar el estrés generado a partir de los catalizadores rápidos y lentos del cambio; (2) resiliencia ecológica, que es la capacidad de los ecosistemas para sobrevivir después de un acontecimiento inesperado, y mantenerse en una etapa deseable (Berkes et al. 2008); (3) la resiliencia socio ecológica que incluye la influencia humana en el análisis del sistema, su poder para moldear el ecosistema, y adaptarse a diferentes conjuntos de factores estresantes (Folke, 2006). (4) resiliencia de la comunidad, que es la capacidad de la población para responder a la crisis y recuperar la funcionalidad (Cutter et al. 2008); y finalmente (5) la resiliencia evolutiva, al cual se enfoca en el componente social y la capacidad de cambiar y ajustarse continuamente a través de la intervención del gobierno. (Sgro et al. 2011).
Es importante recalcar que, pese a la diversidad de las definiciones de resiliencia, la mayoría de éstas enfatizan en la importancia de aumentar la capacidad de adaptación frente a catalizadores de cambio, choques, estrés o adversidad (Norris et al, 2008) como aspecto fundamental que incide en el incremento de los niveles de resiliencia para los destinos.
Jopp et al. (2010) sugieren que el turismo es una industria dependiente de los recursos, que debe lidiar con las presiones externas (como los desastres naturales y el cambio climático), por lo que el destino necesita estar preparado para abordar los riesgos y lidiar con la presión externa y adoptar el cambio a través de la mitigación (de vulnerabilidades) y la adaptación. En consecuencia, la resiliencia de los destinos turístico es compleja y necesita tener en cuenta un proceso de participación de los actores del sector. 
Con la finalidad de favorecer el aumento de la resiliencia de los destinos, en 2010 Jopp et al., proponen un modelo de adaptación para el cambio climático que consta con dos partes primordiales (1) la identificación de posibles riesgos, y (2) la elaboración de estrategias de adaptación. Los autores de dicho modelo (RTAF por sus siglas en inglés: Regional Tourism Adaptation Framework) argumentan que mediante la implementación del modelo RTAF se propicia el incremento de la resiliencia de los destinos turísticos, y por tanto el presente estudio se enfoca en analizar la vialidad de dicho modelo para incrementar la resiliencia del sector turístico Ecuatoriano, a la par que sugieren cambios estructurales en dicho modelo para su futura implementación en el Ecuador como en otros países en  vías de desarrollo.

  METODOLOGÍA

El objetivo del estudio fue adaptar y mejorar un modelo de resiliencia de destino para el Ecuador basado en el RTAF propuesto por Jopp et al., 2010. El estudio se llevó a cabo en cooperación con la Ministerio de turismo (MINTUR) y el Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
Debido a que la investigación en las ciencias sociales es extremadamente compleja y exige respuestas más allá de simples números (Creswell y Plano Clark, 2017), para este estudio se adoptó el enfoque cualitativo el mismo que tiende a aumentar la sofisticación y la calidad del análisis de los problemas y proporcionan una fuente fuerte de pruebas a través de la inclusión de varios expertos (Johnson et al., 2007; Creswell y Clark, 2011) y la implementación de diferentes perspectivas.
El propósito de la fase de adaptación fue analizar en profundidad el modelo RTAF propuesto por Jopp et al. (2010), para adaptarse al contexto del Ecuador, y poder aumentar la resiliencia en el destino frente a diversas formas de riesgos más allá del cambio climático (como fue originalmente propuesto).
La principal fuente de datos para el análisis del modelo de adaptación fue la recopilación de documentos. Los documentos incluidos en este estudio se definieron como "cualquier material escrito o grabado" de carácter público e informes anuales (Guba y Lincoln (1981). El análisis documental permitió comprender a detalle el contexto del e identificar las necesidades del destino a la par que evidenciaba las limitaciones del modelo RTAF para atender las necesidades de los destinos en vías de desarrollo.
El análisis de documentos permitió la compilación, examen y evaluación de 40 documentos públicos e informes anuales, (Bowen, 2009; Padgett, 2016) tanto escritos como audiovisuales publicados sobre el destino.
Los documentos analizados fueron seleccionados teniendo en cuenta los siguientes temas: (1) material científico publicado sobre las características geográficas y culturales del Ecuador, (2) riegos o catalizadores naturales e inducidos por el hombre que han afectado al país en el pasado, (3) características del sistema turístico en Ecuador. Los temas fueron seleccionados debido a la relevancia con el estudio basado en los componentes del modelo RTAF propuesto por Jopp et al. (2010).
El estudio se llevó a cabo en tres etapas: (1) identificación de documentos gubernamentales para el análisis que abarque los temas pertinentes; (2) lectura de los documentos, toma de notas, y comparación de las necesidades del país con respecto al modelo RTAF propuesto por Jopp et al. (2010), y (3) información de referencia cruzada para la identificación de brechas. Una vez procesada la información se identificaron varias falencias del modelo RTAF para abordar las necesidades del destino y por tanto se propusieron cambios en el modelo original basándose en los resultados del estudio y la revisión bibliográfica que luego fue validado por un panel de expertos en turismo y resiliencia.

RECOLECCIÓN DE DATOS

La recopilación preliminar de datos para esta investigación se llevó a cabo de enero a marzo 2017. La información se compiló utilizando documentos disponibles en Internet y registros públicos externos. El investigador identificó instituciones gubernamentales en el país que tenían información sobre los temas de interés, considerando la lista de instituciones públicas de la República del Ecuador publicadas por la Secretaría de Planificación y Desarrollo del País. Posteriormente, las instituciones fueron seleccionadas basándose en sus descripciones de responsabilidades (detalladas en la sección "acerca de nosotros" del sitio web) y en relación con los temas de interés.
La lista final de fuentes incluyó cinco instituciones (1) Ministerio de turismo, (2) secretaria de gestión de riesgos, (3) Ministerio de medio ambiente, (4) el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), (5) Instituto Geofísico del Ecuador (IGEPN).  Los documentos analizados incluyeron información publicada a través de sitios web oficiales de las instituciones gubernamentales mencionadas. La información recopilada incluyó temas como desastres naturales y provocados por el ser humano que han afectado al país en los últimos diez años, características socioculturales del país, demografía, información geográfica y medioambiental, características del sistema turístico, entre otros. 
Todos los documentos analizados fueron en español, la lengua oficial del país. Para la selección de documentos, se realizaron varias búsquedas utilizando la biblioteca digital oficial de cada institución donde se recopilaron los documentos que estaban en consonancia con los temas en estudio. Además, el investigador contactó personalmente a cada institución y solicitó información adicional que no era accesible a través de Internet.
Los documentos se analizaron en este estudio mediante el uso de un proceso de tres etapas como sugiere Bowen, (2009). Las etapas fueron (1) identificación (2) revisión/lectura, y (3) interpretación: notas de revisión y referencias cruzadas

RESULTADOS

Se analizaron cuarenta documentos oficiales para comprender el contexto y reconocer las necesidades del destino.  Un total de 13 documentos fueron proporcionados por el Ministerio de turismo, 13 por el Ministerio de medio ambiente, 5 por el secretario de gestión de riesgos, 4 por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, 3 por el Instituto Geofísico de Ecuador, y 2 fueron recomendados por el secretario de gestión de riesgos, pero publicados por dos organizaciones no gubernamentales: Tierra segura, y el Observatorio sísmico del suroeste Corporación. 
Las unidades totales de codificación fueron 920 (23 por cada documento analizado). Las unidades de código se establecieron teniendo en cuenta el marco de código aplicado. Durante la comparación entre puntos, el número de unidades de codificación en las que los códigos acordados fueron 891; dando un coeficiente de 96,73%.
Para confirmar la validez en el estudio, la selección de documentos y el marco de código fueron analizados por dos investigadores del Ecuador. Adicionalmente, el producto final (modelo adaptado) fue revisado y aprobado por dos expertos en el campo. 
La validez del contenido se logró mediante la aplicación del concepto y los marcos derivados de la RTAF, la resiliencia y la literatura de gestión de riesgos.
El resultado principal del estudio fue la modificación del modelo RTAF con la finalidad de que sirviera para aumentar la resiliencia en destinos turísticos en vías de desarrollo, como la base de un modelo empírico propuesto, que se probó e identificó el nivel de resiliencia en el Ecuador.  Bajo el enfoque de RTAF, la resiliencia se define como la capacidad de absorber el cambio; la resistencia se conceptualiza como la reducción de impactos que probablemente afecten al turismo, y la preparación es la capacidad de un destino para capitalizar las oportunidades que surgen. Existen dos puntos claves para aumentar la resiliencia de los destinos: mitigación y adaptación. La mitigación es considerada por Jopp et al. (2010) como la primera fase para aumentar la resiliencia e incluye las evaluaciones de riesgo y vulnerabilidad del sector turístico. A tal fin, se realizaron evaluaciones que incluían a diferentes partes interesadas para asegurar que todas las partes del sistema y sus diferentes escalas estuvieran representadas.
La segunda parte del modelo se centró en la identificación y evaluación de las oportunidades (estrategias de adaptación) que podrían surgir de los cambios repentinos. Este tipo de enfoque es fundamental para el concepto de resiliencia, ya que incluye el cambio (proceso de adaptación), que es una característica primordial de los sistemas resilientes.
Con la finalidad de incrementar la eficacia del proceso de adaptación se incluyeron los puntos de vista de la oferta y demanda del sector turístico. La mayoría de los estudios descuidan la opinión de la comunidad, así como los turistas, nacionales e internacionales al planear estrategias de adaptación, a pesar de que son los turistas que en última instancia visitarán (y revisitarán) el destino (Jopp et al. 2010). Adicionalmente, con el propósito de proporcionar un modelo que pudiera aplicarse en diferentes destinos, y que pudiera utilizarse para identificar cualquier tipo de riesgo (no limitado sólo a los relacionados con el cambio climático), se elaboró un modelo propuesto, que incluye una exhaustiva evaluación de riesgos que pudieran afectar al sector y una evaluación de la oportunidad validada por un tercero imparcial y un consumidor potencial.

DISCUSIÓN

El propósito de un enfoque de un solo destino que se adoptó en este estudio fue examinar en profundidad las particularidades y complejidades de un contexto delimitado. El análisis exhaustivo del destino proporcionó entendimiento del área de investigación y una mayor expansión de la investigación en otros destinos con características similares. 
El enfoque cualitativo permitió obtener información más detallada sobre un fenómeno de estudio y su contexto (Matveev, 2002; Denzin y Lincoln, 2011). Además, el análisis de documentos incluyó diferentes tipos de fuentes y dimensiones para crear una representación detallada del tema en estudio.
El objetivo principal del estudio fue realizar un análisis exhaustivo de las características de destino con la finalidad de identificar la mejor manera de adaptar el modelo RTAF al país.  La comprensión del contexto de destino se produjo con un estudio exhaustivo y análisis de diferentes fuentes de datos.
Este estudio fue único ya que constituyó un primer esfuerzo para desarrollar un modelo de resiliencia y adaptación a aplicar en Ecuador, que puede ser escalable al mismo tiempo. Además, el producto del presente estudio se basó en el contexto y cubre plenamente las necesidades del destino en estudio.  El análisis en profundidad de la documentación pública de las fuentes oficiales (instituciones gubernamentales) permitió al investigador identificar las principales fuentes de riesgo que pueden causar un punto de inflexión en el equilibrio del país y que necesitaba ser gestionado por el modelo adaptado.

CONCLUSIONES

El proceso de adaptación del modelo RTAF se justificó debido a la necesidad de extender el modelo para incluir características únicas y ubicaciones geográficas que pueden evidenciar diferentes perspectivas sobre el riesgo, la concienciación y la adaptación.
El nuevo modelo propone un enfoque de definición de sistema más detallado y orientado al destino, donde los elementos del sistema siguen la pauta y clasificación del Ministerio de Turismo de Ecuador, mientras que el modelo original adoptó una definición de sistema propuesto por Leiper (2004) que no se pueden aplicar en todos los destinos, especialmente en aquellos donde se ha hecho poca investigación. Es por esta razón que el nuevo modelo está más centrado en un enfoque holístico y sistemático que refleja las complejidades del lugar de estudio.
El modelo original de RTAF fue diseñado para enfrentar el cambio climático, para entender cuáles de los diferentes impactos podrían afectar en gran medida el sector turístico del destino en estudio. El modelo y el proceso original no incluyen un análisis de documentos; sin embargo, se consideró que este paso ayudaría a tener una mayor información sobre los riesgos que eran evidenciados en los documentos pertinentes dentro del país. Esto sirvió como punto de partida para comprender el alcance de los riesgos para el Ecuador.
Finalmente, el nuevo modelo reconoce que el proceso de adaptación se genera a partir de las aportaciones de las partes interesadas del destino (stakeholders), y por tanto el proceso de adaptación en el nuevo modelo es más complejo e inclusivo por tanto que encierra la presentación, evaluación e implementación de estrategias de adaptación.
Por tanto, el modelo adaptado (resultado de este estudio) podría servir como una herramienta a aplicarse en distintos contextos de Sudamérica con características similares.

  REFERENCIAS

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (Eds.). (2008). Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity and change. Cambridge University Press.
Bowen, G. A. (2009). Document analysis as a qualitative research method. Qualitative research journal, 9(2), 27-40.
Creswell, J. W., & Clark, V. L. P. (2017). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications.
Cutter, S. L., Barnes, L., Berry, M., Burton, C., Evans, E., Tate, E., & Webb, J. (2008). A place-based model for understanding community resilience to natural disasters. Global environmental change, 18(4), 598-606.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2011). The Sage handbook of qualitative research. Sage.
Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Global environmental change, 16(3), 253-267.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research, 2(163-194), 105.
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review of ecology and systematics, 1-23.
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2007). Toward a definition of mixed methods research. Journal of mixed methods research, 1(2), 112-133.
Jopp, R., DeLacy, T., & Mair, J. (2010). Developing a framework for regional destination adaptation to climate change. Current Issues in Tourism, 13(6), 591-605.
Leiper, N. (2004). Tourism management.
Matveev, A. V. (2002). The advantages of employing quantitative and qualitative methods in intercultural research: Practical implications from the study of the perceptions of intercultural communication competence by American and Russian managers. Theory of communication and applied communication, 1(6), 59-67.
Norris, F. H., Stevens, S. P., Pfefferbaum, B., Wyche, K. F., & Pfefferbaum, R. L. (2008). Community resilience as a metaphor, theory, set of capacities, and strategy for disaster readiness. American journal of community psychology, 41(1-2), 127-150.
Padgett, D. K. (2016). Qualitative methods in social work research (Vol. 36). Sage Publications.
Sgro, C. M., Lowe, A. J., & Hoffmann, A. A. (2011). Building evolutionary resilience for conserving biodiversity under climate change. Evolutionary Applications, 4(2), 326-337.

 

Doctor of Philosophy, University of Florida (2018)
Master en Gestión y Desarrollo Turístico, Universidad de Alicante (2012)
Ingeniera en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Católica Santiago de Guayaquil (2009)
Representante del Tourism Crisis Management Initiative de la Universidad de la Florida, para Latinoamerica
Profesora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.


Recibido: Abril 2019 Aceptado: Junio 2019 Publicado: 26 de junio 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net