Eliane Avelina de Azevedo Sampaio
Lício Valério Lima Vieira
Paulo Adriano Santos Silva
Universidade Federal de Sergipe, Brasil
elianeavelina@yahoo.com.br
RESUMEN
La  planificación del espacio, en el que se desarrollan las actividades turísticas,  es un proceso fundamental para el desarrollo ordenado del turismo. De este modo,  es necesario comprender el espacio turístico a través de la mirada de las  múltiples relaciones existentes entre personas y objetos geográficos, y los  movimientos muchas veces contradictorios y al mismo tiempo complementarios,  oriundos de toda esa dinamicidad. Proponemos como objetivo demostrar la  importancia de la planificación del espacio turístico como posibilidad de  desarrollo ordenado de la actividad arriba citada, para el municipio de São  Cristóvão - Sergipe. La investigación se fundamenta dentro de un enfoque  hermenéutico, como fenómeno y práctica de (re) interpretación y reelaboración  de los estudios anteriores de esa temática. Es una investigación de naturaleza  teórica / empírica, con el objetivo exploratorio / descriptivo y abordaje  cualitativo. En cuanto a los procedimientos técnicos, se realizaron revisión  bibliográfica y observaciones sistemática, no participante, a través de visitas  técnicas, que evidenciaron: los recursos que componen el espacio / escenario turístico;  la importancia de la (re) funcionalización para la consolidación como producto  turístico; además de estrategias para fomentar el desarrollo del turismo en la  ciudad de São Cristóvão.
Palabras clave: Espacio  turístico. Planificación del Espacio. Patrimonio Cultural. São Cristóvão.  Resignificación Turística.
ABSTRACT
Space planning, in which tourism  activities are developed, is a fundamental process for the orderly development  of tourism. In this way, it is necessary to understand the tourist space  through the view of the multiple relations existing between people and  geographic objects, and the movements, often contradictory and at the same time  complementary, originating from all this dynamicity. We propose as objective to  demonstrate the importance of the planning of the tourist space as a  possibility of orderly development of the aforementioned activity, having as  research area, the municipality of São Cristóvão – Sergipe. The research is  based on a hermeneutical approach, as a phenomenon and practice of (re)  interpretation and re-elaboration of previous studies of this theme. It is a  research of theoretical / empirical nature, with the exploratory / descriptive  objective and qualitative approach. Regarding the technical procedures, a  bibliographic review and systematic, non-participant observations were made  through technical visits, which revealed: the resources that compose the space  / tourism scenario; the importance of (re) functionalization for consolidation  as a tourism product; as well as strategies to foster the development of  tourism in the city of São Cristóvão.
Key-words: Tourist space. Space Planning. Cultural heritage. São Cristóvão. Tourist Significance.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Eliane Avelina  de Azevedo Sampaio, Lício Valério Lima Vieira y Paulo Adriano Santos Silva (2019):  “Planificación del espacio turístico: producción, (re) funcionalización y  estrategias para la consolidación del turismo en la ciudad de São Cristóvão,  Sergipe/BR”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 26 (junio/junho 2019).  En línea: 
  https://www.eumed.net/rev/turydes/26/espacio-turistico-saocristovao.html
  http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes26espacio-turistico-saocristovao
El turismo es un fenómeno capaz de (re) organizar el  espacio geográfico a partir de las relaciones de apropiación y consecuente  territorialización y desterritorialización. La revalorización, reconstrucción y  resignificación del espacio por medio de estrategias que visen la preservación  y el uso de atractivos en el que se incluyen los patrimonios materiales e  inmateriales, así como las nuevas formas de relaciones producidas a través de  la interacción de las personas con los objetos geográficos, importantes elementos  en la planificación territorial que dan significado al espacio (Boullón, 2002).
   La planificación territorial, en la que se conforman, se  proyectan, y se desarrollan las actividades turísticas es sin duda un factor  decisivo para el crecimiento ordenado del turismo de una localidad. En ese  sentido, uno de los principales objetivos de la planificación y gestión del  espacio turístico es el de transformar los recursos existentes en productos  turísticos comercializables, transformando esos espacios de modo sostenible a  fin de que los destinos se vuelvan más competitivos para el turismo.
   En este artículo, el espacio es comprendido a partir de  las concepciones de Milton Santos (2006), que discute los matices del espacio  geográfico en busca de una comprensión más lógica fundamentada a partir de sus  teorías, en el interés en superar la dicotomía entre sociedad y espacio. En  cuanto al territorio, son válidas las proposiciones de Haesbaert (2007) cuando  asegura que éste involucra al mismo tiempo las dimensiones simbólicas,  culturales, atribuidas por los grupos sociales sobre el espacio en que viven.  Son esas categorías de análisis que subsidian el entendimiento del espacio  geográfico como medio de interacción y condicionante de la práctica del  turismo.
   En este contexto, el artículo en pantalla se presenta  como una fuente de discusión teórico / práctica acerca de la planificación del  espacio turístico y su relevancia, utilizando como objeto de estudio la ciudad  de São Cristóvão / SE que será presentada a partir del escenario turístico que  abarca el Patrimonio Material e Inmaterial existente. Además, se pretende  evidenciar la importancia de la refuncionalización de los espacios para la  consolidación de las prácticas turísticas.
   Geográficamente y para fines turísticos, São Cristóvão,  cuarta ciudad más antigua de Brasil, está ubicada a 23 km de la capital  Aracaju, se limita con el estuario del río Vaza-barris y con los municipios de  Nuestra Señora del Socorro, Itaporanga D'Ajuda y Aracaju (capital de Sergipe).  Posee un potencial muy rico y singular en el Estado, orientado hacia el Turismo  Histórico / cultural.
   Metodológicamente, el desarrollo de esta investigación  está pautado en el método de abordaje hermenéutico como fenómeno y práctica de  (re) interpretación y reelaboración de los estudios anteriores a la temática.  Es una investigación de naturaleza teórica / empírica, cuyo objetivo es  exploratorio / descriptivo, expuesto en la construcción del diálogo entre la  literatura especializada, que trae conceptos relacionados con la planificación  del espacio turístico, producción, refuncionalización y turistificación. Para  ello, se hizo necesario un enfoque cualitativo, pues como afirma Prodanov &  Freitas (2013), en esta forma de abordaje se interpretan los fenómenos atribuyéndoles  significados de manera cualitativa. En cuanto a los procedimientos técnicos, se  realizó el análisis bibliográfico a partir de artículos científicos de  periódicos nacionales e internacionales, además de observaciones in situ, a  través de cuatro visitas técnicas, realizadas entre los meses de diciembre de  2017 a mayo de 2018, teniendo como principal método de recolección de datos la  observación directa no participante, en el cual permitió a los investigadores  utilizar el contexto sociocultural para la percepción de los usos del  patrimonio material e inmaterial de la localidad investigada, sobre todo en su  utilización por el / para la práctica turística.
   El estudio parte de la necesidad de comprensión de la  actual realidad del turismo en la referida localidad, los actuales usos del  patrimonio histórico material e inmaterial, a fin de que se conviertan  subsidios para trazar estrategias que apunte al desarrollo ordenado, así como  la consolidación de las prácticas turísticas en la región ciudad de São  Cristóvão. La relevancia de las discusiones acerca del espacio turístico, sus  usos y posibilidades, se da mediante la riqueza e historicidad del patrimonio  arquitectónico y museológico y su importancia para el turismo, pero que aún no  tiene el reconocimiento debido, ya que es poco explotado punto de vista de  estas prácticas.
La planificación es una premisa básica para la ordenación  de cualquier actividad, siendo éste un proceso continuo, renovable y resultante  de un estudio en profundidad, con el propósito de ordenar las acciones y  estrategias para alcanzar objetivos específicos. En el ámbito del turismo, es  un proceso que pretende orientar el desarrollo turístico de un emprendimiento,  local, región, municipio, estado o país, y resulta en acciones que contribuyan  al desarrollo de la comunidad, de modo sostenible y que garantice inversiones  públicas y privadas (Braga, 2007); (Molina, 2005); (Vignati, 2012).
   A partir de ese concepto, concebir la planificación  perpasa el entendimiento de lo que viene a ser el espacio en el que se  desarrolla la actividad turística. Las concepciones del espacio geográfico son  diversas y su forma de análisis trae una aproximación necesaria entre la  Geografía y el Turismo con la que se objetiva entender cómo se configura y se  desarrolla las prácticas turísticas en un dado espacio.
   Para Henri Lefebvre (1991), el espacio es concebido como  locus de la reproducción de las relaciones sociales, e implican en la  producción del significado, de los conceptos y de la conciencia de esos  espacios que están inseparablemente ligados a su producción física. En esta  perspectiva, Serra (2017) sostiene que la realidad social está marcada por  contradicciones y que el entendimiento de ésta sólo es posible por medio de esa  comprensión.
   En el intento de superar la dicotomía entre sociedad y  espacio, Santos (2006: 39) afirma que "el espacio está formado por un  conjunto indisociable, solidario y también contradictorio, de sistemas de  objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino como el  marco único en el que la historia se da”. Corroborando  como entendimento, Silva (2015: 02), afirma que “o espaço é dotado de forma e  função e corresponde ao social, ao espaço do homem, de trabalho, de vida, ou  seja, o espaço é produzido através do resultado de relações acumuladas através  do tempo”.
   Por este concepto,  Santos (2006), comprende que los objetos, las personas y las acciones de estas  sobre el medio no pueden ser considerados de manera aislada, pues un interfiere  en la relación de producción y consumo del otro, haciendo el espacio  heterogéneo y dinámico, de este modo afirma que:
   Fijos y flujos juntos, interactuando,  expresan la realidad geográfica y es así que juntos aparecen como un objeto posible  para la geografía. Fue así en todos los tiempos, sólo que hoy los fijos son  cada vez más artificiales y más fijados al suelo; los flujos son cada vez más  diversos, más amplios, más numerosos, más rápidos. (Santos, 2006: 38).
   En este sentido, el espacio está dotado de forma y  función y corresponde al social, al espacio del hombre, de trabajo, de vida, o  sea, el espacio es producido a través del resultado de relaciones acumuladas a  través del tiempo (Anjos, 2001).
   Cabe decir que ese espacio entendido en el sesgo de  análisis de la geografía es también concebido y vivenciado en los sesgos de  análisis del turismo, una vez que la actividad se desarrolla utilizando un  espacio en el que se crea fijos de orden estructural, y flujos, sean ellos  nuevos atractivos turista, la recalificación y la organización de atractivos  naturales ya existentes, la resignificación de objetos geográficos, o la propia  organización territorial a través del proceso de urbanización.
   Boullón (2002: 79) aclara la discusión sobre el concepto  de espacio y su relación con el turismo, afirmando que
   ...el espacio turístico es consecuencia de la presencia y  distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar,  son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más  los emprendimientos y la infraestructura turística, son suficientes para  definir el espacio turístico de cualquier país (Boullón, 2002: 79).
   De esta manera, se comprende el espacio turístico como  todo el enmarañado de relaciones que ocurren entre las personas y los  atractivos turísticos, los emprendimientos y la infraestructura que se crean  para dar funcionalidad a la actividad como los hoteles, los bares y  restaurantes, los monumentos y todos los objetos geográficos. Es también un  "locus", en el cual ocurre una relación dialéctica de "construcción  del espacio" donde está, por un lado el turista y de otro la comunidad  local, relacionándose con los atractivos turísticos y produciendo efectos  diferentes a medida en que interactúan con los espacios que se construyen para  el turismo o que son moldeados por la práctica de la actividad, generando así  espacios turistificados.
   Corroborando la discusión, Anjos (2001), en el texto  titulado "El espacio Turístico y sus elementos: Reflexiones  epistemológicas", trae un abordaje acerca del espacio turístico en lo que  versa sobre los elementos del espacio y la formación de territorios. De esta  forma, él afirma que el espacio como categoría epistemológica es vista de las  más variadas formas por las ciencias sociales y para la ciencia del Turismo esa  categoría es vista en la perspectiva del análisis socio geográfico.
   De esta manera, las transformaciones de los espacios, en  espacios turísticos, exigen una recalificación de los objetos geográficos para  una nueva funcionalidad, creando así un nuevo sistema de objetos y nuevas  relaciones de producción y consumo de modo diferente de aquellas tratadas  tradicionalmente, o sea, "el entendimiento de tales relaciones exige la  identificación de los elementos del espacio y sus formas de interacción  "(Anjos, 2001: 132).
   Para Fratucci (2009: 393) "En la contemporaneidad,  la turistificación de los espacios se revela importante factor de  reordenamiento del espacio, a partir de la refuncionalización de sus fijos y de  la producción de territorios desgarrados". Para este autor, es como si el  espacio fuera estructurado en mallas de puntos y líneas, más o menos densas.  Esto lleva a considerar que el espacio para el turismo puede ser creado y  recreado constantemente por los agentes sociales, tanto en los aspectos  estructurales como en los sociales, culturales, etc. "La combinación de  las diferentes lógicas de los agentes sociales productores del turismo, apuntan  a la constitución de un espacio del turismo ora continuo (zonal), ora  entrecortado (reticular), constituyendo un territorio-red" (Fratucci,  2009: 393), lo que implica cuestiones específicas y grandes desafíos para las  políticas de planificación.
De acuerdo con Vignati (2012), los recursos se basan en  el conjunto de atractivos del territorio, es decir, el paisaje, la cultura, la  gastronomía, el clima, el estilo de vida de las personas que allí habitan, etc.  En este sentido, las personas y las riquezas materiales e inmateriales de una  determinada localidad son los tres elementos esenciales para el desarrollo de  un destino turístico.
   El centro histórico de São Cristóvão es un testimonio de  la vida social pretérita del lugar, que es resultado de un proceso de  producción espacial históricamente desarrollado. En el siglo XVIII, en el siglo  XVIII, en el siglo XVIII, en el siglo XVIII, en el siglo XVIII, en el siglo  XVIII, Portugal y España, llegando a ser de dominio Ibérica notable en el  diseño arquitectónico de los edificios coloniales (Moisinho Filho, 2010).
   El patrimonio material sacro del centro histórico está  formado por los bienes construidos por las órdenes religiosas católicas que se  radicaron en São Cristóvão. De acuerdo con Abadía y Barroco (2012), se fijaron  en la ciudad los religiosos Jesuítas (1597), Capuchinos (1603), Carmelitas  (1618 o 1619), Benedictinos (1693) y por fin los Franciscanos, que se  convertirían en propietarios de las tierras, los ganados y los ingenios.
   El patrimonio de mayor singularidad es la Plaza San  Francisco (Foto 1), tumbada en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas  para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio de la  humanidad. Este monumento es, de acuerdo con el IPHAN (2018), el único  ejemplar, en Brasil, erguido a partir de las reglas de la Ordenación Filipinas  en el período de dominio de la Unión Ibérica, entre 1580-1640 y se constituye  como un asentamiento urbano que fusiona los " los patrones de cobertura de  la tierra, seguido de Portugal y los estándares para las grandes ciudades  establecidas por España.
   El conjunto arquitectónico de la Plaza San Francisco  congrega diversos edificios institucionales civiles y religiosos relevantes,  entre los principales están: Iglesia y Convento de Santa Cruz, más conocido  como convento de San Francisco, espacio donde funciona desde 1974 el Museo de  Arte Sacra. En el entorno de la plaza también están: la Capilla de la Orden  Tercera; la antigua Santa Casa con la Iglesia de la Misericordia (que fue  también el Hospital de Caridad y, actualmente funciona el ayuntamiento  Municipal) y el Palacio de los Gobernadores, construcción del final del siglo  XVIII (donde desde 1960 funciona el Museo Histórico de Sergipe), además de  caseríos donde funciona la biblioteca local y casa del Folclore.
   Además del conjunto arquitectónico de la Plaza, São  Cristóvão tiene también otros patrimonios en el entorno del centro histórico,  son ellos: la iglesia de la matriz de Nuestra Señora de la Victoria, construida  a mediados de 1617 y ubicada en la plaza de la Matriz transformándose en un  punto central de ordenamiento, urbanización y creación de otros espacios  públicos y privados en la ciudad. La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, de  la Orden Tercera del Carmen (Señor de los Pasos), de Nuestra Señora del Amparo,  del Rosario de los Hombres Negros, monasterio de San Bento, el piso del  mostrador corrido, el conjunto del Carmo que alberga adjunto el museo de los ex  votos, además de los caseríos que componen el acervo sacro de la ciudad.
   Con la elevación de la Plaza San Francisco a Patrimonio  de la Humanidad, los moradores, investigadores, historiadores y entusiastas  celebraron la conquista por entender que aquel sería un momento en el que  ocurrir un amplio desarrollo turístico de la ciudad. Sin embargo, pasados los  ocho años de conquista, el turismo en São Cristóvão aún es ampliamente  discutido, una vez que se percibe que la forma de organización del espacio  turístico necesita ser repensado, para que se convierta en un destino turístico  consolidado y más competitivo.
   En lo que se refiere al patrimonio inmaterial, es posible  enumerar las diversas manifestaciones artísticas y folclóricas como: Cacetera,  Chegança, Samba de Coco, Reisado, São Gonçalo, Taieira, entre otros; y el rico  patrimonio gastronómico y todo el saber ser y hacer existente en la comunidad  que confiere a la población Sancristovense el sentimiento de pertenencia.
   La gastronomía también es un componente vivo del espacio  turístico de la ciudad de São Cristóvão. La producción de las delicias dulces,  figura como parte más fuerte en el repertorio gastronómico de la ciudad,  estando presente en el cotidiano y en las festividades. Las especialidades  culinarias como cocinas de horno, dulces en compota, jalea de pimienta, el  Sarolho, el Beiju Mojado, el Pie de Moleque, el Mal casado, la Bolachinha de  Goma, además de las famosas quesadas y de los delicados bricelets. Estas  delicias tradicionales son producidas por diversas dulces del Centro Histórico  y en la cooperativa de Dulces situada en el pueblo Cabrita, y traducen un  oficio común entre las mujeres del municipio (Aragão & Leal, 2012).
   De entre la variedad de dulces encontrados en São  Cristóvão, el de mayor popularidad es la queijada o "queijadinha"  como es popularmente conocida, denominada así porque originalmente la receta  era hecha con queso, pero debido a la escasez del producto en el nordeste fue  sustituida por coco. La queijada es un dulce hecho con harina del reino,  mantequilla y leche, complementada con un dulce de coco que sobrepone una capa  delicada como si fuera una galleta, es conocida en Brasil y fuera de él, en virtud  de su valor histórico (Fontes, 2007).
   Patrimonio inmaterial de Sergipe desde marzo de 2011, según  el estado decreto número 27.720 (Aragón y Leal, 2012), la tarta de queso fue  traído por los portugueses en la colonización temprana de São Cristóvão, y su  importancia es especialmente parte del orgullo de identidad / gastronómica de  población y es uno de los dulces más buscados por el turista cuando visitan la  ciudad.
   La producción de la queijada en São Cristóvão es tradición  a más de 200 años, y es responsable del mantenimiento financiero de diversos  hogares Sancristovenses, como sucede en el hogar de doña Marieta dos Santos,  dueña del establecimiento titulado: casa de la queijada y principal referencia  de esa actividad en el país en el municipio, produciendo en promedio 300  queijadas por día, en períodos de alta estación. Con la intensa producción y  difusión, esa delicia se convirtió en un símbolo para los habitantes de la  ciudad y "parada obligatoria" para los turistas.
   Además de la queijada, otro dulce que mezcla tradición,  historia y religiosidad son los Bricelets, galletas finas y crocantes con sabor  de naranja, producidos en la antigua edificación de la Santa Casa de  Misericordia, hoy casa inmaculada Concepción, donde las monjas utilizaban la  misma receta desde el momento el siglo XVI, y fue repasada a los funcionarios  del establecimiento para la continuidad de la producción (Zampiere, 2017).
   Corroborando las afirmaciones que la valorización  cultural / gastronómica es fuente de simbolismo y a su vez enriquece la  actividad turística, se puede considerar que el patrimonio inmaterial es fuente  del ser, del saber hacer y del saber vivir de un lugar. Así, el inmaterial  posibilita dar vida al material, formando un conjunto que retrata la identidad  del pueblo y toda su historicidad sea a través de los trazados arquitectónicos  o del olor, sonidos y sabores.
   La cantidad de dulces presentes entre las callejuelas de  la ciudad y en las festividades, figuran como verdaderos Patrimonios  Inmateriales y como tal son pasibles de ser experimentados en lo que puede ser  llamado de consumo simbólico, apreciados y compartidos con los turistas.
   En este contexto, Gândara (2009: 3) considera que
   la esencia del consumo simbólico reside en la valoración  simbólica atribuida a un objeto, bajo la lógica de esa modalidad de consumo, un  plato de la culinaria regional puede permitir un ejercicio nostálgico o una  conexión cultural con la localidad visitada, al igual que frecuentar un establecimiento  puede demarcar el estado social o la pertenencia a un grupo. En todos los  casos, la comida y los establecimientos vinculados a ella se convierten en  fuentes de experiencias, que terminan por saciar necesidades mucho más  complejas que las fisiológicas.
   En este sentido, la gastronomía desempeña un importante  papel de vinculación identitaria con la población, y posibilita el  enriquecimiento al turista a través de las experiencias sensoriales que se  promueven a medida que se integra a los hábitos alimentarios de la localidad  que debe ser valorada como activo territorial del turismo como. Así, la comida  puede marcar un territorio, un lugar, sirviendo como marcador de identidad  ligado a una red de significados. Por lo tanto, se puede hablar de "cocinas"  desde un punto de vista territorial, asociadas a una nación, territorio o  región, como la "cocina china", la "cocina baiana" o la  "cocina mediterránea", indicando lugares la existencia de sistemas  alimentarios delimitados (Maciel, 2001).
   El espacio natural también es un componente presente en  el escenario de São Cristóvão, ya que la ciudad está situada a orillas del  estuario de los Ríos Vaza Barris y Paramopana, siendo estos, dos importantes  recursos fluvio-marinos. Aunque existen atractivos potenciales que podrían  favorecer mucho más las prácticas deportivas, la pesca artesanal y el uso para  el ocio, todavía se infrautilizan para las prácticas turísticas.
La actividad turística ha sido una realidad para muchos  municipios que poseen en sus espacios elementos de atractivo, creados o  resignificados, que se convierten en materia prima para diversas actividades  desarrolladas, promueven una nueva organización socioespacial y atraen cada vez  más las demandas consumidoras. En ese molde está la ciudad de São Cristóvão, la  cual puede ser considerada un espacio turistificado, que se apropia  especialmente de las herencias arquitectónicas existentes en el trazado urbano,  y es una de las más importantes ciudades históricas de Sergipe.
   Castro y Tavares (2016: 58) discutiendo las estrategias  de valorización de los espacios y actividades turísticas, afirman que,
   el patrimonio cultural y la actividad turística tienen  una relación de aproximación y ayuda mutua en las estrategias de valorización y  dinámicas espaciales. Las realidades que ejemplifican esto se pueden encontrar  en varias áreas centrales de las ciudades brasileñas, valoradas en discursos y  políticas por poseer elementos ligados a la historia ya la cultura de las  ciudades, y que tienen el turismo como medio de revalorización, dinamización  económica y posibilidad de ostentar a los visitantes este legado cultural.
   De esta manera, en los núcleos considerados históricos,  como es el caso de São Cristóvão, el patrimonio arquitectónico asume nuevos  usos. El rico acervo arquitectónico y museológico formado por monumentos  religiosos, civiles y caseríos particulares, además de la grandeza del  patrimonio inmaterial existente en la ciudad, dan forma-contenido a los  espacios a través del desarrollo de la actividad turística y permitiendo flujos  distintos, pero convergentes la consolidación de la actividad.
   En esa perspectiva, Costa (2008: 54) en una investigación  realizada sobre la "Refuncionalización del patrimonio cultural y la nueva  racionalidad de la organización socioespacial en núcleos urbanos tumbados"  aclara que
   la relación que se da entre el espacio, el turismo y el  patrimonio, en estos núcleos urbanos, no huye de la lógica especulativa y  hegemónica del capital, que actúa puntualmente, eligiendo dónde, cómo y cuándo  actuar; lógica que favorece un puente local-global, y que va a producir  espacios urbanos centrales diversificados desde el punto de vista de las  acciones, de los usos y de los objetos; diversidades representadas por el mantenimiento  de antiguas formas, viejos y nuevos contenidos. Vemos, en los centros  históricos de algunas ciudades coloniales brasileñas - espacios constituidos de  un patrimonio cultural considerable -, acciones refuncionalizantes que actúan  sobre estos objetos para aprovecharse de su valor histórico-cultural, estético  y por la centralidad que representan los núcleos.
   El proceso de refuncionalización ha implicado en fuertes  cambios en la ciudad de São Cristóvão, además de los espacios ya utilizados  para la visita de los turistas, como los ya citados en ese artículo, algunos  otros antes usados para la vivienda se han convertido cada vez más en el  comercio de artesanía , bebidas, tienda de antigüedad, como es el caso de la  casa del licor llamada "licor y arte", casa de antigüedad, casa del  Bricelet, casa de artes en xilografía, todas ellas dirigidas al comercio a  turistas.
   Con ello, la diversificación de atractivos turísticos ha  aumentado y el espacio de realización del turismo, antes más restringido al  entorno de la Plaza San Francisco, se ha ampliado entre las calles de la  ciudad. Este es un factor positivo, pues demuestra que la ciudad tiene  potencial para el crecimiento de la actividad, oportunizando la diversificación  de atractivos y posterior consolidación de productos.
   La diversificación, la intensificación y la vinculación  de los productos viables para el turismo pueden ser cruciales para la  competitividad y el desarrollo de los destinos. De acuerdo con las  consideraciones de Benur; Branwell 2015, la atracción de destinos turísticos  depende normalmente de las características físicas y ambientales del espacio  que incluyen las condiciones climáticas, el paisaje, y toda la oferta natural  presente, y también las características socioculturales que incluyen la historia,  la política, el arte, las actividades económicas, los modos de vida, los  monumentos. En ese sentido, se puede considerar que con relación al nivel de  potencialidad, algunos se convierten en producto principal y otros recursos son  complementarios en la actividad turística.
   En ese delinear, aún de acuerdo con las consideraciones  de Benur & Branweel (2015: 215),
   [...] En primer lugar, en el caso de la diversidad de  productos turísticos, esto puede aumentar la competitividad del destino ofreciendo  experiencias y actividades variadas, mayor potencial de productos  personalizados que atiendan a las necesidades e intereses individuales de los  turistas y mayor flexibilidad en respuesta a los problemas gustos y demandas  turísticas.
   Conforme expuesto por los autores, la diversificación de  la oferta turística posibilita atender una diversidad de grupos en sus estilos  variados, pudiendo ofrecer productos que atiendan más nichos y que,  consecuentemente, agradan al máximo de personas en un solo viaje.
   Las ventajas comparativas ya no son suficientes para  asegurar la competitividad de una ciudad, por lo que es necesario añadir  ventajas competitivas para que un producto pueda tener diferenciales relevantes  y así pueda ser elegido en detrimento de otro. Para Hogarth et al. (1991) las  fuentes de ventaja competitiva pueden definirse como: el acceso privilegiado a  recursos únicos, la capacidad de transformación de los factores de producción  en productos vendibles en el mercado, la capacidad de resignificación de los  recursos, competencias para la creación de nuevos productos y mercados, y la  generación de un flujo continuo de innovaciones.
   Por supuesto, los destinos necesitan pensar sus  estrategias para atraer las demandas, resaltando los diferentes tipos de productos,  las experiencias exclusivas, personalizadas, así como las relaciones  interpersonales (Pereira, Oliveira & Tadeucci 2014, p.12). Como explica  Beni (2011: 74), "las personas vienen buscando sistemáticamente productos  y servicios que causen sensaciones nuevas, placeres y emociones inusitados,  despreciando ofertas que no contemplen esas formas de experiencia".
   En esta perspectiva, se considera que los elementos  intangibles merecen una atención especial ante la demanda, ya que son  favorables para incorporar al espacio natural la cultura como elemento  agregador en los territorios en que la actividad turística represente fuerte  peso en el desarrollo socioeconómico y en la generación de (Mazaro y Panosso  Netto, 2012).
   En el caso de São Cristóvão, los recursos turísticos  dentro del contexto del inmaterial, como la gastronomía, por ejemplo, si  verdaderamente considerados, pueden agregar valor al patrimonio material, sobre  todo arquitectónico, formando un producto de mayor peso y con posibilidades de  atraer más turistas y visitantes.
   En vista de lo expuesto, se considera que son necesarias  acciones que potencien la valorización de la producción cultural existente. La  "comercialización" turística del patrimonio cultural se justifica por  el hecho de que ella es la mejor estrategia para diferenciar la oferta de un  destino turístico de la competencia, considerando que todo territorio posee  características, riquezas y valores endógenos únicos e inimitables (Bahl,  2004).
   Para Andrade (2014), la planificación de la identidad es  fundamental para que el destino consiga establecer diferencias y  particularidades, ya que es por medio de ellas que se definirá una personalidad  para el destino, pues así podrá propagar impresiones deseables y convincentes  para aumentar su nivel de atractivo. Es importante señalar que, a nivel  turístico, São Cristóvão aún no figura como un destino consolidado, sin  embargo, posee un alto nivel de atractivo y agrega valor al polo Costa dos  Coqueirais, siendo también una de las más importantes ciudades presentes en el  itinerario ciudades históricas, instituido a través del Plan de Regionalización  del Turismo a mediados de 2004.
   De este modo, para que el destino se consolida en el  turismo, es necesario priorizar la planificación y la gestión a través del real  desarrollo de la esfera económica, de forma correlacionada y prioritaria, la  esfera social y sostenible. Este proceso debe ser legitimado a partir de la  integración de las políticas públicas, donde la toma de conciencia de los  factores, de los obstáculos, de los impactos y de las posibilidades que el  fenómeno turístico propicia, posibilite la comprensión de las relaciones entre  los espacios físicos y geográficos, los turistas y la comunidad local (Souza,  Bahl & Kushano, 2013: 317).
   Castro y Tavares (2016) recuerdan que la selección de lo  que es considerado valoroso y representativo de la cultura, y de la historia y  lugares de los grupos sociales es una elección que ocurre por agentes en el  presente. Además, es primordial que los gestores públicos despierten, se  sensibilicen y se conciencien de que el patrimonio cultural es un factor  preponderante para conferir afirmaciones a una sociedad. En ese delinear, se  hace necesaria una gestión adecuada para que los espacios sean usados de  manera a beneficiar, no sólo a los turistas, sino, sobre todo, a las  comunidades receptoras (Camilo & Bahl, 2017).
   Bahl (2004: 65), es claro en decir que, no se puede  pensar en Turismo sin desarrollo integrado, por considerar que "focos  aislados exigen una oferta turística muy representativa para que se pueda  despreciar lo que existe en el entorno". Aunque São Cristóvão posee un  rico acervo arquitectónico, éste por sí solo no ha tenido la fuerza de atraer  una demanda considerable, hay que comprender que trabajar el patrimonio  inmaterial de manera integrada es una estrategia de conexión y potenciación del  turismo en esa localidad.
   De esta manera, es conveniente destacar que las  estrategias de diversificación del producto en un destino necesitan pasar por  la identificación y clasificación de los atractivos, eligiendo cuáles y cómo  serán trabajados para los turistas; la medición del atractivo del destino y de  las atracciones turísticas y la utilización de herramientas de gestión del  destino de manera global y cohesiva (Coelho, 2015).
  4.1 Iniciativas para la consolidación del turismo en la  ciudad de São Cristóvão
   Con base en las observaciones realizadas en el espacio  turístico de São Cristóvão, se percibe que algunas acciones son urgentes y  necesarias, con miras a la consolidación de la actividad. La primera  observación en destaque es la ausencia de medios de hospedaje, lo que dificulta  la práctica turística más efectiva. Este hecho contribuye a que los turistas  realicen visitación esporádica de un máximo de dos turnos, como viene  ocurriendo en las últimas décadas.
   Con el trabajo de campo, a partir de la observación  sistemática, fue posible identificar elementos y aspectos que deben ser  considerados en el momento en que se establecen las iniciativas de  planificación y organización del espacio turístico de São Cristóvão. En este  contexto, se proponen algunos encaminamientos para el proceso de consolidación  de la actividad turística en la ciudad investigada:
Conforme a Siviero (2006: 53) "Gestionar el turismo  urbano remite inevitablemente a la búsqueda de la comprensión de los procesos  de reestructuración y valorización del espacio urbano". De esta manera, es  imprescindible planificación de la actividad con miras a la organización de  nuevos atractivos, creación de nuevos productos y guiones que engloban el  patrimonio material e inmaterial, además de una planificación de la actividad  ordenada, coherente y sostenida que promueve concomitantemente la valorización  de los aspectos históricos y culturales de la ciudad.
   Es digno de registrar las consideraciones de Beni (1998),  al afirmar que las políticas de turismo, en especial las relacionadas al  turismo cultural, deberán y necesitan de hecho "valorar el significado del  patrimonio cultural así como su contenido", buscar patrocinios público y  privado en la apertura y el mantenimiento de museos, propiciar la articulación  de políticas oficiales de preservación en las tres esferas del poder, además de  considerar que el mantenimiento de las expresiones culturales sirve de  motivación para atracción de flujos turísticos.
CONSIDERACIONES  FINALES
   La consolidación del Turismo en un destino, atraviesa por  el uso y (re) usos de los recursos, atractivos y productos, que componen los  elementos del espacio turístico, sean en los aspectos geográficos, históricos,  culturales, además de toda infraestructura disponible. De esta manera, el  espacio geográfico necesita ser entendido, analizado y planificado para recibir  la actividad turística de una manera integradora y sustentable.
   En lo que concierne a la ciudad de São Cristóvão, fue  posible verificar que el espacio turístico se rige por diversos flujos, donde  las personas y los turistas circulan, siendo puntos de vivencia que posibilitan  la interconexión sociocultural de esos agentes. Es en este espacio también, que  se encuentran los principales fijos de orden estructural, que han sido cada día  más apropiados y refuncionalizados por el / para la práctica del turismo. De  este modo, queda claro que el Turismo en São Cristóvão es un inductor de  transformaciones, favoreciendo la valorización histórica, cultural, ambiental y  social del destino.
   En el caso en tela, del municipio de São Cristóvão, el  espacio también está siendo patrimonializado y / o turistificado. El espacio  es, por lo tanto, construido, reproducido, transformado y resignificado a cada  instante, con miras a promover el desarrollo y consolidación del turismo.
   Así pues, se percibe que trabajar las directrices  primarias de la Planificación Turística es un recorrido inicial para que el  turismo se consolida en el municipio. Siendo éste, de principal responsabilidad  de los principales agentes sociales, sobre todo los agentes públicos. Este  proceso necesita pasar inicialmente por la implementación de políticas públicas  destinadas al desarrollo del sector, que necesita incluir de forma consistente  la elaboración de los planes municipales de desarrollo turístico, de manera  interdisciplinaria con otras áreas.
   A pesar de la importancia política, histórica y cultural,  São Cristóvão, que posee un patrimonio arquitectónico diversificado, con  singular riqueza histórica, a ejemplo de la Plaza San Francisco, que ha sido  elegida desde 2010 como patrimonio de la humanidad, la ciudad aún no se ha  consolidado en el turismo sergipano y brasileño, habiendo la necesidad de más  estudios que contribuyan a mejorar esa realidad e impulsar nuevas prácticas.
  REFERÊNCIAS 
   Abadia, B. F. C. &  Barroco, H. E. (2012) “Cidade de Sergipe D’El Rei: O patrimônio e o turismo no  centro histórico de São Cristóvão”. Rosa dos Ventos, Caxias do Sul, v. 4, n. 4, out-dez, p. 522-535 
   Andrade, M. B. (2014). ”Sustentabilidade  ambiental na composição da marca de um destino turístico: o caso de Fernando de  Noronha”. Dissertação (Mestrado) – Administração/UFPE/Programa de Pós-Graduação  em Administração, Recife, 45p. 
   Anjos, F. A. dos. (2001). “O espaço Turístico e  seus elementos: Reflexões epistemológicas. Turismo: visão e ação”. Ano 4, n. 3.  p.127-134, 2001.
   Aragão, I. R. &  Leal, R. E. S. (2012). “Memória, Patrimônio e Atrativo turístico: A doçaria na  festa de Senhor dos Passos, em São Cristóvão – Sergipe”. Revista Rosa dos  ventos, Caxias do Sul, v. 4, n. 3, jul-set de 2012, p. 384-396. Disponível em  http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/viewFile/1561/pdf_83.  Acceso em 15 abril 2018.
   Bahl, Miguel. (2004).  ”Viagens e Roteiros Turísticos”. Curitiba:  Protexto.
   Beni, M. C. (1998).  “Análise estrutural do turismo”. 2. ed. São Paulo: Senac.
   _____. (2011) Globalização do Turismo: Megatendências do  setor e a realidade Brasileira. 3ª ed. São Paulo:  Aleph.
   Benur, A. M. &  Bramwell, B. (2015) “Tourism product development and product diversification in  destinations”. Tourism Management, v. 50, p. 213-224. Disponível em:  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261517715000412. Acceso em  02 diciembre 2017. 
   Boullón, Roberto C. Planejamento  do espaço turístico. Tradução de: Josely Vianna Baptista. Bauru,  SP: EDUSC, 2002.
   Braga,  D. C. Planejamento Turístico: Teoria  e prática. Rio de Janeiro: Elsevier, 2007.
   Camilo, I. & Bahl, M. (2017). “Desenvolvimento do turismo baseado em elementos  culturais.  Turismo & Sociedade.  Curitiba, v. 10, n. 1, p. 1-12, janeiro-abril 
   Castro, C. A. T. &  Tavares, M. G. da C. (2016). “Processos de turistificação do espaço do  patrimônio cultural: um estudo no centro histórico de belém-pa. Turismo:  Estudos & Práticas (RTEP/UERN), Mossoró/RN, Vol. 5, n. 1. Disponível em: http://periodicos.uern.br/index.php/turismo.  Acceso em: 04 enero 2018.
   Coelho, M. de F.  (2015). “O que atrai o turista? Gestão da competitividade de destinos a partir  de atrações e da atratividade turística”. Revista Rosa dos Ventos, Caxias do Sul, vol. 7, n. 4, p.  489-505. Disponível em:  http://ucs.br/etc/revistas/index.php/rosadosventos/article/view/3550. Acceso em  06 enero 2018.
   Costa, E. B. da. (2008).  “Refuncionalização de patrimônio cultural e a nova racionalidade da organização  sócio espacial em núcleos urbanos tombados”. Estudos Geográficos: Revista  Eletrônica de Geografia, Rio Claro, vol. 6, n. 2, p.53-73.
   Fontes, A. D. (2007). ”São Cristóvão:  aspectos culturais”. In: Proposição de inscrição da Praça São Francisco em São  Cristóvão/SE na lista do patrimônio mundial. Aracaju: Secretaria do Estado da  Infra-Estrutura, IPHAN, Prefeitura Municipal de São Cristóvão, p. 1-24.
   Fratucci, A. C. (2009). Refletindo Sobre a Gestão dos Espaços Turísticos: perspectivas para as  redes regionais de turismo. Turismo em Análise, v.20, n.3, dezembro, p  391-408. 
   Gândara, J. M. G. (2009). “Reflexões sobre o  turismo gastronômico na perspectiva da sociedade dos sonhos”. In: PANOSSO NETO,  A.; ANSRAH, M. G. R. Segmentação do  mercado turístico: estudos, produtos e perspectivas. Barueri, São Paulo:  Manole, p. 179-191. 
   Haesbaert, R. (2007). Território e  Multiterritorialidade: um debate.  Revista Geographia - Ano IX - No 17 – Niteroi: UFF. 
   Hogarth,  R., Michaud, C., Doz, Y. & Heyden, L. V. D. (1991). Longevity of business  firms: a four-stage framework for analysi. Fontaineblea:  INSEAD
   Lefebvre, H. (1999). “A  revolução urbana”. Tradução de Sérgio Martins. Belo Horizonte: Editora UFMG,178  p. Título original: La révolution urbaine.
   Maciel, M. E. (2001).  “Cultura e alimentação ou o que tem a ver os macaquinhos de Koshima com  Brillat-Savarin? ”. Horizontes Antropológicos, Porto Alegre, v.1, n. 16, p.  145-156, 2001. Disponível em <http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-  71832001000200008&script=sci_arttext> Acceso em 12 mayo 2018.
   Mazaro, R. M. & Panosso Netto, A. (2012) Competitividade  e inovação em turismo. In: BENI, M. C. Turismo: planejamento  estratégico e capacidade de gestão. Barueri, SP: Manole, 594 p 
   Molina, S. (2001). ”Turismo: metodologia e  planejamento”. Bauru, SP: Edusc, 126 p 
   Pereira, U. N. C., Oliveira, E. A. A. Q. &  Tadeucci, M. S. R. (2014). “A  importância das inovações tecnológicas no setor do turismo”. In: III Congresso  Internacional de Ciência, Tecnologia e Desenvolvimento. Taubaté – SP. 20 a 22  de out. 2014. Disponível em <http://www.unitau.br/files/arquivos/category_154/MPH0322_1427390993.pdf>.Acceso  em 05 febrero 2018. 
   Moisinho Filho, E. de F. (2010). “Patrimônio Cultural  e iluminação urbano: diretrizes de intervenção luminotécnica no centro  histórico de São Cristóvão, Sergipe”. 2010.Dissertação (Mestrado em Arquitetura  e Urbanismo) - Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, 2010, 332p.  Disponível em: http://tede.mackenzie.br/jspui/handle/tede/2583. Acceso em: 10  junio 2017.
   Santos, Milton. (2006). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. 4ª  ed. São Paulo: EDUSP. 
   Serra, D. R. de O. (2017). “O processo de  turistificação do espaço em santuários e eventos católicos: uma análise sobre o  círio de Nazaré em Belém-pa. Revista Geo Uerj, Rio de Janeiro, n. 30, p.  240-276 
   Silva, P. A. S. (2015). “Território:  Abordagens e Concepções”. In: Boletim DATALUTA – Artigo do mês: dezembro de  2015. 
   Siviero, A. P. (2006). “Os elementos do espaço turístico urbano no  processo de Planejamento: reflexões teóricas e articulações. Ra’EGA: o espaço  geográfico em análise. Curitiba, UFPR v.2, n. 11, p. 51-59. Disponível em: http://revistas.ufpr.br/raega/article/view/7747/5516.  Acceso em 15 deciember 2017. 
   Souza, S. R., Bahl, M. & Kushano, E. S. (2013). “O espaço do turismo:  produção, apropriação e transformação do espaço social”. Revista Hospitalidade. São Paulo, v.  X, n. 2, p. 313 - 331 
   Vignati, F. (2012). “Gestão de  destinos Turísticos. Como atrair pessoas para pólos, cidades e países”. Rio de  janeiro: Senac.
   Zampieri, W. (2017). “Guia Sergipe  Tradetour. Aracaju: S&Z comunicação”, ed. 2017-2018.
* Mestre em Turismo pelo Programa de Pós-Graduação em Mestrado Profissional de Turismo – PPMTUR, do Instituto Federal de Sergipe-IFS; Pós-graduada em Planejamento do Turismo, Universidade Federal de Sergipe-UFS. Bacharel em Turismo/ UFS; Especialista em docência do Ensino Superior/ Estácio-SE.