Estefania M. Basurto-Cedeño*
Leydy Cevallos**
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
ebasurto@ufl.edu
RESUMEN
El  presente estudio presenta un plan de desarrollo turístico para la comuna  milenaria de Pile, en base a escenarios y siguiendo el marco del programa de  certificación Pueblos Mágicos. El estudio utilizó un enfoque cualitativo  mediante la consulta a un panel de expertos seleccionados utilizando la técnica  de  nominación y siguiendo criterios de  pertinencia. Los resultados ofrecen tres posibles escenarios de desarrollo para  la comunidad en un lapso de 15 años. Este tipo de metodología permite a las  partes interesadas y comunidad proyectar la forma de crecimiento de los  destinos y seleccionar aquellos que más se ajusten a sus valores. 
Palabras claves
Pile, pueblos mágicos, cultura, planificación  de escenarios
MAGIC TOWNS: PILE´S TOURISM  DEVELOPMENT PLAN WITH A FOCUS IN CULTURAL PRESERVATION
  The present study propose a tourism development plan for  the millenary community of Pile, based on scenarios and following the framework  of the  Magical Towns certification  program. The study used a qualitative approach by consulting a panel of experts  selected by nomination and following criteria of relevance. The results offer  three possible development scenarios for the community over a period of 15  years. This type of methodology allows stakeholders and the community to plan  for the development of destinations and select those that best match their  values. 
  Keywords
  Pile, Magic Towns, Culture, Scenario planning 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Estefania M. Basurto-Cedeño y Leydy Cevallos (2018): “Pueblos mágicos: plan de desarrollo turístico de Pile con un enfoque de rescate cultural”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 25 (diciembre / dezembro 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/25/pile.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes25pile
El  presente trabajo tiene como objetivo presentar un plan de desarrollo turístico  dirigido a la comunidad de Pile en el cantón Montecristi, alineado con el  proyecto de certificación “Pueblos Mágicos” presentado por el Ministerio de  Turismo (MINTUR) en 2018 como parte de los convenios establecidos entre el  MINTUR y la Secretaría de Turismo de México (SECTUR). El programa “Pueblos  Mágicos” se institucionalizó en México en el 2001, y con diez y siete años de  experiencias aprendidas de los aciertos y errores establece un metodología que  está siendo promocionada en el territorio ecuatoriano con la finalidad de  rescatar y potencializar turísticamente a las comunidades que tienen atractivos  turísticos transcendentales de naturaleza cultural (Valdez y Alcudia, 2009). 
   Mediante  el programa “Pueblos Mágicos” se planea dinamizar las comunidades            que poseen atractivos culturales de  gran significancia para el país , y de esta manera asegurar la preservación y  sostenibilidad de aquellos recursos culturales para las futuras generaciones.  En este marco de acción se propone como primer destino certificado como  “Pueblos Mágicos” en Ecuador a la comunidad de Zaruma, y en un arranque de  patriotismo la Mg. Leydy Cevallos, docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro  de Manabí (ULEAM), proclama en la socialización de la metodología de los  pueblos mágicos del MINTUR, la futura certificación de Pile como segundo pueblo  mágico del Ecuador. Sin embargo, esta nominación no obedece a un mero arranque  emocional  de la investigadora, sino que  tiene sus bases en las características intrínsecas del destino Pile, y la  importancia de sus recursos culturales intangibles para la comunidad  ecuatoriana.
   Pile  es una comunidad ubicada en el cantón Montecristi, en la provincia de Manabí con  una población de alrededor  1000 habitantes,  cuyas principales actividades comerciales están orientadas a la agricultura,  elaboración de artesanía, la construcción en la zona de la playa de San José y  la pesca. 
   A  nivel cultural Pile se conoce por ser el hogar del sombrero fino de Paja  Toquilla,  que es comercializado a nivel  mundial. La elaboración de los sombreros finos de paja constituye una tradición  ancestral de la población ecuatoriana, y más específicamente de la zona costera  (a excepción de la provincia del Azuay). La elaboración del sombrero fino se  puede remontar a la época precolombina, posiblemente al periodo de integración  dentro de la confederación de la cultura Manteña en base a los hallazgos  arqueológicos de figurillas de la época (Aguilar, 2009).  Adicionalmente, el tejido de sombrero fino de  paja esta registrado en la lista de patrimonios inmateriales de la UNESCO el 5  de diciembre de 2012.
El  proyecto pueblos mágicos busca el rescate cultural y la potencialización turística  de los destinos que tienen singularidad y magia (Menéndez y Rodríguez, 2013).  El SECTUR define a un pueblo mágico como una localidad con atributos  simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin  magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y al  programa como una serie de lineamientos que permiten dinamizar aquellas  comunidades rebosantes de recursos culturales. Para Menéndez y Rodríguez (2013),  la importancia de rescatar pueblos con gran valor cultural e impulsarlos para  que se desarrollen como destinos sostenibles no es nuevo, sino que  la puesta en valor del programa radica  en  la necesidad del manejo óptimo de los  recursos por y para la comunidad. 
   El programa pueblos  mágicos es por tanto un programa que busca el desarrollo del turismo cultural  sostenible, en el que los proyectos y planes de desarrollo que se ejecuten bajo  este marco de acción estén orientados a satisfacer las necesidades básicas del  mercado objetivo y las de la comunidad anfitriona (du Cros y McKercher, 2014).  La necesidad en la que se fundamentan los proyectos de turismo cultural están  basadas en un deseo profundo e inobservable del ser humano que busca conectar  con sus raíces a un nivel profundo o superficial (du Cros y McKercher, 2014). Los  pueblos mágicos satisfacen esa necesidad brindando espacios singulares que  transmiten magia y cultura (Menéndez y Rodríguez, 2013).
   A través del programa  pueblos mágicos se busca lograr la preservación de las manifestaciones culturales  y el aprovechamiento óptimo de los recursos (Menéndez y Rodríguez, 2013), con  el objetivo de revalorar los pueblos y favorecer la diversificación de la oferta  turística cultural, pero orientando la promoción con énfasis en las  características singulares del destino (Menéndez y Rodríguez, 2013) permitiendo  que lo cotidiano pase a la categoría de extraordinario.  
   De acuerdo con  Hoyos-Castillo y Hernández-Lara (2008) en el marco de los proyectos Pueblos  Mágicos  es de suma importancia recalcar  la ruralidad, así como comercializar los recursos históricos, culturales y  naturales de las localidades a la par que se enfatizan en los rasgos  únicos  y se hace una puesta en valor del  romance inagotable de la gente con el patrimonio, la coexistencia entre lo  nuevo y lo viejo, la sobredimensiones de la importancia de los acontecimientos,  la importancia de la narración histórica, y la mezcla de lo real y lo  imaginario (Menéndez y Rodríguez, 2013). 
La  población de Pile ha manifestado una preocupación en cuanto a la preservación  de la tradición ancestral de tejido de sombrero fino de paja. De acuerdo al  análisis FODA (Figura 1),  realizado en  Septiembre de 2018 por parte de un grupo de investigadores de la ULEAM y en  conjunto con la población de la comuna Pile se detectó que existe un  indiferencia por parte de la población joven por continuar con las actividades  de tejido, debido a que los artesanos son los menormente beneficiados en la  cadena de comercialización del sombrero. Adicionalmente, los miembros de la  comunidad manifestaron que la comuna “no avanza”, apuntaron  que algunas   de las razones por la cual los jóvenes quieren dejar la comuna y migrar  a otras localidades están sustentadas por la falta de oportunidades de  desarrollo dentro de la comuna, la falta de espacios de recreación, embellecimiento  paisajístico, la deficiencia de los servicios básicos y de ordenamiento  territorial, entre otros. Sin embargo, la población reconoce la importancia del  tejido  fino de paja como patrimonio del Ecuador,  y por tanto solicitan al gobierno, la academia y la población en general  asesoramiento para asegurar la preservación de la tradición pero obedeciendo a  los pilares básicos de la sostenibilidad (económica, ambiental y social)  (Hansmann et al., 2012).
   Dentro  de este marco de acción, se evidencia la necesidad de dar solución a esta  problemática y se proponen tres escenarios de desarrollo turístico sostenible  para la población PILE como apoyo al proyecto urbanístico de la Facultad de  Arquitectura de la ULEAM, y enmarcado en el programa Pueblos Mágicos propuesto  por el MINTUR.
Para  el perfeccionamiento de las propuestas con miras a  fomentar el desarrollo turístico de la  comunidad Pile, se utilizó la metodología de planificación en base a escenarios  (Schoemake, 1995; Peterson et al., 2003; Schmalbach et al., 2010; Hansmann et  al., 2012). El uso de escenario permite que  se ejecute una planificación estratégica  considerando las posibles opciones de desarrollo turístico en los próximos 15  años. Este tipo de metodología explora los eventos posibles, probables y/o preferibles, tomando en  cuenta la preferencia de desarrollo de la comunidad y la recomendación de los  expertos en el área de desarrollo turístico de la región. 
   La  planificación en base a escenarios parte de un análisis situacional del  destino, examina las variables internas (características demográficas,  características socio-culturales, existencia de asociaciones gremiales y  niveles de cohesión comunitaria, infraestructura, superestructura,  disponibilidad de recursos naturales y culturales), y las variables externas  (gobernanza, fenómenos naturales e inducidos por el hombre, tendencias de  desarrollo de las naciones, etc.), y luego en base a las tendencia de desarrollo,  experiencias previas del destino u otros, conocimiento de los expertos, etc. se  hace un bosquejo a modo de escenario (con miras a un futuro en base a un  periodo de tiempo predertimanado) del destino en base a las sugerencias  planteadas (Schoemake, 1995; Peterson et al., 2003; Schmalbach et al., 2010;  Hansmann et al., 2012).
   Los  tipos de escenario son posteriormente presentados a la comunidad, líderes  gremiales, y autoridades políticas para que seleccionen cual o cuales de las  alternativas de desarrollo son más viables para el destino bajo estudio  (Schoemake, 1995; Peterson et al., 2003; Schmalbach et al., 2010; Hansmann et  al., 2012).
   En  el presente estudio la selección de participantes para el panel de  expertos  se realizó con el método de  nominación y evaluación de los nominados en cuanto al cumplimiento de los  criterios de pertinencia. La nominación de los participantes surgió de la  académica como institución imparcial en el proceso de desarrollo de los  destinos. Posteriormente la lista de expertos fue evaluada por el Decano de la  Facultad de Turismo de la ULEAM y el Rector de la institución para validar que  los expertos en el área que cumplieran con cuatro criterios  de pertinencia (1) experiencia académica en el  área de desarrollo turístico, (2) experiencia en el sector productivo, (3)  conocimiento comprobable en turismo cultural, (4) conocimiento comprobable en  turismo sostenible. El grupo final de expertos estuvo conformado por cinco  miembros.
   Los  miembros del proyecto realizaron una visita in situ en el destino Pile y  analizaron la documentación con respecto a los lineamientos del proyecto “Pueblos mágicos”, el análisis situacional del  destino, el proyecto urbano-arquitectónico propuesto por la facultad de  arquitectura de ULEAM y presentado al Ministerio de Desarrollo Urbano y  Vivienda de la República del Ecuador, y demás información acerca de las  manifestaciones culturales y recursos naturales de Pile. Posteriormente y  tomando en consideración  la información  analizada y en base a su experticia se reunieron para mediante a la técnica  “Brain Storm” determinar tres posibles escenarios de desarrollo para la  comunidad de Pile y su impacto en los próximos 15 años. 
La planificación en base a escenarios enmarcada en el proyecto emblemático “Pueblos mágicos” tiene los siguientes objetivos:
El  análisis con los expertos arrojó tres posibles escenarios de desarrollo  turístico para la parroquia: (1) Escenario Crucerista y Sol y Playa, (2)  Escenario de turismo vivencial, (3) Escenario de turismo deportivo. Para cada  escenario los profesionales presentaron un conjunto de estrategias  que permitirían la puesta a cabo de los  escenarios, y que estarían a cargo de la academia, las mismas que están  resumidas en la Figura 3. 
   De  forma transversal todas las estrategias necesitarían asesoría dirigida hacia  los habitantes de la comunidad para que los niveles de calidad en el servicio  satisfagan y excedan las expectativas de los posibles mercados turísticos. Por  esta razón se propone llevar a cabo seis capacitaciones a cargo de la Facultad  de Hotelería y Turismo orientadas a las siguientes temáticas:
De  acuerdo con el panel de expertos las temáticas mencionadas son clave para  cualquier tipo de desarrollo turístico en el destino Pile. Las capacitaciones  serán llevadas a cabo con profesores especialistas en las áreas mencionadas, en  periodos de tiempo establecidos en base a los espacios de tiempo libre que  tengan los habitantes de la comunidad, con el fin de que independientemente de  la selección de los escenarios se pueda dar un uso optimo de la infraestructura  y superestructura turística.
   Los  espacios a construirse y renovarse en la comunidad de PILE incluyen:
Con la finalidad de complementar la infraestructura, se propone de forma transversal la ejecución de programas que permitan el desarrollo de actividades culturales de naturaleza intangible como:
Las actividades mencionadas, constituirían el valor agregado de visitar la comunidad de Pile. Sin embargo, los expertos mencionaron la necesidad de ser muy cuidadosos al planificar para no caer en la sobre comercialización de los productos culturales y pérdida de la autenticidad que caracteriza a la comunidad.
Este  escenario propone a Pile como un destino turístico secundario, es decir que se  ofrece  como una actividad adicional de  estilo “Full day” entre los turistas que llegan a Manta (ciudad ubicada a 30  minutos de distancia) en los cruceros, los huéspedes de los proyectos de  alojamiento de la zona de San José y de Manantiales. 
   Bajo  este escenario las siguientes estrategias son cruciales:
Para  la puesta en marcha de las estrategias, personal de la ULEAM asesorará a la  población de forma permanente.
   Bajo  este escenario se augura el desarrollo de Pile en 15 años (en base al panel de  expertos) como se detalla a continuación:
Este  escenario propone a Pile como destino turístico principal. Bajo este enfoque la  comunidad ha rescatado su cultura y ha ganado prestigio a nivel nacional como  destino cultural al punto que personas de varias partes del país llegan a Pile  con la finalidad de participar en sus festivales gastronómicos, danza típicas,  festivales de folklor y oralidad en base al tejido fino de paja, etc. 
   Para  este escenario las siguientes estrategias son cruciales:
Bajo este escenario se augura el desarrollo de Pile en 15 años (en base al panel de expertos) como se detalla a continuación:
En este escenario Pile es el lugar recomendado para actividades de recreación vinculadas al deporte y la aventura en el cantón Montecristi. Estas actividades se llevan a cabo de forma paralela a otros escenarios de desarrollo turístico para la comunidad, en los que se contemplan las siguientes estrategias:
Bajo este escenario se augura el desarrollo de Pile en 15 años (en base al panel de expertos) como se detalla a continuación:
Adicionalmente  a los escenarios, los expertos fundamentaron la necesidad de crear programas de  apoyo para la dinamización de los espacios propuestos en el plan de  mejoramiento urbano y paisajístico. Como parte del proyecto pueblos mágicos, la  adecuación, renovación y reconstrucción de la arquitectura local es un eje  transversal para ejecución del programa. Es por esta razón que se ha propuesto  la reconstrucción de la entrada a la comuna de Pile, el embellecimiento  paisajístico de las viviendas en una paleta de colores vivos que transmitan el  sentimiento de magia, color y alegría; y la construcción de áreas de  esparcimiento comunitario (parque comunal y un centro turístico). 
   Por  tanto, para asegurar el uso y mantenimiento de las estructuras en el tiempo independientemente  de la adopción de un escenario específico, los expertos sugirieron la creación  de sociedades que incluyan actores del sector privado (inversores) y miembros  de la comunidad para administrar negocios turísticos. 
Pile  es una pequeña comunidad de la costa de Manabí, que a pesar de su tamaño  (alrededor de 1000 habitantes) cuenta con un inmenso valor cultural y una  tradición milenaria que es el principal sustento de sus habitantes. El tejido  fino de paja es una tradición mágica que tiene sus raíces en el periodo de  formación, y que  se ha transmitido de  generación en generación. El sombrero fino de paja toquilla goza de fama  internacional, pero paradójicamente sus fabricantes viven en la pobreza y son  los intermediarios quienes se benefician económicamente de la venta de este  producto tradicional, lo que esta propiciando una falta de empoderamiento de  los jóvenes y migración de los habitantes de la comunidad de Pile. 
   Con  el objetivo de dinamizar  la economía de  la comunidad, aumentar los niveles de empoderamiento, y favorecer la  preservación del tejido como recurso cultural ancestral de  la comuna, se ha propuesto la nominación de  Pile como el segundo pueblo mágico del Ecuador. Bajo el programa de Pueblos  Mágicos se propone un embellecimiento paisajístico de la comuna y construcción  de infraestructura, respetando el uso de materiales tradicionales de la zona  como lo son el cade y la caña guadua (Figura 2). Adicionalmente  a la propuesta arquitectónica se propone un  plan de desarrollo turístico para la comunidad sugerido por un grupo de  expertos y que contempla en una primera instancia un grupo de actividades dirigidas  a la capacitación de los habitantes de Pile en temas de calidad de servicio,  hospedaje, restauración, cuidado ambiental, resiliencia, entre otros. También  se propone una serie de actividades para dinamizar el destino y se presentan  tres posibles modelos de desarrollo turístico en base a la metodología de  escenario. 
   El  trabajo presentado contribuye al conocimiento turístico de la planificación en  base a escenarios a la par que propone modelos de desarrollo en el marco del  programa de certificación Pueblos Mágicos, respetando la sostenibilidad de los  recursos culturales ancestrales de la comunidad. Aporta al conocimiento  científico por tanto que establece una metodología replicable en destinos  similares al contexto bajo estudio y brinda la oportunidad de continuar en el  desarrollo del tema con la propuesta de evaluación de los escenarios por parte  de la comunidad, la cual se recomienda llevar a cabo en futuros estudios. 
Aguilar de Tamariz, M. L. (2009). Tejiendo la Vida.
   Du Cros, H., & McKercher, B. (2014). Cultural tourism. Routledge.
   Goranczewski, B.,  & Puciato, D. (2010). SWOT analysis in the formulation of tourism  development strategies for destinations. tourism, 20(2), 45-53.
   Hansmann, R., Mieg,  H. A., & Frischknecht, P. (2012). Principal sustainability components:  empirical analysis of synergies between the three pillars of sustainability. International  Journal of Sustainable Development & World Ecology, 19(5),  451-459. 
   Hoyos-Castillo, G., &  Hernández-Lara, O. (2008). Localidades con  recursos turísticos y el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la  nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de  México. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 10(2),  111-130.
   Méndez, E., & Rodríguez, S. (2013). Definiendo “lo  mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los “pueblos  mágicos”. Dialogos latinoamericanos, (21).
   Peterson, G. D., Cumming, G. S., & Carpenter, S. R. (2003). Scenario planning: a tool for  conservation in an uncertain world. Conservation biology, 17(2),  358-366.
   Schmalbach, J. C. V., Herrera, T. J. F.,  & Ávila, F. J. M. (2010). La planeación  por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas. Prospectiva, 8(2), 21-29.
   Schoemaker, P. J. (1995). Scenario  planning: a tool for strategic thinking. Sloan management review, 36(2),  25-50.
   Valdez, M. V., & Alcudia, A. V. D.  C. M. (2009). Pueblos mágicos: estrategia para  el desarrollo turístico sustentable, Caso Sinaloa. Teoría y praxis, (6),  79-93.