Argenis de Jesús Montilla Pacheco
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Hotelería y Turismo
argenismontilla@hotmail.com
Docente Investigador
Jean Pierre Baque Camacho
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Hotelería y Turismo
Egresado
RESUMEN
Este trabajo consistió en elaborar la cartografía de atractivos turísticos del biocorredor estuario del río Portoviejo, con el propósito de generar un impacto positivo en las actividades turísticas de las comunidades ubicadas dentro del mismo. El espacio geográfico estudiado es la desembocadura del río Portoviejo en el océano Pacífico, específicamente en los límites entre los cantones Portoviejo y Sucre, provincia de Manabí, Ecuador, donde se localizan comunidades de las parroquias Crucita y Charapotó. Para elaborar la cartografía se realizó un análisis de cada comunidad a través de visitas de campo, con lo cual se creó un inventario de sus recursos y atractivos. Posteriormente se diseñó una ruta ecoturística para darle mayor valor a los principales atractivos, que en su mayoría son de índole natural. La elaboración de los mapas turísticos de cada comunidad, así como el mapa general de la ruta ecoturística y el mapa de las rutas de acceso al biocorredor se hizo con la ayuda del programa ArcGIS 10.2. Como resultado, la cartografía diseñada muestra con detalles los atractivos turísticos más importantes, y según la opinión de los habitantes y turistas que llegan al sector, resulta de mucha ayuda para potenciar el turismo local.
Palabras  clave: Cartografía- biocorredor-atractivos  turísticos- ruta ecoturística-Manabí.
  
  ABSTRACT
This work consisted of preparing the cartography of tourist attractions of the Portoviejo river estuary biocorridor with the purpose of generating a positive impact on the tourist activities of the communities located within it. The geographic space studied is the mouth of the Portoviejo River in the Pacific Ocean, specifically in the boundaries between the cantons Portoviejo and Sucre, province of Manabí, Ecuador, where communities of the Crucita and Charapotó parishes are located. to carry out the cartography, an analysis of each community was carried out through field visits, which created an inventory of its resources and attractions. Later an ecotourism route was designed to give greater value to the main attractions, which are mostly of a natural area. The elaboration of the tourist maps of each community, as well as the general map of the ecotourism route designed in this work and the map of the access routes to the bio-corridor was made with the help of the ArcGIS 10.2 program. As a result, the cartography designed shows in detail the most important tourist attractions, and according to the opinion of the inhabitants and tourists who come to the sector, it is very helpful to boost local tourism.
Key words: Cartography- biocorridor-tourist attractions- ecotourism route-Manabí.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Argenis de Jesús Montilla Pacheco y Jean Pierre Baque Camacho (2018): “Cartografía de los atractivos turísticos del biocorredor estuario del río Portoviejo”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 25 (diciembre / dezembro 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/25/biocorredor-rioportoviejo.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes25biocorredor-rioportoviejo
INTRODUCCIÓN
En la actualidad es  indispensable hablar de turismo, especialmente cuando se piensa en fuentes  principales de ingresos, ya sea en economías desarrolladas o subdesarrolladas;  y es que el turismo se ha convertido en el soporte económico de distintos centros  poblados alrededor de todo el mundo. 
   Debido a esto muchos  países y comunidades están optando por apostar a las actividades turísticas,  especialmente cuando se cuenta con un recurso turístico del cual se puede  obtener muchos beneficios. 
   Según la Organización  Mundial de Turismo OMT (2017) hoy en día, le volumen de negocio del turismo  iguala o incluso hasta supera al de las exportaciones de petróleo, productos  alimentarios o automóviles; el turismo se ha convertido en uno de los  principales actores del comercio internacional, y representa al mismo tiempo  una de las principales fuentes de ingresos de numerosos países en desarrollo. 
   Así mismo, en Ecuador  se ha visto incrementado el flujo de turistas con el paso del tiempo. Al  respecto, Romero Fernández (2017) sostiene que el turismo se ha convertido en  uno de los renglones más importantes de la economía ecuatoriana y una fuente  vital en la contribución al Producto Interno Bruto (PIB); ya que ha logrado  tasas de crecimiento del 8% en los últimos 3 años en la balanza total de las  exportaciones de mercancías. Igualmente, el turismo representa una de las  principales fuentes de empleo al generar más de medio millón de puestos de  trabajo, lo que significa el 6,1% del empleo total.
   Por una parte, puede  señalarse que en Ecuador se han visto mejoras en el sector turismo, muestra de  ellos es el avance y crecimiento en la infraestructura y servicios turísticos;  no obstante aún existe una gran cantidad de comunidades que están al margen de  aquel progreso, muchas de ellas con enormes potencialidades para esta actividad  económica, pues tienen los recursos para incursionar en el mundo del turismo,  pero no se conocen del todo, ni tienen una información sistematizada a la que  puedan acceder los turistas y sentirse atraídos por ellas. La falta de  información cartográfica actualizada, con importante nivel de detalles, como  por ejemplo centros de servicios, lugares turísticos, vialidad y otros, es  también una situación que de alguna forma limita su participación efectiva en  el ámbito del turismo.
   Por lo antes expuesto  se propone diseñar la cartografía actualizada, en donde se detalle información  pertinente al turismo en el biocorredor del estuario del río Portoviejo, pues  si bien se conoce que el área de estudio cuenta con recursos turísticos, aun no  se le ha dado el manejo adecuado, al menos desde el punto de vista  cartográfico, lo cual resultaría interesante porque aportaría en el impulso de  un flujo constante de turistas. De esa manera se verían beneficiadas las  comunidades asentadas sobre el biocorredor, es decir, Las Gilces, San Jacinto,  Santa Teresa y San Roque.
METODOLOGÍA
A continuación se  describen las estrategias metodológicas que se utilizaron para lograr los  objetivos de esta investigación, que consistió en la elaboración de la cartografía  turística actualizada de los atractivos turísticos del biocorredor estuario del  río Portoviejo. Se basó en un diseño de campo, que  según(Hernández-Sampieri et al., 2016) consiste en que un gran  número de datos sean obtenidos in situ, tal  cual se hizo en este trabajo. De  igual forma se inscribe en una investigación de tipo descriptivo, pues según la  UPEL (2016), describe y caracteriza el área de estudio con miras a diseñar la cartografía actualizada,  para que turistas y locales puedan ubicar y disfrutar  de los atractivos que ofrece el área de estudio. 
   2.1 Fuente de datos
   La principal fuente de datos para esta investigación es la información  obtenida en campo durante varias visitas, básicamente la información  proveniente de entrevistas no estructuradas a guías turísticos, lugareños y  visitantes, quienes fueron los que brindaron gran parte de la información de  las cualidades y potencialidades que posee cada comunidad dentro del  biocorredor. 
   Otra fuente de datos corresponde a la información digital, a tales  efectos, para la elaboración de la cartografía fueron  empleadas imágenes Landsat 5 TM (Thematic Mapper) y Landsat 8 OLI (Operational  Land Imager) obtenidas del servidor en línea del Instituto Geológico de los  Estados Unidos, así como diferentes capturas de imágenes disponibles de los  software Google Eart y Bing maps; adicional también de aplicaciones como Maps me  de Android.
  2.2 Procesamiento de las imágenes
Para la elaboración de la cartografía se  llevó a cabo un procesamiento de imágenes de satélites Landsat 5 y 8 a través  del software Arc Gis 10.2.  Este  procesamiento se ejecutó mediante el método de combinación de bandas  espectrales y posteriormente fueron geométrica y radiométricamente corregidas,  mientras que, las capturas Google Earth y Bing maps fueron georeferenciadas. Se  crearon capas vectoriales en formato Shape-file de las variables vialidad, hidrografía, cobertura vegetal, uso del suelo,  demografía y lugares de actividades turísticas.
   El empleo del  mencionado software, tal como señala ESRI (2012), fue de gran utilidad, pues  permitió recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir  información geográfica. Siendo la plataforma líder mundial para crear y  utilizar Sistemas de Información Geográfica (SIG) de diferentes ámbitos, entre  ellos el turístico.  De tal manera que Arc  Gis es utilizada por personas de todo el mundo para poner el conocimiento  geográfico al servicio de los sectores del gobierno, la empresa, la ciencia, la  educación y los medios. Arc GIS permite publicar la información geográfica para  que esté accesible para cualquier usuario; el sistema está disponible en  cualquier lugar a través de navegadores Web, dispositivos móviles como  smartphones y equipos de escritorio.
  2.3 Descripción del área de estudio
   El biocorredor estuario  del río Portoviejo está ubicado en los límites de los cantones Portoviejo y  Sucre de la provincia de Manabí, exactamente en la desembocadura del río  Portoviejo en el océano Pacífico. Este biocorredor abarca varias comunidades de  las parroquias rurales de los mencionados cantones. 
   Estas comunidades son:  Las Gilces, perteneciente a la parroquia Crucita del cantón Portoviejo; y por  otro lado las comunidades de San Jacinto, San Roque y Santa Teresa, que  pertenecen a la parroquia Charapotó del cantón Sucre. La ubicación del  biocorredor se aprecia en la figura 1.
   Este biocorredor se localiza al sur de pequeñas elevaciones, conocidas  en el sector como El Bálsamo, en el centro de la provincia de Manabí, en este se  encuentran ecosistemas de manglar, áreas salinas, playas y matrices de bosque  seco. Los  remanentes de manglar tienen una superficie total de 57,72 hectáreas, de las  cuales 19,23 están ubicadas en las comunidades San Jacinto de la parroquia  Charapotó y 38,49 hectáreas en la comunidad Las Gilces de la parroquia Crucita  (Vaca y Piguave, 2012). 
   Con respecto a la flora y fauna, según Vaca y Piguave (2012) en el  manglar del estuario del río Portoviejo se encuentran 75 especies de  fitoplancton y 17 especies de plantas superiores, entre las cuales se reportan  4 especies de mangle: Mangle blanco (Laguncularia  racemosa), mangle botón (Conocarpus  erectus), mangle negro (Avicennia  germinans) y mangle rojo (Rhizophora  mangle). Con respecto a la fauna se encontraron 10 tipos de organismos de  zooplancton, 2 clases de anélidos, 18 especies de crustáceos, 27 de moluscos, 1  especie de equinodermos, 1 individuo perteneciente al filo platyhelmintes, 27 especies de peces, 4 de reptiles, 42 de aves y 3  de mamíferos. La tabla 1 muestra las principales especies de aves que se pueden  encontrar en el biocorredor.
2.4 Atractivos y recursos turísticos del biocorredor
   2.4.1 Manglar La Boca
   Ubicado en la  desembocadura del río Portoviejo a pocos metros del balneario de San Jacinto,  es un remanente de bosque de manglar, con aproximadamente de 50 hectáreas, en  donde se pueden observar cinco especies de mangle (mangle rojo, mangle blanco,  mangle negro, mangle iguanero, y mangle piñuelo). Cuenta con una temperatura  promedio de 24° a 28° centígrados.
   Su principal atractivo  es la gran biodiversidad de avifauna, ya que se han inventariado más de 50  especies de aves acuáticas y congregatorias. Existe una gran colonia de  pelícanos que se ubican en los mangles rojos de la desembocadura del río, de la  misma forma una colonia de fragatas que descansan en los manglares de La Boca.  Además de ello se pueden observar fácilmente aves como cormoranes, garzas y  martines pescadores entre otras. Entre los atractivos del área natural también  destacan las actividades de pesca artesanal realizada con atarrayas.
  2.4.2 Playa La Boca
   Esta playa de aproximadamente  2 kilómetros de longitud, se encuentra al sur del estuario, en el límite de la  comunidad Las Gilces, parroquia Crucita del cantón Portoviejo. En ella se  pueden encontrar varios equipamientos turísticos, como una asociación de  comedores que ofrecen lo mejor de la gastronomía de la provincia, parqueaderos,  carpas y un balneario apto para acoger una gran cantidad de turistas. Su gran  extensión de arena hace que sea visitada cada año por turistas locales y  nacionales.
  2.4.3 Playa San Jacinto
   Es una playa extensa  que se ubica en la comunidad del mismo nombre, al norte del estuario del río  Portoviejo. La pesca artesanal en la playa de San Jacinto es una actividad  cotidiana, que junto a la belleza natural del sector se constituye en un  atractivo para propios y extraños. 
   Es un destino para el  turismo familiar. La parte sur de esta playa está equipada con 41 cabañas  gastronómicas, recientemente puestas en funcionamiento para el beneficio del  biocorredor. Las cabañas gastronómicas funcionan como complemento perfecto para  la playa, el manglar y el sendero La Boca.
2.4.4 Sendero ecoturístico Manglar La Boca
   Es un sendero ecológico(figura 2) ubicado en las orillas del  estuario del río Portoviejo, en toda la boca del manglar; construido en el año  2016 con la intención de dar a conocer los recursos naturales con los que  cuenta el biocorredor. 
   Estos recursos  constituyen varias especies de flora, entre los que resaltan los cinco tipos de  mangle. También se observan dos especies de cangrejo y una gran variedad de  aves que comienzan a llegar desde este punto hasta las profundidades del  manglar que se extiende por las riberas del río Portoviejo. Este sendero  también está equipado con un mirador, en el que se puede visualizar gran parte  del estuario y de la playa de la comunidad Las Gilces. 
   En los alrededores del  sendero se ubica una pequeña extensión de playa, especificamente en la entrada  del manglar, que también está catalogada por los lugareños como zona de  camping. Esto ofrece al turista otras alternativas en lo que respecta a  hospedaje.
  2.4.5 Sendero Ecológico José Alberto 
   Es un sendero ubicado  en la playa La Boca, en la comunidad Las Gilces, a pocos metros de la zona de  comedores de esta misma playa. El atractivo principal de este sendero es el  avistamiento de aves, tales como: el pelicano pardo, Martín pescador, roscón  manglero, garza nocturna, negro fino, patitas, garza bueyera, garrapatero,  pillajo, cormorán tropical, garceta tricolor, garza grande, carrao, entre  otros.
   El sendero ecológico José  Alberto, tiene una longitud  aproximada 100 metros y también se puede encontrar en él distintos tipos de árboles  como el ceibo y el mangle. La comunidad Las Gilces cuenta con varios guías  locales que están capacitados para realizar la respectivas guianzas dentro de  este sendero ecológico.
  2.4.6 Recorridos acuáticos por el manglar y en la playa
   Otro de los principales  atractivos del biocorredor, son los recorridos en lanchas dentro del manglar  para realizar el avistamiento de la gran diversidad de especies de aves que  habitan en el sitio. Esta actividad la realizan guías locales de la comunidad de  San Jacinto, que poseen los equipos y  la permisología necesaria para ejecutarla. El recorrido por el manglar dura  aproximadamente una hora y tiene como punto límite la comunidad de San Roque,  en donde se practica el agroturismo; debido a esto se puede complementar  perfectamente ambas actividades. 
   Adicional al recorrido  en el manglar, entre julio y septiembre también se puede disfrutar en el  biocorredor los recorridos en el mar, pues es posible el avistamiento de  ballenas jorobadas; actividad que la realizan los mismos guías de la zona. 
  2.4.7 Agroturismo en la comunidad San Roque 
   En la comunidad San  Roque se aprecian paisajes con amplios arrozales y varias camaroneras que  ofrecen servicio de agroturismo a turistas que por lo general llegan vía  fluvial desde el estuario hasta esta comunidad. Para el turista resulta muy  interesante aprender y presenciar el proceso de cosecha del arroz y otros  productos agrícolas. Observar la siembra de concha y camarón también representa  un gran atractivo. Los lugareños de estas comunidades están prestos para  realizar exposiciones a los turistas que estén interesados en esta actividad.
   Adicional al  agroturismo, en estas comunidades también se pueden realizar exposiciones de  productos artesanales, y al mismo tiempo se ilustra al turista respecto al  proceso para su elaboración; tales como dulces típicos, artesanías de madera,  entre otros. Para ello existen familias dedicadas a recibir al turista en sus  hogares y explicarles el proceso de elaboración de estos productos que luego lo  comercializan en los pueblos cercanos.
Como resultado de este trabajo se elaboraron 5 mapas; a) Mapa turístico  de la comunidad Las Gilces. b) Mapa turístico de la comunidad San Roque. c)  Mapa turístico de la comunidad San Jacinto. d) Mapa de la ruta propuesta en  este trabajo   e) Mapa con las rutas de  acceso desde las ciudades de Manta y Portoviejo.
   3.1 Ruta Ecoturística
   Después de analizar y  recopilar toda la información referente a recursos turísticos en cada una de  las comunidades situadas en el biocorredor, finalmente se pudo plantear una  ruta ecoturística que da a conocer la riqueza natural y cultural que posee esta  privilegiada zona de la provincia.
   Esta ruta contiene  tramos tanto terrestres como fluviales, en los cuales se pueden realizar  actividades como: senderismo, avistamiento de aves, agroturismo, turismo de sol  y playa, artesanía, camping, entre otras actividades que involucran el turismo  natural y cultural. Debido a esto se propuso el nombre de ‘Ruta de la vida’,  haciendo referencia a la gran biodiversidad que existe en ella. Dada la  importancia de la ruta y a los efectos de promoverla como destino turístico se  diseñó el logo que se observa a continuación (figura 3).
  3.2 Mapas Realizados
   En esta sección se presenta la cartografía elaborada en este trabajo,  conformada por cinco mapas turísticos, dando forma a la vez a la ruta diseñada  para el desarrollo de la actividad turística en el biocorredor.
  3.2.1 Mapa  turístico de Las Gilces
   Este mapa (figura 4)  muestra la zona turística de la comunidad Las Gilces, perteneciente a la  parroquia Crucita del cantón Portoviejo. En él se visualizan los recursos  turísticos con los que cuenta Las Gilces, como lo es la playa La Boca, el  manglar del estuario, el sendero ecológico, la asociación de comedores que  ofrecen lo mejor en gastronomía típica del sector, parqueaderos,  establecimientos hoteleros, áreas de recreación y relajamiento para el turista,  y por supuesto los espacios en donde se puede practicar el aviturismo, que es  el servicio emblemático del biocorredor. 
3.2.2 Mapa  turístico de San Roque
   Esta ilustración  (figura 5) permite visualizar un mapa general de la comunidad San Roque, perteneciente  a la parroquia Charapotó del cantón Sucre, y todas las actividades turísticas  que se pueden realizar dentro de la misma. 
   Si bien se conoce que  anteriormente esta comunidad no se había visto involucrada en actividades  turísticas, en los últimos meses se vienen dando una serie de reuniones entre  los directivos de la comunidad y entes externos pertenecientes al mundo del  turismo, con la finalidad de aprovechar ciertos recursos que existen dentro de  San Roque, para que de esta forma se incremente no solamente la economía  interna de la comunidad, sino también el potencial turístico del biocorredor en  general, que acoge a comunidades como esta.
   En el mapa se puede  visualizar tanto la zona poblada, como la zona agrícola en la que destaca la  presencia de amplios arrozales, pero además se observa el curso del río  Portoviejo, que conecta esta comunidad con otras que también se encuentran  dentro del biocorredor. 
   Uno de los principales  atractivos turísticos de esta comunidad es la presencia de espacios para  realizar la actividad de aviturismo, ya que se puede realizar no solamente en  los alrededores del río, sino también en los arrozales y zonas verdes que  rodean el pueblo. Otra actividad importante es el agroturismo, ya que en esta  comunidad habitan guías locales que muestran al turista el proceso de la  siembra y cosecha de productos agrícolas como el arroz.
   Adicional al aviturismo  y al agroturismo, en San Roque se encuentran personas que elaboran dulces  típicos muy reconocidos dentro de la provincia de Manabí, así como también  actividades de carpintería y artesanías locales. Posteriormente la comunidad  pretende resaltar la gastronomía a través de la implementación de restaurantes.
3.2.3 Mapa  turístico de San Jacinto
   Este mapa (figura 6)  muestra la parte sur de la comunidad de San Jacinto, debido a que se pretende  resaltar solamente la zona ecológica de la misma, dado que en esta zona es  donde se concentra mayormente la diversidad biológica en lo que respecta a  flora y fauna.
   De todas las  comunidades del biocorredor, la comunidad de San Jacinto en la que tiene mayor  tiempo emprendiendo actividades turísticas, debido a sus extensas y atractivas  playas, su equipada planta hotelera y su deliciosa gastronomía local. Sin  embargo, pocas son las personas que se han preocupado por sacar provecho y a la  vez dar a conocer el lado ecológico de esta importante comunidad.
   En la parte sur de la  comunidad, específicamente en el estuario del río Portoviejo, existe una zona  que en épocas anteriores no era muy concurrida por los turistas; y es que al  formar parte del manglar La Boca, en este sector de la comunidad se puede  encontrar una gran variedad en flora y fauna. Por este motivo se impulsó la  creación del sendero ecológico La Boca que está marcado en el mapa junto al  sendero, dentro del cual se puede presenciar una variedad de tipos de mangle, allí  se encuentra el balneario La Boca, que conecta con la comunidad La Gilces, situada  al sur. En este balneario se localiza una amplia zona camping para turistas  jóvenes y aventureros, así como un pequeño embarcadero en donde los guías  locales esperan en sus lanchas para trasladar a los turistas hacia el interior  del estuario, y de esta manera realizar diversas actividades de recreación.
   En la parte norte se  puede apreciar el urbanismo de la comunidad, allí se encuentra la mayor parte  de establecimientos hoteleros y restaurantes. La asociación de comedores Virgen  de Guadalupe es la zona gastronómica más cercana al biocorredor.
  3.2.4 Mapa  general de la Ruta de la vida
   Esta imagen (figura 7)  muestra la ruta completa dentro del biocorredor turístico estuario del río  Portoviejo, que tiene como punto de partida la zona de comedores en la  comunidad de Las Gilces, ubicada dentro del balneario La Boca; para luego  avanzar hacia el sendero José Alberto en donde se aprecian las principales  especies florísticas del sector. Posteriormente se avanza por el estuario del  río Portoviejo, y se realiza el recorrido completo en lancha, practicando el  avistamiento de aves acompañada de la exposición de los guías locales, hasta  llegar a la comunidad de San Roque. 
   La siguiente etapa de  la ruta se centra en la comunidad San Roque, allí es posible realizar  actividades como agroturismo en los arrozales, visita a las dulcerías típicas  de la localidad y observar exposiciones artesanales que realizan los nativos. Adicionalmente se puede visitar la comunidad de San Jacinto en la que se  encuentra una serie de atractivos, entre los cuales destaca el sendero  ecológico La Boca, así como bosques de mangle y un mirador con vista panorámica  alrededor del estuario.
   Finalmente, la ruta concluye en la zona de la asociación de comedores  Virgen de Guadalupe, situada al norte del biocorredor, donde empieza el área  residencial de la comunidad San Jacinto.
   De esta manera se pretende dar a conocer lo mejor de cada una de las comunidades  que integra el biocorredor estuario del río Portoviejo, en lo que a turismo  ecológico concierne. Debido a ello se propone la llamada Ruta de la vida. La  cual se ilustra en la siguiente figura.
3.2.5 Mapa  de las rutas de acceso desde las principales ciudades de la provincia de Manabí.
   En este mapa (figura 8)  se visualiza la ubicación del punto de partida hacia la Ruta de la vida, y al  mismo tiempo representa la ubicación del biocorredor estuario del río  Portoviejo. Desde la ciudad de Manta hasta el estuario hay aproximadamente 45  kilómetros, y para llegar al mismo es necesario tomar la ruta E-15, también  conocida como la ruta Spondylus, desde la salida norte de la ciudad, hasta  llegar a la vía Portoviejo – Crucita. 
   Para llegar hacia el  punto de partida de la Ruta de la vida, en el biocorredor estuario del río  Portoviejo, desde la ciudad de Portoviejo se tiene que tomar la vía Crucita,  saliendo por el extremo norte del cantón. Una vez recorrido un aproximado de 20  kilómetros se toma el desvío hacia la la comunidad de Las Gilces, de allí se  avanza hasta llegar al balneario La Boca. El tiempo aproximado de este traslado  es de 45 minutos.
   Como se podrá observar  en la figura 8, la distancia entre el biocorredor y las principales ciudades de  la provincia de Manabí no es muy extensa; lo que hace que este sitio sea  propicio para practicar un turismo comunitario y ecológico, por parte de  turistas provenientes de estas dos ciudades que tienen un importante número de habitantes;  así como también de cualquier otro cantón de la provincia y del país.
CONCLUSIONES
La  elaboración de material cartográfico, en lo que concierne al biocorredor  turístico ha sido de suma importancia por cuanto el turista suele utilizar este  tipo de herramientas para informarse de una mejor manera sobre los sitios que  puede visitar y las actividades que en ellos es posible realizar.
   En la  actualidad existe una gran cantidad de comunidades poseedoras de una gran  diversidad de recursos naturales y culturales potencialmente aprovechables y  con posibilidades de generar actividades que dinamicen su economía; no  obstante, quienes tienen competencias para tomar decisiones en ese sentido no  han sabido emprender las acciones para hacer del turismo una alternativa cierta  y contribuir en el crecimiento de las económias locales.
   La  creación y propuesta de una ruta turística, tal como se hizo en este caso con  la Ruta de la vida, aporta significativamente al desarrollo de las comunidades  asentadas en el sector.
   La idea  de practicar un turismo comunitario va mucho más allá de comprar un producto a  un prestador de servicios de la zona rural, pues el turismo comunitario, más  que dinamizar la economía de un determinado espacio, persigue también la  finalidad de conservar los recursos naturales y medioambientales del planeta,  dándoles el valor y la importancia que estos requieren. Esta es la fórmula que  da sentido al turismo comunitario.
RECOMENDACIONES
La  principal recomendación que se ha podido generar hacia las comunidades que  conforman este biocorredor es la mejora en la gestión organizacional de las  mismas. Se ha podido evidenciar un alto grado de desorganización en las  diferentes asociaciones que existen dentro de cada comunidad; esto genera un  deficiente rendimiento en lo que concierne a la realización de actividades y  proyectos turísticos. Una mejor gestión en el desarrollo de actividades que  requieren el trabajo en equipo de los comuneros será clave para el incremento  de actividades turísticas en el sector.
   La  constante mejora en la calidad del servicio de los diferentes atractivos  turísticos siempre será fundamental para el desarrollo de estos. Muchos de los  servicios turísticos ofertados dentro del biocorredor pueden ser mejorados de  forma considerable, teniendo en cuenta que una gran parte de las personas que  los ejecutan no tienen la experiencia suficiente. Es necesario gestionar capacitaciones  en varios temas de la hotelería y el turismo, y de esta forma incrementar la  calidad del servicio al turista, que es lo más significativo dentro de su experiencia  como tal.
   La  promoción turística debe ser vista como una actividad muy importante, no sólo  en los destinos ya posicionados; también en los nuevos destinos que se intentan  lanzar al mercado turístico. Una buena promoción y publicidad será decisiva en  el éxito que tenga el biocorredor como destino turístico dentro de la provincia  y el país. La ruta ecoturística diseñada en este trabajo es el prototipo  perfecto para lanzar una publicidad masiva en medios públicos y privados de la  provincia, para que de esta forma este sector se dé a conocer como un sitio  único en la provincia, en donde se viva una experiencia de riqueza natural muy  particular. 
   Finalmente  se recomienda utilizar los mapas turísticos creados en este trabajo para la  promoción del turismo en el biocorredor.
  REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS
   Balsa Barreiro, J., & Lois González, R. C. (2010). revistas.um.es. Disponible en: http://revistas.um.es/turismo/article/view/116261/110021
   CCODEM. (2013). Ccodem.org.ec. Disponible en:  http://www.ccondem.org.ec/martinpescador.php?c=795
   Fernandez, R. (2002). Diario Córdoba. Disponible en: http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/falta-senalizacion-es-queja-mas-frecuente-turismo-nacional_27584.html
   FIDES. (2012). www.fundacion-fides.com. Disponible en:  
   https://www.fundacion-fides.com/uploads/5/7/2/8/57280285/acbio_estuario_portoviejo_y_cordillera_de_balsamo.pdf
   Gómez Luna, L. (2002). ecured.cu. Disponible en:  https://www.ecured.cu/Manglar
   Guerrero , P. (6 de Marzo de 2012). geografia.laguia2000.com.  Disponible en: https://geografia.laguia2000.com/general/manglar
   Hernández Sampieri, R., & Fernández Collao, C. (2016). Libro  Metodología de la investigación SAMPIERI. Libro Metodología de la investigación  SAMPIERI.: McGraw Hill education. Disponible en:   https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=sampieri+2016&btnG=
   Idriago Alvarado, J. A. (Octubre de 2007). researchgate.net. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/277591532_LOS_SIG_Y_EL_TURISMO_DIAGNOSTICO_DE_LOS_
   RECURSOS_TURISTICOS_DE_LOS_PUERTOS_DE_ALTAGRACIA_ESTADO_ZULIA
   IGNUS. (2012). ignuscommunity.com. Disponible en: http://www.ignuscommunity.com/blog/la-importancia-de-los-sig/
   Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.  (s.f.). inegi.org.mx. Disponible en:  http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/imgpercepcion/imgsatelite/default.aspx
   Jimenez, V. (2012). gulfprogram.ucsd.edu. Disponible  en: http://gulfprogram.ucsd.edu/blog/coastal-and-marine/importancia-de-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig-en-la-conservacion/
   Lázaro y Gonzalez. (2005). http://eprints.ucm.es. Disponible en: http://eprints.ucm.es/21470/1/LazaroyGonzalez.pdf
   Luaces, M., Pedreira, O., Places, Á., & Seco, D. (2008). dialnet.unirioja.es. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2701300.pdf
   Negrete,  J. (2017). Diario Expreso. Disponible en: http://www.expreso.ec/guayaquil/al-turismo-le-faltan-mapas-de-la-ciudad-YN1168089
   Niño, S. G. (Junio de 2016). http://revistas.rcaap.pt. Disponible en: http://revistas.rcaap.pt/cct/article/view/10025/7307
   OMT.  (2017). unwto.org. Disponible en:  http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo
   Pastrán, F. (2012). Guía para la aplicación de imágenes de  percepción remota basada en competencias. Barquisimeto. (Tesis de  maestría). Universidad pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, venezuela.
   Prensa  Libre. (2015). Prensa Libre. Disponible en:  http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/guatemala-carece-de-estrategia-turistica
   Pritchard y Cameroon. (1963). campusvirtual.univalle.edu.co. Disponible en : https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/594389/mod_resource/content/0/Capitulo%201%20Libro%20guia
   %202014.pdf
   Prodevelop.  (2009). prodevelop.es. Disponible en:  https://www.prodevelop.es/es/tecs/geo
   Ramírez Benítez, L., & Segovia Cortéz, E. A. (Septiembre  de 2003). ri.ues.edu.sv. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/8620/1/19200566.pdf
   Ramírez, G. (2003). biodiversidad.gob.mx. Disponible  en:  http://www.biodiversidad.gob.mx/Biodiversitas/Articulos/biodiv47art1.pdf
   Ringuelet, R. (1962). mendoza-conicet.gob.ar. Disponible  en: 
   https://www.mendoza-conicet.gob.ar/portal/enciclopedia/terminos/Estuario.htm
   Romero  Fernandez, A. J. (2017). Actualidad y proyecciones de desarrollo del turismo  internacional en el Ecuador. UNIANDES EPISTEME, 12.
   Suarez, N. (Septiembre de 2014). es.scribd.com. Disponible  en: https://es.scribd.com/document/70170413/DEFINICIONES-DE-CARTOGRAFIA
   Ulloa, R. (2013). conservation.org.ec. Disponible en: 
   http://conservation.org.ec/wp-content/uploads/2013/05/biocorredoresmaster.pdf
   U P E L.  (2016). Manual de Trabajos de Grado, de especialización, maestría y tesis  doctorales. Universidad Pedagógica El Libertador. FEDUPEL Fondo Editorial.  Caracas. 
   Vaca,  G., & Piguave, X. (2012). Inventario de Flora y Fauna del Estuario del  Rio Portoviejo. . Bahía De Caráquez: Universidad Católica del Ecuador.