Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


PATRIMONIO FOLCLÓRICO: DANZA “EL GALOPE” COMO ATRACTIVO CULTURAL DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Autores e infomación del artículo

Marvin Santiago Muñiz Quintero*

Javier Ricardo López Ruiz**

María de Lourdes Zambrano Calvache***

Universidad de Guayaquil, Ecuador

marvin.munizq@ug.edu.ec


Resumen
 Ecuador es un país que se identifica como multiétnico y pluricultural; social, cultural y legalmente se sustenta dicho acervo, este crisol étnico – cultural se evidencia a lo largo del territorio ecuatoriano con 14 nacionalidades indígenas y 18 pueblos indígenas reconocidos, cada región expresa y visibiliza sus rasgos, entre otros, en los grupos de danzas folclóricas; gracias a ello sus costumbres y tradiciones pasan a ser reconocidas a nivel nacional y en casos puntuales internacional. Las manifestaciones montubias en la ciudad de Guayaquil, cada vez son menos evidentes, modificadas o simplemente desconocidas, esto sucede con las diversas danzas folclóricas que este pueblo contiene, como suceso puntual, el de uno de sus bailes característicos la danza El Galope un baile particular para el hombre montubio; en él se plasman las actividades que se realizaban con el caballo. Se contemplan varios componentes que ayudan a que esta danza sea tomada en cuenta para ciertas actividades y festivales de carácter cultural local y nacional. La investigación es de orden descriptivo, de tipo bibliográfico y de campo, empleando instrumento como el guion de entrevista, ficha de observación y el cuestionario. Los resultados obtenidos refieren que un porcentaje significativo de la muestra reconoce y disfruta de eventos culturales folclóricos, pero que desconocen la danza El Galope particularmente, que les gustaría que la misma sea representada en espacios públicos urbanos y se la visibilice, pero así también, hay un grupo minoritario que no la conoce y refiere desinterés por participar en las mismas.  La importancia que se le da a las danzas folklóricas en el país, suma un papel primordial para el pueblo quien la emite, es a fuente de reconocimiento cultural y es una de las primeras opciones para darse mostrar hacia la sociedad.

Palabras claves: folclore- cultura- danza folclórica -  montubio - El Galope.

Abstract
Ecuador is a country that identifies itself as multiethnic and multicultural; Socially, culturally and legally based on this collection, this ethnic - cultural melting pot is evident throughout the Ecuadorian territory with 14 indigenous nationalities and 18 recognized indigenous peoples, each region expressing and making visible its features, among others, in folk dance groups ; Thanks to it their customs and traditions become recognized at national level and in specific international cases. Montubia manifestations in the city of Guayaquil, are becoming less evident, modified or simply unknown, this happens with the diverse folkloric dances that this town contains, as a punctual event, that of one of its characteristic dances the dance El Galope a particular dance For the montubio man; In it are reflected the activities that were carried out with the horse. There are several components that help to ensure that this dance is taken into account for certain local and national cultural activities and festivals. The research is descriptive, of a bibliographic and field type, using an instrument such as interview script, observation sheet and questionnaire. The results obtained indicate that a significant percentage of the sample recognizes and enjoys folkloric cultural events, but they do not know the El Galope dance in particular, which would like it to be represented in urban public spaces and be visibilised, but there are also A minority group that does not know it and refers disinterest to participate in them. The importance given to folkloric dances in the country, adds a primordial role to the people who emit it, is a source of cultural recognition and is one of the first options to show itself to society.

Keywords: Folklore - folkloric dance - montubio - El Galope

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Marvin Santiago Muñiz Quintero, Javier Ricardo López Ruiz y María de Lourdes Zambrano Calvache (2018): “Patrimonio folclórico: danza “El Galope” como atractivo cultural de la provincia del Guayas”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 25 (diciembre / dezembro 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/25/danza-elgalope.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes25danza-elgalope


  • INTRODUCCIÓN

La danza folclórica costeña El Galope es un baile que se realiza en varios lugares de la costa del país siendo Guayaquil, la principal ciudad donde este recurso cultural se ha venido perdiendo al pasar de los años. De esta manera una de sus tradiciones pasadas ya no se realiza en la actualidad, siendo reemplazado por las actividades modernas, hay poco interés de rescatar esta danza como parte de los montubios de Guayaquil que anteriormente los representaban como parte de la ciudad.  El rescate de la manifestación cultural como un recurso turístico aportará de varias maneras al lugar donde este localice, si es una ciudad en la cual no tiene tantas oportunidades turísticas o tienen recursos olvidados, es un factor importante utilizarlo como punto clave para aprovechar ese elemento y empezar a construir un al contexto.      La danza folclórica en Ecuador es muy variada y corresponde a un gran número de bailes desarrollados por las regiones costa, sierra y amazonia. Cada una representada por grupos étnicos que reconocen y practican sus costumbres y tradiciones a través de la danza, cada presentación recalca a su pueblo, origen y el vivir del día a día. Las principales danzas folklóricas de la Costa se basan en la cultura montubia, y el principal baile es el Galope Montubio, una danza en la que se realiza siempre en las festividades de su pueblo, o se llevan algún teatro o evento para así darlas a conocer a las personas que aún no se han enterado que este baile es perteneciente a su región y más aún de su ciudad. Ahon N. (2002) se refiere sobre las danzas folclóricas “expresiones definidas como movimientos de manera rítmica y dinámica, a través de los mensajes que ellos trasmiten a los asistentes, permitiendo darse cuenta del sentimiento y tradiciones que ese pueblo quiera transmitir y permitan que su identidad sea reconocida.”

  • OBJETIVOS

Caracterizar la danza “El Galope” como parte de la cultura montubia de la ciudad de Guayaquil determinando su situación actual como recurso turístico cultural.

  • MÉTODOS Y MATERIALES

     La investigación se basa en historias y temas sociales en cuanto al comportamiento de nuestra cultura por lo tanto será Cualitativa.
 -  Investigación bibliográfica: información destacada acerca de la danza folclórica en el ecuador, obteniendo como punto específico el baile El Galope, concurriendo a bibliotecas, contenidos y archivos históricos que den conocimiento de su proceder. Distintos autores han compartido sus redacciones y esto conlleva a poder utilizar frases, conceptos e historias que ayudan para poder sustentar el tema.
-  Investigación Descriptiva: se redacta las acciones y comportamientos que se maneja en la ciudad en cuanto a la danza folclórica El Galope, de esta manera se podrá tener en cuenta el nivel de su práctica. Los acontecimientos sucedidos a lo largo de la época histórica y la actual, serán los relevantes para describir los sucesos que han impugnado el proceso de la danza folclórica en la actualidad.
  -  Investigación de Campo: el Campo donde se aplica el estudio es en la Ciudad de Guayaquil, en ella se concentran los datos de información que se recabarán de acuerdo a su importancia que se le da al recurso cultural danza el Galope. Visitar sitios que muestren o nos conduzcan hacia la cultura pasada de la ciudad para continuar con el desarrollo de la investigación.
      Se investiga con base de fuentes fidedignas que nos proporcionan una perspectiva diferente al resto de elementos investigativos, llevamos el tema a libros, archivos históricos y experiencias de personas que habitaron cuando se mantenía aun en práctica la danza el Galope. La realidad que muestren será comparada con la actual y llevar a cabo las conclusiones para transformarlas en verdad. Se relaciona las distintas partes en la que se compone el tema de investigación, la danza El Galope como influencia en el turismo cultural de Guayaquil, de esta manera se tendrá una teoría de ambos elementos. Luego se procede a la revisión ordenadamente de cada uno de ellos por separado, en este caso la danza folclórica y el baile costeño el Galope, servirá para descubrir la relación que mantienen entre sí. Las encuestas se realizarán con el fin de saber si la actividad danza folclórica el Galope aún sigue vigente en la ciudad de Guayaquil y poder tener más conocimiento del porcentaje de personas que se relacionen con el tema folclórico del país. Las preguntas se llevarán a cabo a personas en la urbe, a estudiantes de universidades, colegios y personas civiles; se realizará el guion respectivo con preguntas abiertas que nos den criterios de personas que laboran dentro del ámbito de la danza folclórica, para tener información más directa de cómo ha sido su proceder hasta el día de hoy.
     La ciudad se divide en 16 parroquias urbanas, aunque dentro de una nueva administración municipal, su organización consiste de 74 sectores. Es la ciudad con mayor densidad poblacional en el Ecuador, con un total de 2 526 927 habitantes, en su aglomeración urbana, incluyendo la población urbana de Guayaquil, la población urbana de Durán y la de parroquia samborondeña de La Puntilla (excluyendo la parroquia dauleña de La Aurora)-. La Conurbación de Guayaquil, que es el Área Metropolitana de Guayaquil más allá de los límites de la aglomeración urbana, incluye las ciudades de Milagro, Daule, Playas, entre otras, dándole una población consolidada de 3 113 725 habitantes.

  • REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Breve introducción al origen y significado del término folclore.
El termino folclore tuvo su origen en Inglaterra en el año 1846, en una publicación londinense llamada “el Atheneum”. Su autor fue el arqueólogo y escritor británico William Thoms. Este, por miedo a que desaparecieran algunos aspectos de la literatura popular o antigüedades, quería coleccionar y estudiar las tradiciones y leyendas antiguas populares, y para nombrar a este conjunto de cosas busco entre antiguos vocablos sajones algo que le fuera útil, y encontró dos palabras arcaicas: Folk (pueblo, refiriéndose al campesino iletrado) y Lore (conocimiento), pasando a ser el folclore (o su tradición al español “Saber Popular”) una “arqueóloga del pueblo”. Pero en su concepción se optó por un determinismo mediante el que los usuarios del folclore quedaron reducidos a la condición de rústicos, iletrados y rurales, siendo este su concepción de “pueblo”, algo conoce que conforme avanzaran los estudios iría cambiando. (Mirian Bueno Guardia,2014)
Hacia finales del siglo XIX, cuando el repertorio folklórico parece caer en el olvido, los investigadores, los musicólogos y los amantes de las tradiciones populares se dedican a organizar colecciones y antología de canciones. El hecho de que en numerosas regiones hayan aparecido grupo de danzas y de música folklóricas da testimonio de la necesidad actual de volver a las fuentes. Por otra parte, la música denominada folk se inspira de un modo muy amplio en el folklore, del que puede considerarse como una prolongación contemporánea. Los bailes folklóricos son danzas que han evolucionado. A menudo conservan rasgos que en algún momento tuvieron significados mágicos y rituales. Se suele subrayar el carácter grupal de la danza. Es posible que las danzas europeas se hayan separado de la magia y el ritual, pero aun así se distinguen sus orígenes con claridad. La danza del cuerno celebrado anualmente en Inglaterra, por una orquesta de hombres que llevan las cabezas coronadas por astas de ciervo, es un vínculo directo con la adoración de los animales de la Edad de Piedra. La hora, en Europa oriental, la sardana en Cataluña, y otras danzas similares utilizan un círculo cerrado mágico en el que los participantes se toman de la mano o se unen mediante pañuelos. Hay danzas en cadenas que se enroscan, de las cuales la conga es una expresión moderna, y cuyas formas serpentinas podrían ser un vicio de la antigua adoración de las serpientes. La danza de mayo nos trae a la mente la adoración de los árboles y los rituales de fertilidad. En la mayoría de los bailes folklóricos, las mujeres esbozan suaves movimientos deslizándose sobre el suelo en breves pasos, mientras que los saltos y golpes de tacón son un privilegio de los hombres.  Todos los pueblos del mundo tienen sus diferentes estilos de música colectiva, generalmente anónima, transmitido casi siempre de forma oral, de generación en generación. En Occidente, esta música se llama "música folklórica". Aunque esta música normalmente tiene un origen geográfico específico, suele evolucionar en la medida en que se transmite. También es la razón por la que hay tantas variaciones en la letra y en la melodía de una misma canción básica. Quienes crearon e interpretaron la música folklórica a menudo no poseían una formación académica. La supervivencia de las canciones y danzas folklóricas dependió de la fuerza de la tradición oral.
(Juan C. Serrano Monedero. 2005)
En otro ámbito (Emilio Xabier Dueñas,2010) nos explica su posición sobre el entendimiento que se le da al folklore. Como práctica, desde un punto de vista atemporal, con parámetros estáticos y evolución progresivamente lenta, el Folclore es conocido en base a representaciones y elementos, con participación individualizada o masiva, en ambientes festivos o ceremoniales. Elementos de representación, difusión y mantenimiento. Como estudio, la antropología cuenta con secciones o apartados que se interrelacionan. La etnografía es esa disciplina, discutida en relación al campo que abarca junto al Folclore, que se encarga del estudio y posterior análisis en trabajos de investigación: las tradiciones vivas y los recuerdos del pasado. Y en cuanto la sobreutilización, el llamado folclorismo, se halla familiarizado entre nosotros. El espectáculo utilizado de forma directa o reivindicativa, el movimiento de emolumentos dinerarios, bien en contrataciones, apuestas, competición, negocio y venta del producto, y la espesa fuerza producida por poderes económicos, de comunicación y de poder tienen un alto valor popular socializador, aunque de definición controvertida y, por qué no, de engaño a la masa en muchos casos.
La amplia gama de elementos que constituyen el Patrimonio Material e Inmaterial, fundamenta el acervo cultural de un pueblo, sin una estipulación espacial-temporal delimitada. Han servido de una forma generalizada, en contraposición con una cierta relatividad de criterios, para denominar contextualizada mente el Folclore, de un colectivo o grupo, pueblo, zona o país. Debido a la propia ambigüedad semántica del término, a la utilización ex proceso de fuentes de diverso orden, al cambio social acaecido en cada momento de la historia, a la definición inexacta de cualquier acto, recuperación o mantenimiento del mismo. Entre otros muchos factores, al distanciamiento inequívoco a nivel metodológico entre las escuelas, ramas, categorías y ciencias surgidas desde, o al margen, del Folclore, como son la Etnografía, Etnología y las Antropologías, Cultural y Social.
Para (Estaban Tomás Montoro,2010) el folclore tiene como objetivo estudiar desde un punto de vista científico los conocimientos y manifestaciones más genuinas del pueblo. Coincide con los comienzos de la Antropología y de la Etnografía, y aunque se basó en las ideas románticas de nación y pueblo, asumió al mismo tiempo las ideas más avanzadas de la época, como el Positivismo y el Evolucionismo social. Dado su interés por las formas de expresión popular, los folkloristas tuvieron siempre presente el estudio de lo lingüístico, aunque, sin embargo, no recibió la misma atención en todos los países. Mantuvo una relación próxima con las disciplinas lingüísticas más características del XIX, como la Filología histórica y comparada, la Dialectología y la Paremiología, aunque esta conexión no ha recibido mucha atención hasta la fecha. En este trabajo mostraremos el lugar que ocupó lo lingüístico en la organización general y en la práctica de los estudios sobre el saber popular, su relación con las disciplinas más propiamente lingüísticas y, especialmente, el valor de este movimiento para la historia de la lingüística española.
4.1.1 Definiciones del Folclore.
-En la ciencia nadie tiene la verdad absoluta. Augusto Raúl Cortázar desde el 1942 fue quitándole y poniéndole características al fenómeno folklórico, sucediendo en 1944, 1947, 1949, etc. Para Carvalho-Neto (1979) El hecho folklórico está caracterizado “por ser anónimo y no institucionalizado y, eventualmente por ser antiguo, funcional y pre-lógico....”; Para el antropólogo Rogelio Martínez Furé (1976) “el folklore es lo opuesto a lo oficial, a lo libresco o institucionalizado, es producto de las expectativas socioeconómicas e históricas de toda la comunidad....”; Celso Lara Figueroa (1981) “el fenómeno folklórico es aquel hecho socio-cultural que se caracteriza por ser popular, estar socializado, transmitirse por medios no institucionalizado a través de la vía oral, estar localizado geográficamente, ser anónimo y tradicional y cumplir una función en la sociedad que se desarrolla”  (Xiomara Pérez,2007)
     -  La Ciencia del Folclore es la historia no escrita del género humano. (Edward Tylor,1852)
Folclore es la ciencia de las supervivencias inmediatas. (Carlos Vega.1939)
     - Folclore es una particular estructura de sentido que llega a funcionar durante generaciones como canal de conocimiento y comunicación, cuanto en determinadas situaciones históricas un grupo geográficamente localizado llega a vivirla consciente e intencionalmente como propia. (Rubén Pérez Bugallo,1945.)
- Folclore es la ciencia del hombre cuya finalidad es la reconstrucción de los patrimonios culturales de la humanidad. (José Ibelloni,1955).
- Folclore es el estudio de hechos socio-culturales preferentemente anónimos y no-institucionalizados ocasionalmente antiguos, supervivientes y vulgares con el fin de descubrir las leyes de su formación y de su transformación, en provecho del hombre. (Paulo de Carvalho Neto,1975).
-  Folclore es la ciencia que estudia las manifestaciones colectivas producidas entre el pueblo en la esfera de las artes, costumbres y creencias. (Vicente García Diego,1951).
    -  Folclore es la ciencia del ser y devenir de la imagen que el pueblo tiene del mundo y de la espiritualidad popular, así como de los grupos regionales crecidos orgánicamente. (Adolfo Bach,1938).
4.1.2 Clasificación del Folclore.
En (Club Ensayos,2013) redactan que los investigadores del folclore afirman que no se puede fijar una clasificación rígida del folclore.

  • Folclore General: estudia el conjunto de normas, Leyes, principios, hipótesis Que hacen del folklore un estudio científico. (Juan Minda,2014)
  • Folclore Factual: estudia la clasificación de los hechos folklóricos. (Juan Minda,2014)
  •  Folclore Material Ergológico: corresponden los objetos, en su sentido más amplio, abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos: Viviendas, Comidas Criollas, Artesanía Tradicional) (Club Ensayos,2013)
  • Folclore Literario: este contempla todas las consideraciones del habla, las narraciones y todas aquellas otras manifestaciones que encierran todo lo que tiene que ver con la comunicación, ya sea oral o escrita, trovas, coplas, dichos, refranes. (Sandra Camona Rodriguez,2011)
  • Folclore Musical: son manifestaciones o expresiones en forma de tonadas mestizas, indígenas o mulatas; las manifestaciones de cada cultura representado un sentimiento, una necesidad de cantar sin técnica ni consideraciones rítmicas muy exigentes; los instrumentos y las denominaciones según la estructura o materiales de construcción. (Sandra Camona Rodriguez,2011)
  •  Calendario Folclórico: es la recopilación de las fechas de festividades folklóricas y otros temas sobre las mismas como las leyendas y los cuentos. (Evelyn Solorzano,2014).
  •   Folclore Lingüístico: estudia y contempla todas las deformaciones gramaticales y la relación de creencias orales y escritas, referidas manifestaciones donde se realizan actividades del hombre con supersticiones u otras similares. Este tipo de folclore considera desde los errores de puntuación hasta los aforismos, pregones, refranes y otros. (Ana Lucia,2010)
  • Folclore Social: el folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos.
  •      Folclore Poético: según (Beuchat,1997) el folclor poético es una buena herramienta dentro del aula por (p. 15-16) “El folclor, representado en los mitos, leyendas y narraciones populares nos dicen lo que hemos sido y lo que nunca debemos dejar de ser, porque ello constituye nuestra esencia y nuestra forma de situamos en el mundo”): El goce que produce realizar una actividad recreativa entretenida. El goce que emana del lenguaje espontáneo y natural. El desarrollo del pensamiento que pone en juego el ingenio. El crecimiento de la atención y la memoria.
  • Folclore Mental – Espiritual: lo espiritual representa el interior de cada individuo, donde se encuentran las creencias, religiosidad, fe, convicciones cosmogónicas. Estos tres bienes que posee el ente folklórico constituyen el umbral del folklore individualmente y se convierten en el folklore vida al unirse y recrearse mediante la faena diaria. (Manuela Soto Rico,2013)

4.2. Rasgos históricos de la danza folclórica ecuatoriana.
En el Ecuador, el surgimiento de nuevas realidades sociales y sus correspondientes movimientos artísticos, cada uno defendiendo su tradicionalidad o su modernidad, hace que en las últimas décadas seamos partícipes de una relación acelerada, donde cada sector social reclama su propio proceso de desarrollo, diversificándose las manifestaciones musicales hacia otras realidades interculturales complejas de cara al siglo XXI. Es pertinente hablar de identidades musicales, de pertenencias sociales y grupos cuyas formas de expresión, interpretan una realidad en crisis, en donde los límites culturales son cada vez más permeables, como sucede en los escenarios urbanos donde los procesos de aculturización se suceden con mayor rapidez y complejidad. Las músicas ecuatorianas actuales, tradicionales o no, son el pro- ducto de relaciones interculturales cuyo principal escenario social es la gran ciudad. Son identidades múltiples cuyos gestores han cambiado sus patrones originales con manifestaciones pródigas en elementos culturales entrelazados que construyen nuevos sistemas de valores. Juan Mullo dice que estas “conductas artísticas no son ‘puras’ ni al margen de contaminaciones; son el producto de relaciones en conflicto que nos han hecho repensar el concepto de lo nacional”. Pensaríamos, entonces, en términos de que no existe una identidad nacional única porque dicho proceso de construcción identitaria es selectivo, dinámico y excluyente. En su estudio del pasillo ecuatoriano, (Ketty Wong,2004) dice que es posible construir varias versiones de una identidad nacional que represente diferentes intereses, valores y grupos sociales; en el caso de los pasillos clásicos y los pasillos rocoleros, representarían dos identidades opuestas: la primera hegemónica y una segunda marginal. Consideramos que es importante realizar una visión crítica de las “nuevas expresiones musicales” en el contexto de los intercambios culturales y dinámicas globales que conjugan lo patrimonial, la interculturalidad y las identidades. Requerimos tratar la música no solo como un aval de las identidades y tradiciones culturales, sino desde su potencialidad social para renovar la cohesión social y apoyar los deseos y desafíos colectivos del presente. (Juan Mullo Sandoval,2009)
4.3 Música patrimonial del Ecuador.
Existe en el Ecuador un patrimonio musical de valor excepcional que no ha sido organizado en un sistema de información acorde a las convenciones vigentes a nivel internacional, ni adecuado para garantizar el acceso de la comunidad; esta falencia afecta los procesos de fortalecimiento identitario y dificulta la administración cultural en detrimento del ejercicio pleno de los derechos culturales, que los pueblos y la nación entera deben ejercer. Música patrimonial del Ecuador de Juan Mullo es un punto de partida pertinente hacia aquella compleja sistematización que nos exigen las concepciones culturales de la contemporaneidad. (Juan Mullo Sandoval,2009)
4.3.1 La música nacional como rasgo de diferenciación social.
El aparecimiento de expresiones artísticas musicales generadas desde la Colonia dentro de procesos interculturales, posteriormente de- nominadas “nacionales”, no son evidenciadas como tales sino luego de las tres primeras décadas del siglo XX, cuando luego de haberlas calificado de nativas, criollas, etc., los medios de comunicación de ese entonces, la radio principalmente, comienzan a identificar así, en primer lugar, a los distintos géneros musicales surgidos con una vinculación territorial nacional; y, segundo, bajo criterios ideológicos de apropiación de una identidad cultural mestiza, negada hasta ese entonces a la naciente clase media surgida en el marco del liberalismo. Posiblemente el anhelo de consolidación de esta clase media mestiza, de un reconocimiento y una ubicación dentro del proyecto de constitución de los Estados Nación en América Latina, genera que las formas artísticas se desarrollen de manera acelerada y permita el aparecimiento de símbolos nacionales a partir de lo propio, el paisaje, la lengua, etc., aspectos más ideológicos que de una apropiación real de la identidad. Esto lo evidenciaremos posteriormente cuando hablemos del pasillo. Si bien ideológicamente los nacionalismos vienen construyéndose desde fines del siglo XVIII -en el caso ecuatoriano gracias al pensamiento ilustrado de Eugenio Espejo-, son luego reimpulsados a mediados del siglo XIX por las Sociedades Democráticas y de Ilustración, y finalmente consolidados por lo institucional con los Estados nación en el siglo XX: centros educativos nacionales, ministerios, centros culturales, etc. Los géneros musicales nacionales tienen su relación con la división de las clases sociales del siglo XIX. Si, por un lado, se importaban las danzas europeas: vals, minuetos, mazurcas, contradanzas, etc., géneros nacidos de los bailes de salón aristocráticos y luego “criollizados” dentro de las capas altas de la sociedad republicana; por otro lado, surgían manifestaciones propias como el “costillar”, el “toro rabón”, el “sanjuán de blancos”, etc., nacidos de la dinámica popular y las relaciones interculturales que establecieron los sectores mestizos. Estas prácticas correspondientes a cada sector social son matrices simbólicas que actúan como referentes de su identificación social y, en el caso de las músicas populares, en sus inicios siempre fueron vistas con desdén desde los círculos de poder. La aparición de géneros musicales relacionados con los bailes de salón: minué, cuadrilla, vals, mazurca, etc., practicados por la oligarquía criolla, responden a la división de clases sociales y el proceso de secularización de la sociedad republicana del siglo XIX y su separación del dominio de las artes religiosas hacia finales de la Colonia y comienzos de la República, coincidentes con la constitución de los Estados nación en América Latina. El pensamiento ilustrado, la secularización de las artes y la cultura promocionan un nuevo espacio de poder expresado en la mentalidad de sectores con acceso a una información cultural europea y la moda en general, quienes impulsan la difusión de una “música aristocrática”, la cual se diferenciaba notablemente de la música indígena o popular; éstos serían rasgos visibles de una clara división social que, sin embargo, vienen a ser los formantes de la posteriormente denominada “música nacional”. Los géneros musicales nacionales nacen en el seno de esta diferenciación. Mientras la oligarquía criolla serrana y la burguesía comercial costeña promocionaban las danzas cortesanas europeas, los grupos indígenas, negros, montubios o mestizos populares recreaban sus propias experiencias estéticas sobre la base de su diversidad étnica y cultural. (Juan Mullo Sandoval,2009)
Junto a la música académica, en Ecuador se dibuja otro panorama musical, de tono popular, en el que convergen elementos autóctonos -como las músicas étnicas, tradiciones propias basadas por el tamiz de influencias foráneas -como los géneros musicales mestizos- y expresiones musicales surgidas fuera del país, pero rápida y ampliamente aceptadas -como el rock o el jazz.

4.3.1.1 Música étnica.
El Ecuador se caracteriza por la convivencia de varias nacionalidades dentro de su territorio. Las culturas indígenas de la Costa, la Sierra y la Amazonia (u Oriente) han logrado, pese a siglos de colonización, conservar su identidad y sus rasgos culturales peculiares. Tal es el caso de los pueblos Otavalo, los Salaca, los Saraguro en la Sierra; de los Shuar, Achuar, Huaorani, Cofán, Siona-Secoya y Záparo en la Amazonia y de los Cachis, Tsáchilas, y Awar-Coaiquer en la Costa. Así pues, el Ecuador es un país rico en culturas musicales, sistemas de pensamiento musical y géneros musicales. En él se encuentran desde la más complicada polirritmia en la música de los habitantes negros de la provincia de Esmeraldas o la interesante fusión de música negroide e indígena presente en los grupos negros del valle del chota, hasta la más melancólica pentafónica del indígena de la Sierra o el elemental trifinio utilizada por los nativos de la Amazonia. (Enciclopedia del Ecuador.1999)
4.3.1.2 La Música costeña.
     En el Litoral, la representatividad de la música étnica recae, en la música negra la provincia de Esmeraldas. En el resto del litoral lo más representativo del folclore musical lo constituye, paradójicamente, una expresión más bien de carácter literario: el amorfino, que no es sino el canto de coplas improvisada por partes de dos músicos, de manera alternada, que hacen gala de extraordinaria agilidad mental para crear versos de rima y métricas perfectas. En lo musical, sin embargo, el amorfino no suele pasar de un estribillo que se intercala entre copla y copla- por lo general acompañado de un par de acordes de guitarra con alguna base rítmica local- para dar tiempo al contrincante preparar mentalmente sus respuestas. Se torna de especial interés por su picardía cuando es practicado por una pareja. Cabe aclarar que, aunque practicado casi por toda la población de la costa, este género suele ser más bien del montubio de la provincia de Manabí. En Esmeraldas, la cultura Afro ecuatoriana ha desarrollado diversos géneros. Pero, sin lugar a dudas, el marimbero mayor de todos los tiempos y de todos ellos ha sido Papa Roncón, quien junto al grupo de danza La Katanga ha aportado en gran medida al desarrollo de la música marimba del Ecuador. (Enciclopedia del Ecuador.1999)
4.3.1.3 La Música folclórica
     Caracterizada por revalorizar lo tradicional y rescatar los géneros musicales vernáculos, la música folclórica surgió de un gran movimiento cultural latinoamericano de la década de 1960. Agrupaciones musicales conformadas por estudiantes universitarios, de secundaria y de miembros de sindicatos o barriadas fueron sus máximos exponentes. Su reportorio musical, que inicialmente era el propio de cada región y se inspiraba en las culturas ancestrales, incorporó, luego, elementos de otras culturas como las de los negros y los mestizos. En el caso del Ecuador, la música folclórica ha sufrido una fuerte influencia de la boliviana, e inclusive ha llegado a hablarse de su “bolivianización”, y es que incorporó zampoñas, charangos y quenas a su nomenclatura instrumental, e incluyo en su repertorio Huaynitos y Taquirares, de procedencia boliviana. Entre los más importantes representantes de la música folclórica se encuentran diversos grupos: Huayanay, Jatari, Pueblo Nuevo, Ñanda Mañachi y Peguche (estos dos últimos de la provincia de Imbabura), y Los Tucumbis (de la Provincia de Tungurahua). (Enciclopedia del Ecuador.1999)
4.4 la Danza folclórica costeña del Ecuador.
(Gonzalo Freire,2014) siendo promotor cultural de Casa de la Danza nos relata que el folclore costeño es nuestra especialidad, pero también hacemos danza de todas las regiones, incluidas la andina y amazónica. Lo que nos anima en este trabajo es rescatar y resaltar más el folclor costeño que tiene sus divisiones también en lo montubio, cholo y afro. Uno de los aspectos que lo animó a promocionar el folclore de la Costa fue que, en sus inicios veía que había grupos guayaquileños que se presentaban con trajes de la serranía y música costeña; también nos explica que se interesó por el tema del folclorismo desde que estudió agronomía en Chone, una de las capitales montubias de la Costa. Y luego descubrió que no había música específica para la danza costeña. En sus presentaciones iniciales con su primer grupo, el ‘Universitario’, adaptó a sus danzas el pasillo Guayaquil de mis Amores y el pasacalle Guayaquileña. “Allí empezó a nacer la inquietud de que el pasillo también puede ser tomado en cuenta en danza folclórica”. Pero el nombre se cambió a Compañía de Danza Costeña Gonzalo Freire y desde 1998 pasó a forma con el nuevo nombre Folcosta, una fusión de folclor de la Costa. Y es a través de estos acontecimientos que se difunde la cultura costeña, con danzas montadas a partir del día a día del hombre del campo, la agricultura.
La danza es ceremonial, ritual. El baile es una sucesión de pasos y de movimientos libres. La danza ofrenda. El baile, no. Es de goce estético. Sin embargo, las dos manifestaciones son de tradición histórica y cultural. Esto nos comenta el investigador y folclorista guayaquileño Wilman Ordóñez Iturralde, director de Retrovador, agrupación guayaquileña que pone en escena danzas de la región Costa del Ecuador, entre ellas, la montubia, y autor de libros sobre el tema.
(Ordóñez ,2013) aclara que, no obstante, ese concepto ortodoxo se contradice con la danza montubia. ¿Y cuáles son los géneros que utiliza la danza montubia? El investigador explica que desde la Colonia, el chigualo, el moño (extinto), el amorfino y el alza (casi extinto, género que se ha mimetizado en el porro-guaracha). En la República, el pasillo, el valse, el pasacalle, el tono de costillar, la tonada y el amorfino. En la actualidad, el porro-guaracha, el corrido, el pasillo y el valse. Se mantiene el amorfino cantado. Y el pasacalle se mezcló con la tecnochicha de origen rocolera.La instrumentación tradicional del pueblo montubio es percusiva, dice Ordóñez. Una mezcla entre lo africano, lo indígena y lo español. Los instrumentos primarios fueron la tambora de cuero de saíno; el cajón de palo prieto y las flautas de caña guadúa. En la Colonia se incorporó a la instrumentación la vihuela y la guitarra española. La primera banda montubia, refiere Ordóñez, nació en el siglo XIX.
El folclorista (Fernando Rebutty Castro,2015) nos conversa un poco sobre que la danza costeña como manifestación espiritual y expresión corporal es la proyección de la forma de sentir alegre, vivaz y propia de momentos de vida de los habitantes de la campiña litoral. Son expresiones de la forma de ser y de vivir del hombre y la mujer del campo y del costeño en general, la danza costeña presenta variantes que se generan basadas en las costumbres de cada pueblo. El pescador negro o cholo pueden tener similitudes en su trabajo en el mar, pero la forma de expresar su alegría o tristeza es diferente. El montubio o mestizo por su influencia más cercana a la ciudad ha sufrido cambios bruscos en su conducta y tiende a enriquecer y cambiar su ambiente de vida, lo mismo ocurre con la danza debido a la forma rítmica de interpretarla.
Entre la danza costeña y andina, hay mucha diferencia en cuanto a la instrumentación de la música, los tiempos y los compases. Los andinos generalmente bailan con pasos cruzados y llenos de mucha ropa y accesorios, los montubios en cambio lo hacen con ropa más liviana. Actualmente los ritmos internacionales predominan en nuestras fiestas, pero los grupos artísticos culturales presentan temas tradicionales como la danza La Iguana, El Moño, pasillos y pasacalles y se inicia a ganar espacios de conciencia en la juventud con eventos organizados por entidades culturales.
4.5 Recurso turístico.
De acuerdo a la SECTUR (2002) los llamados recursos turísticos son la base del desarrollo turístico y, en función de su atractivo y singularidad, pueden tener una gran influencia en la elección del destino. Buena parte de los mismos son atractivos de carácter natural o cultural y, por su fragilidad e inestimable valor (normalmente cuanto más únicos y frágiles más atractivos) su protección y buena gestión ha de ser una prioridad. De lo contrario, se pondría en peligro el potencial del lugar como destino turístico (p. 32).
4.6 Recurso cultural.
Los recursos culturales son indicadores de la variedad de actividades con los que cuentan la sociedad ya que existen vínculos entre la historia y la evolución de un sito determinado. Es por esto que los recursos naturales constituyen la identidad de las comunidades y de esta manera es de suma importancia cuidar ya que son únicos y representativos del patrimonio turístico que hacen posible un producto turístico de calidad. Montero (2010) explica que los recursos culturales tangibles pueden fundamentar una oferta diferenciada de productos turísticos culturales. En estos casos se configuran como elementos motivadores que generan desplazamiento de visitantes con expectativas culturales tangibles de los municipios. Desde esta perspectiva el patrimonio cultural tangible de los municipios se convierte en un elemento básico para el diseño de las estrategias de marketing turístico, de acuerdo a la especificidad del destino y a su posicionamiento competitivo.
Blanco (1992) menciona que los recursos culturales son el resultado de la creatividad humana. Dentro de este tipo caben, en general, todas aquellas manifestaciones socioculturales como son:
Las obras de creación estética (pintura, escultura, música, danza, artesanías, arquitectura, etc.) pasadas y presentes.
Las obras derivadas de la técnica y de la experimentación científica, en todo el ámbito de la civilización antigua y moderna (edificios, presas, diques, puentes, viaductos, caminos subterráneos, otros medios y vías de comunicación y transporte, complejos urbano-industriales, centros deportivos, artísticos, de exposiciones, enseñanza e investigación, congresos, seminarios, desfiles, otros.)
4.7 Atractivo turístico.
Los atractivos turísticos son los que permiten que en determinado sitio se vea atraído por visitantes con la finalidad de llevar a cabo alguna actividad ya sea de ocio o recreación, la peculiaridad de estos sitios tiene varias características únicas las cuales permiten que las personas tengan deseo de desplazarse y conocerlo. Existen factores que determinan si el sitio es atractivo o no, algunos de estos son el clima, hidrografía, relieve, vegetación, fauna, etc., el cual determina si será un lugar agradable para el visitante. De la misma manera influyen los factores políticos, económicos y sociales ya que estos determinan la estabilidad dentro del sitio. El conjunto de recursos son la base para desarrollar la oferta ya que mediante las condiciones de los recursos surge el interés de crear empresas prestadoras de servicios que brinden facilidades para utilizar servicios básicos y los atractivos.
4.8 Sustento legal
Constitución de la República del Ecuador. Capítulo 4. De los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sección séptima. De la cultura
Art. 62.- La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la investigación científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará la interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de equidad e igualdad de las culturas.
Art. 63.- El Estado garantizará el ejercicio y participación de las personas, en igualdad de condiciones y oportunidades, en los bienes, servicios y manifestaciones de la cultura, y adoptará las medidas para que la sociedad, el sistema educativo, la empresa privada y los medios de comunicación contribuyan a incentivar la creatividad y las actividades culturales en sus diversas manifestaciones. Los intelectuales y artistas participarán, a través de sus organizaciones, en la elaboración de políticas culturales.
Sección sexta. Cultura física y tiempo libre
Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas, sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad.
2.4.2 Objetivos del Buen Vivir.
Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad
Ley de Patrimonio Cultural.
Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías:
h) Los objetos o bienes culturales producidos por artistas contemporáneos laureados, serán considerados bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado a partir del momento de su defunción, y en vida, los que han sido objeto de premiación nacional; así como los que tengan treinta años o más de haber sido ejecutados;
j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Cuando se trate de bienes inmuebles se considerará que pertenece al Patrimonio Cultural del Estado el bien mismo, su entorno ambiental y paisajístico necesario para proporcionarle una visibilidad adecuada; debiendo conservar las condiciones de ambientación e integridad en que fueron construidos. Corresponde al Instituto de Patrimonio Cultural delimitar esta área de influencia.

  • RESULTADOS  

  El Lcdo. Francisco Caicedo (2016) uno de los pioneros del folclore en el Ecuador, opina sobre la situación actual de la danza el Galope en la ciudad de Guayaquil y cuáles son los motivos por la cual el folklore en el país no está teniendo el valor que le corresponde, y que se podría hacer para contrarrestar esta situación:  el interés hacia las danzas folklóricas aún permanece intacto para algunas personas, en alguna comunidad o pueblo buscan como crear alguna organización que los ayude a promover su identidad como tal, pero por experiencia propia  indica que las autoridades no le prestan primordial interés al asunto, resultando una gestión y esfuerzo de parte de los artistas y precursores culturales, viendo aun que gracias a las agrupaciones se promueve la cultura del Ecuador. En otro ámbito comenta que el folclore en general, se llega a perder por causa del modernismo que es uno de los factores principales; por nombrar a un elemento del folclore se da como ejemplo a los alimentos, que su preparación ya no resalta los ingredientes naturales que se usan ya en pocos lugares y poco a poco van perdiendo su gusto a diferencia de antes que todo era más sano que ahora.

     Manifiesta que Guayaquil fue considerada como la capital montubia del Ecuador, José de la Cuadra texto “El montuvio ecuatoriano” (1937), casi nadie hubiera pensado que en la ciudad hubiera empezado con la cultura montubia y todas las tradiciones que en la actualidad ya van desapareciendo. Ecuador fue muy representado en competencias internacionales de danzas folclóricas, todo esto gracias a la compañía que maneja desde tiempo atrás y que aún se mantiene, ganaron varios reconocimientos dejando en alto a las danzas que forman como parte de la identidad folklórica. Como mensaje final enfatiza en el tema de la educación y los jóvenes en relación con el folklore, ellos pueden y tienen todas las capacidades para formar su propia organización y empezar a involucrarse más en el tema, como se sabe, el empezó desde muy joven con el arte y poco a poco fue adquiriendo varios conocimientos que lo llevaron al enfoque dedicado en el estudio y aprendizaje a fondo de todas las danzas folklóricas de las diferentes regiones del Ecuador
Las ideas de varios folkloristas dan como resultado a El Galope (nombre dado por el galopar del caballo) como un baile que nació de la imaginación y creatividad de los montubios, no fue algo planeado ni técnicamente desarrollado como una música que los iba a representar de repente, tan solo al momento de utilizar su medio de transporte que es el caballo fue suficiente para comenzar con las melodías que éste baile contiene y luego empezando a formar parte de su cultura.

     Prestando atención a las palabras que conforman la letra oficial de la música, se toman en cuenta varios términos utilizados propios de los montubios, a pesar de que su autor es anónimo esta danza fue aceptada en varios pueblos de la costa ecuatoriana, tanto así que varios danzantes la fueron adaptando con pasos y movimientos para que oficialmente quede plasmada como la música folklórica representativa de los montubios, y necesaria para los rodeos montubios que ellos realizan. En la actualidad las musicalizaciones de esta danza pueden predecir de cambios en sus sonidos al momento de entonarlas, pero sin perder su origen ni el sentido de la misma.

     Gracias a esto varias puestas en escena de la danza El Galope se realizó en la Facultad de Comunicación Social por estudiantes de la carrera de Turismo y Hotelería, en ocasiones las presentaciones también se daban en distintas partes de la provincia del Guayas. Con el objetivo de incentivar a los estudiantes para la motivación e influencia a la realización del arte de las danzas folklóricas, promover varios tipos de eventos de esta categoría en varias instituciones educativas ayuda mucho más a la difusión respectiva de las diferentes culturas que el país posee. Como iniciativa, empezar reconociendo a la música folklórica de Guayaquil, es la puerta de entrada hacia el rescate de las demás.

 Er Galope (pronunciación del montubio)

     El folclorista (Caicedo, F.,2009) en el libro La Costa y su Folclor, relata que esta danza era muy aceptada en nuestros campos, especialmente en la provincia del Guayas específicamente en el cantón Daule en el recinto “El Mate” donde existía la denominada “Banda de Mate” famosa por sus diversas intervenciones en la mayoría de las fiestas campesinas.

     Estas bandas eran animadas por bombos de cueros (chivo o venado) guitarras, violín o maracas. El Galope tuvo su mayor difusión y se estableció en este sitio, su significado está dado por el galopar del caballo e imitando las diversas fases que este animal ejecuta; galopear, trotar, corcovar, andar lento, ligero y a velocidad, giros, contra giros, simulacros y competencias. Hay que darles vistosidad a todas estas variaciones y relacionarlas con el comportamiento de este brioso animal como el de su jinete.
Vestuario:  por ser de carácter campesino del litoral ecuatoriano, es de tela no lujosa, pero si vistosa.          
En el hombre:  las espuelas roncadoras, lazo de vaquería, sombrero de alón (de los que se usan en el rodeo montubio), Las camisas también pueden tener el colorido de vaqueros cuadriculados o colores variados tipo jinetes.
En la mujer: blusa colores diversos y llamativos de tela fina, pollera larga y amplia con encajes o vuelos (puede ser floreada o de un solo color, sombrero pastora y zapatos con tacos estilo español
El conocimiento de la existencia de la danza El Galope en los encuestados determinan que un 62% de ellos saben de su existencia; un 23 % de la muestra indican que nunca han visto una representación de danza folclórica, pero que saben de su existencia; que un 10% no está motivado a conocer sobre ellas y que el 13% de la muestra indica desconocer completamente sobre la danza folclórica y su acervo cultural; el 77% de los encuestados se identifican con alguna de las danzas folclóricas ecuatorianas, dándole un sentido de pertenencia y que el 90% de los encuestados asistirían a representaciones en plazas, parques y áreas públicas, de igual forma, una mayoría significativa, 86% indica que la educación escolar debería de incluir Danza y Folclor como eje formal de formación, un porcentaje similar identifica al recurso cultural como un importante atractivo turístico recreativo para la ciudad, diversificando actividades a realizar en espacios públicos de la ciudad;  los datos obtenidos relacionados a la aceptación de la   musicalización como agradable  fue 94%, el más alto que se obtuvo de todas las preguntas del cuestionario. 

6 CONCLUSIONES

  • Se evidenció desconocimiento acerca de la danza costeña El Galope en la ciudad de Guayaquil, el poco interés que se le está prestando a los recursos culturales.
  • La música folklórica en Ecuador ha venido variando desde sus inicios, no solo han sido creadas para la funcionalidad dancística, sino que lo han realizado para constituir sus vivencias como tales, utilizándolas como elementos que son necesarias para continuar con la identidad en cada pueblo o región correspondiente.
  • El apoyo bibliográfico de autores y escritores llevan al entendimiento de como las danzas folklóricas influyen en la sociedad teniendo en cuenta su desarrollo en generaciones pasadas, presentes y futuras.
  •  La población de Guayaquil cuenta con cierto porcentaje de personas con algo de conocimiento sobre las diferentes danzas folklóricas que se realizan en el país, manifestando interés por su difusión en espacios públicos recreativos, como una actividad complementaria a las visitas.

7 REFERENCIAS
Barrera, R. (1988). El Folclore en la Educación. En R. Barrera, El Folclore en la Educación (pág. 366). Bs.As: Colihue.
Caicedo, F. (2009). La Costa y su Foclore (pp. 1-134). Guayaquil.
Castro, F. R. (20 de 02 de 2015). La danza costeña es alegre, vivaz y propia. El Diario.
Desarrollo, S. N. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.
Dueñas, E. X. (2000). Acerca del folklore: Fundamentos y conceptualización. Euskonews & Media.
Gispert, A. Biosca, & Gil, Enciclopedia del Ecuador (pág. 815). Grupo Océano.
Guamán, M. (2013). Clasificación del Folklore. Club Ensayos.
Guardia, M. B. (2002). Arte y Folklore. En M. B. Guardia, Arte y Folklore (pág. 20). Academia.
Ileana Ochoa Llamas, E. M. (2012). VALORACIÓN DE UN PRODUCTO TURÍSTICO. México: TURyDES.
Iturralde, W. O. (2010). Alza que te han visto. En W. O. Iturralde, Alza que te han visto. Manta: Mar Abierto.
Iturralde, W. O. (2013). La danza como elemento de la cultura costeña. Guayaquil: El Universo.
Jennifer Espinoza Quimis, R. P. (2007). Valoración de la danza "Los Mojigos" como patrimonio cultural intangible y un potencial atractivo turístico del cantón Alfredo Baquerizo Moreno, Provincia del Guayas. Guayaquil: ESPOL.
Mestanza, J. C. (2014). El folclor costeño cuenta con un espacio para su difusión. Guayaquil: Grupo El Comercio.
Mestanza, J. C. (5 de septiembre de 2014). El folclor costeño cuenta con un espacio para su difusión. El Comercio.
Milly Ahón Olguín, e. d. (2002). Metodología para la enseñanza de la danza folklórica. Lima: Iriartes & Asociados.
Monedero, J. C. (2000). ¿Qué es Folklore? España: Villavaliente (Albacete).
NACIONAL, H. C. (2004). Ley de Patrimonio Cultural. Quito: Lexis.
Olleta, J. E. (2012). La teoría de las Ideas. TORRE DE BABEL EDICIONES.
Pérez, X. (miércoles de 09 de 2007). Características del Folklore. El Nuevo Diario.
Ponté, J. d. (2016). Folklore Definiciones. Salta: Portal Informativo de Salta.
Rainiero, Y. (2009). Conceptos del Folklore. Venezuela: Cita y Folklore.
Universo, E. (2013). La danza como elemento de la cultura costeña. Guayaquil: C.A. El Universo.
Vegas, f. l. (2013). El folklore como elemento cultural. BlogSpot.


* Marvin Santiago Muñiz Quintero, Licenciado en Turismo y Hotelería, promotor cultural, consultor independiente. Participante activo del grupo de danza Folclórica Universitario. está involucrado en proyectos educativos culturales - sociales locales marvin.munizq@ug.edu.ec
** Javier Ricardo López Ruiz, Guayaquileño, Graduado como Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Agraria del Ecua¬dor. Titulado como Guía Profesion¬al de Turistas de la Universi¬dad Técnica de Babahoyo. En la Universidad de Guayaquil recibió su Maestría en Diseño Curricular. Colabora con la FACSO de la UG como docente de tiempo completo, con asignación académica en la comisión de titulación y Gestor de Personal Docente en la car¬rera de Turismo y Hotelería javier.lopezr@ug.edu.ec
***María de Lourdes Zambrano Calvache es una profesional guayaquileña, Ingeniera en Sistema graduado en el 2008 en la Universidad de Guayaquil, realizó sus estudios de maestría en Guayaquil, Ecuador, obteniendo el título de Máster en Tributación en la Universidad Metropolitana, en el 2016. Docente tiempo completo en la carrera de Turismo y Hotelería, siendo Gestora Pedagógica Curricular y Ambiente de Aprendizaje por la facultad. Actualmente cursa el doctorado en Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. maria.zambranocal@ug.edu.ec


Recibido: Noviembre 2018 Aceptado: Diciembre 2018 Publicado: Diciembre 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net