Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


IDENTIFICACIÓN RIESGOS EN DESTINOS TURÍSTICOS: EL PRIMER PASO PARA INCREMENTAR LA RESILIENCIA

Autores e infomación del artículo

Estefania M. Basurto-Cedeño*

Lori Pennington-Gray **

Xavier Basurto-Cedeño***

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador

Alberto.basurto@uleam.edu.ec


RESUMEN
El sector turístico es susceptible a numerosas variables desestabilizantes ya sean internas o externas al sistema. La identificación y valoración de dichas variables es indispensable para la reducción de vulnerabilidad de los destinos turísticos y el incremento de la resiliencia a posteriori. El presente trabajo constituye el primer paso para identificar los agentes desestabilizantes en el destino turístico y patrimonial Parque Nacional Machalila (Ecuador) con miras a contribuir en el proceso del incremento de la resiliencia del destino. Este estudio adopta un enfoque exploratorio cualitativo en el cual el extenso análisis documental y la inclusión de las voces de los participantes activos del sector turístico del destino bajo estudio son clave y determinantes para la identificación de los posibles riesgos.
Palabras claves
Manejo de riesgo, Vulnerabilidad, Resiliencia, Teoría de los Stakeholders, Parque Nacional Machalilla
RISKS ASSESSMENT IN TOURISM DESTINATIONS: THE FIRST STEP TO INCREASE RESILIENCE
The tourism sector is susceptible to numerous destabilizing variables, whether internal or external to the system. The identification and assessment of these variables is essential for the reduction of vulnerability in tourism destinations and the increase of resilience afterwards. The present work constitutes the first step to identify the destabilizing agents in the heritage tourism destination Machalila National Park (Ecuador) with the aim to contribute in the process of increasing the resilience of the destination. This study adopts a qualitative exploratory approach in which the extensive documentary analysis and the inclusion of the voices of the actives of the tourism sector of the destination under study are key and determinants for the identification of possible risks.

Keywords
Risk assessment, Vulnerability, Resilience, Stakeholders Theory, Machalilla National Park

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Estefania M. Basurto-Cedeño, Lori Pennington-Gray y Xavier Basurto-Cedeño (2018): “Identificación riesgos en destinos turísticos: el primer paso para incrementar la resiliencia”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 24 (junio / junho 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/riesgos-destinos-turisticos.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes24riesgos-destinos-turisticos


  • INTRODUCCIÓN

Existe un aumento del interés de los turistas en los sitios del patrimonio de la UNESCO debido a muchos factores, como la mejora en la accesibilidad hacia los atractivos turísticos culturales, los precios más accesibles de los pasajes aéreos, la globalización, la comercialización y las campañas de marketing, la difusión a través de las redes sociales, etc. (Leask y Fyall, 2006) el aumento del interés se ha visto evidenciado en el aumento del número de visitantes en diversos destinos turísticos inscritos en la lista de la UNESCO (Basurto et al., 2016).
En cuanto a la perspectiva del destino, el turismo representa una oportunidad para crear riqueza y que podría generar innumerables beneficios para la comunidad en especial aquellos que están alineados con el desarrollo económico de la región (du Cros y McKercher, 2015; Williams y Lew, 2015). Es importante señalar que la actividad turística depende en gran medida de los recursos de la comunidad (humanos, naturales, culturales, etc.) y dado que la industria del turismo es vulnerable a desastres naturales o provocados por el hombre (Pennington-Gray y Pizam, 2011; Pennington-Gray et al., 2011; Pennington-Gray et al., 2013; Basurto-Cedeno y Pennington-Gray, 2015) y se ve afectada por factores como (1) una fuerte fluctuación en el cambio de moneda, (2) variaciones en el precio del petróleo y otros productos básicos, y (3)  la percepción de inseguridad (UNESCO, 2016) reducir los riesgos en la industria del turismo es por tanto indispensable para garantizar la integridad del sector turístico y de los turistas.
Frente a esta necesidad de disminuir la vulnerabilidad en el sector turístico varios destinos han adoptado un marco de gestión de crisis y reducción de riesgos. El objetivo de esos marcos es identificar posibles fuentes de crisis y proporcionar una guía de respuestas frente a posibles desastres con el objetivo de reducir los impactos negativos en el destino (Laws et al., 2006) y de esta manera contribuir con los primeros pasos para incrementar los niveles de resiliencia en el destino (Becken, 2013; Calgaro et al., 2014).
El destino seleccionado para el estudio es el Parque Nacional Machalilla en Ecuador. La razón es que Machalilla es uno de los principales destinos turísticos en Ecuador y también figura en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad debido a su belleza natural y la importancia de los restos arqueológicos situados en el parque nacional.
El destino mencionado también enfrenta riesgos y vulnerabilidades que podrían interferir con el desarrollo y la funcionalidad del sector turístico y comprometer la resiliencia de la comunidad. Las principales amenazas identificadas son deslizamientos de tierra, desbordamientos de ríos, Fenómeno de El Niño, terremotos, brotes epidémicos y cambio climático. Debido a las características del destino, constituye un escenario ideal para la implementación del estudio.

  • IMPORTANCIA DEL SECTOR TURÍSTICO Y SU VULNERABILIDAD

El sector turístico es un importante impulsor de la economía de los destinos, especialmente en los sitios patrimoniales, donde los beneficios generados por la industria se invierten en muchos casos en el mantenimiento y preservación de los recursos (du Cros y  McKercher, 2015; Timothy, 2011; Basurto-Cedeño y Penningtong-Gray, 2015). El sector es también un importante generador de empleos para la comunidad, y por lo tanto promotor de bienestar y calidad de vida para los miembros de la comunidad (Basurto – Cedeño et al., 2016). Sin embargo, es importante considerar que la industria del turismo es
también altamente dependiente de los recursos proporcionados por la comunidad y por tanto vulnerable a cualquier variable desestabilizante que pueda afectar el sistema (Calgaro et al., 2014). En el caso de los destinos turísticos el grado de vulnerabilidad frente a los posibles riesgos se ve materializado en la disminución del número de visitantes, decremento en los ingresos directamente ligados a la actividad, y/o la reducción del promedio del número de días de estadía (Laws et al., 2006).  Cualquiera de los escenarios previamente enunciados se considera una crisis en el sector turístico de un destino, principalmente porque instauraría un efecto dominó que afectaría en gran medida la economía de la comunidad y la disponibilidad de recursos para la preservación en caso de destinos patrimoniales (Becken, 2013; Calgaro et al., 2014; du Cross y McKercher, 2015; Basurto – Cedeño et al., 2016).

  • INCREMENTO DE LA RESILIENCIA MEDIANTE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS

En los destinos de turismo patrimonial donde la principal fuente de ingresos proviene de los atractivos naturales y culturales disponibles en el sistema (atractores de visitantes), la identificación de las variables desestabilizantes (riesgos) que pueden erosionar el sistema y poner en peligro los servicios socio ambientales que se utilizan para la actividad turística es extremadamente importante como primer paso para incrementar la resiliencia del sector turístico (Becken, 2013). La evaluación y ponderación de los riesgos se derivará por tanto en formas de aumentar la resiliencia en el sistema como un todo (desarrollo de estrategias de adaptación para hacer frente a los riesgos) (Jopp et al., 2013). En la mayoría de los destinos turísticos y patrimoniales lo miembros del sector turísticos no son participes en la identificación de riesgos y evaluación de la vulnerabilidad que enfrenta el sistema turístico, y por tanto no son conscientes de que tan próximos están de pasar un umbral que podría afectar la sostenibilidad del sector y de los recursos turísticos y naturales del destino (Laws et al., 2006; Butler, 2017).Frente a esta problemática se plantea la adopción de un marco de resiliencia que permita asegurar la sostenibilidad del sector  a través de la reducción de lo riesgos y aumento de la capacidad de adaptación del destino (Becken, 2013; Jopp et al., 2013; Calgaro et al., 2014; Basurto-Cedeño et al., 2016; Bulter, 2017).
En el presente estudio el termino resiliencia es definido como la capacidad del sistema de sobrevivir a un evento adverso y mantener un estado deseable después del impacto (Berkes et al., 2002). Por tanto con el objetivo de alcanzar la resiliencia de los destinos se debe priorizar en medidas que permitan en primera instancia la identificación y valoración de las variables desestabilizadoras (riesgos), y el desarrollo de medidas de adaptación para hacer frente a los riesgos (Becken, 2013; Jopp et al., 2013; Calgaro et al., 2014). Por tanto, el primer paso para aumentar la resiliencia de los destinos es llevar a cabo un análisis de los posibles riesgos que puedan afectar al sector. Con esa premisa este estudio se ha enfocado en identificar posibles riesgos que pudieran afectar al destino patrimonial “Parque Nacional Machalilla” mediante el análisis documental y la participación de miembros del sistema. El conocimiento a profundidad del sistema constituirá por tanto la base para poder identificar las posibles variables desestabilizantes. 

  • CONTEXTO: DESCRIBIENDO EL SISTEMA

Ecuador es un país ubicado en América del Sur entre Colombia y Perú. A pesar de su limitada extensión geográfica, es hogar de una variedad de ecosistemas y grupos etnográficos que incluyen selvas tropicales, biomasa especial, grupos ancestrales vivos, ruinas arqueológicas de los primeros asentamientos humanos en América (Valdivia), especies en peligro, solo para dar algunos ejemplos. Ecuador posee una belleza espectacular tanto en formas humanas como naturales (De la Torre & Striffler, 2008). Con cuatro regiones diferentes caracterizadas por su singularidad y cercanía, Ecuador se ha convertido en un importante destino turístico en las últimas dos décadas (De la Torre & Striffler, 2008).
El turismo ya representa la tercera fuente de ingresos después de la exportación de petróleo y banano (Ministerio de Turismo, Ecuador), y se basa principalmente en servicios socio ecológicos (ecoturismo y turismo cultural en función de la disponibilidad de recursos generados por el sistema). El gobierno ecuatoriano desde hace más de una década ha apoyado el desarrollo del turismo sostenible y la protección del medio ambiente junto con la inclusión de los derechos de la naturaleza en la Constitución y la disponibilidad de recursos económicos para el emprendimiento turístico y las alternativas de conservación.
Aproximadamente el 19% del territorio ecuatoriano es parte de las áreas protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y constituye el recurso principal para las actividades de ecoturismo y turismo cultural en el país. Dentro de esas áreas protegidas se encuentra el Parque Nacional Machalilla, el mismo que fue establecido en julio de 1979 bajo un Decreto del Gobierno. El parque está ubicado en el lado occidental de Ecuador a lo largo del litoral e incluye 41754 Km de terreno y 14430 Km de reserva marina. el parque va de 0 a 840 metros sobre el nivel del océano y contiene tres sectores: (1) el sector norte de Puerto Callo, (2) el sector sur que incluye la comunidad Machalilla, la parte norte de Puerto López y la isla Salango y (3) el último sector incluye la Isla de la Plata "La isla de Plata". El parque está considerado como uno de los paisajes más bellos de la costa del Ecuador, incluyendo una gran extensión de bosque lluvioso, semi caducifolio, selva caducifolia, matorral costero, playas, islas e islotes, océano con arrecifes de coral, sitios arqueológicos que pertenecen en su mayoría a la Cultura Manteña (1500 aC - 5000 aC), rica variedad de fauna y flora, y doce comunidades. El parque Nacional Machalilla obtuvo su estado de RAMSAR en 1990, y luego fue incluido en la Lista indicativa del Patrimonio Mundial en 1998 como una categoría mixta por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
Sin embargo, El parque Nacional Machalilla ha enfrentado varios conflictos desde su creación en 1979. La inscripción como Parque Nacional fue hecha por el gobierno sin consultar a la comunidad. Posteriormente, las comunidades que vivían dentro del área protegida se vieron obligadas a abandonar sus actividades económicas insostenibles (pesca, deforestación, agriculturas, etc.) y seguir las leyes de preservación establecidas por el Ministerio de Medio Ambiente. Para las comunidades, los cambios repentinos en sus formas de vida se consideraron como una imposición arbitraria y, como resultado, la adopción de prácticas sostenibles dentro de la comunidad llevó años. Sin un plan para reubicar a los asentamientos humanos que viven en el parque, o cualquier campaña educativa para crear conciencia sobre la importancia de las prácticas sostenibles, los primeros veinticinco años de la creación del Parque Nacional Machalilla se caracterizaron por conflictos permanentes y deterioro del medio ambiente. En 1998 se desarrolló un nuevo plan para superar esos problemas, se promovió la participación de diferentes partes interesadas y la aceptación entre las comunidades fue mayor.
En este momento, las principales actividades económicas de las comunidades son la pesca, la recolección y el turismo. Todavía hay algunas luchas en la búsqueda de la sostenibilidad, especialmente debido al desarrollo del turismo insostenible en el sector sur del parque (Puerto López). Algunas alternativas sostenibles patrocinadas por el gobierno se han adoptado en los sectores norte y sur del parque para promover la perseverancia del bosque.

  • METODOLOGÍA

Con el objetivo de identificar los principales riesgos que podrían afectar las características del sistema focal y comprometer los servicios socio – ambientales que se utilizan para el desarrollo de la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla, se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante entrevistas vía Skype con dos operadores locales de Puerto López, tres miembros de la comunidad, un profesor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi (ULEAM), dos estudiantes de turismo que viven en el parque, un miembro del Ministerio de turismo y dos miembros del Ministerio de Medio Ambiente. La selección de participantes se realizó mediante nominación. Se solicito a personal del Ministerio de Turismo Zonal 4 que recomendaran a posibles participantes para el estudio tomando en cuenta 3 criterios: que fueran (1) conocedores de turismo, (2) conocedores de medio ambiente, y (3) que tuvieran algún nexo con la comunidad del Parque Nacional Machalilla. El numero total de nominados fue de 16, y el total de participantes que accedieron a ser parte de este estudio fueron 11 (68% de la muestra).
Las entrevistas se llevaron a cabo durante los meses de octubre a diciembre de 2017, y tuvieron en promedio una duración de 67 minutos. Durante las entrevistas los participantes compartieron sus conocimientos de los riesgos que han afectado al desarrollo de la actividad turística en el destino, o que de alguna manera han mermado la calidad de los productos turísticos del sector. El resultado de las entrevistas permitió identificar tres riesgos clave que podrían conducir a un estado indeseable del sistema.

  • RESULTADOS

Teniendo en cuenta la opinión de los participantes durante las entrevistas, se han designado los siguientes elementos como deseables para el Parque Nacional Machalilla:

  • Recursos naturales: biodiversidad marina, playa, arrecifes de coral, bosques, mamíferos, paisajes naturales.
  • Recursos sociales: comida tradicional, sitios arqueológicos, festivales y tradiciones de la región.

Sin embargo, incluso con un nuevo plan socializado para la preservación del Parque Nacional Machalilla, todavía hay algunos problemas en el sistema focal que deben abordarse con la finalidad de proteger los elementos deseables previamente detallados. Los participantes también manifestaron su deseo de mejorar y lograr mejores niveles de sostenibilidad e identificaron lo que creen que son los riesgos, las interrupciones y las incertidumbres que podrían hacer que Parque Nacional Machalilla cruce un umbral de no retorno en cuanto a la sostenibilidad: (1) La deforestación del bosque incluido en el parque y los de la zona de amortiguamiento, (2) la contaminación del agua, el crecimiento de la población, el desarrollo del turismo insostenible en Puerto López, y (3) la pesca insostenible fueron identificados como posibles impulsores del cambio en el sistema.
Desarrollo turístico insostenible: en las últimas dos décadas, el desarrollo turístico en Puerto López ha logrado niveles que ya no son sostenibles para el medio ambiente. La proliferación de hoteles, restaurantes y operadores turísticos amenazan el frágil ecosistema. El problema principal parece ser la mala gestión de residuos del sector turístico en esta parte del Parque Nacional Machalilla. Sin embargo, los participantes mencionaron otros temas relacionados con el desarrollo del turismo insostenible como la sobrepoblación durante las temporadas altas, la perturbación de las ballenas jorobadas durante sus rituales de apareamiento, y la mala interpretación de los sitios arqueológicos.
Deforestación: Los bosques de Parque Nacional Machalilla tienen una variedad de árboles maderables que tradicionalmente se han utilizado como el material principal para la construcción de muebles. La deforestación ilegal ha socavado la biodiversidad del parque y ha disminuido la cantidad de grandes mamíferos y monos en el área.
Actividades pesqueras insostenibles: la pesca artesanal siempre ha sido la principal actividad de la costa de Manabí. Sin embargo, el uso de nuevas tecnologías para la pesca y la creciente demanda de mariscos del restaurante y hoteles en Puerto López han resultado en una disminución en la variedad y cantidad de peces en la reserva marina del parque, y amenazando el hábitat de las tortugas marinas.
En base a las respuestas obtenidas en el estudio un cuadro de impacto de los riesgos tomando en cuenta las escalas y periodos se ha desarrollado y detallado a continuación:

Como se observa en la tabla, la totalidad de las perturbaciones corresponden al efecto de la naturaleza humana (dimensión social) en los últimos 20 años. Esos hallazgos no son infrecuentes y aparecen repetidamente en otros estudios (Walker, 2006, Berkes, 2006). Lo que es interesante es que el estado actual del parque nacional no parece proteger el valor del de sistema. Las perturbaciones han sido permanentes durante los últimos 20 años. Sin embargo, la labor del Ministerio del Medio Ambiente fue reconocida por todos los participantes. Tal vez los resultados pueden deberse a un enfoque lineal inadecuado.

  • CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN

El turismo se ha convertido en una de las principales actividades económicas de las comunidades y en el motor de la cohesión social y el orgullo local. Sin embargo, el desarrollo del turismo en la región depende casi exclusivamente de la diversidad ecológica del Parque Nacional Machalilla, las tradiciones locales y los antiguos sitios arqueológicos (servicios socio-ambientales). Se necesitan por tanto mejores alternativas para promover el turismo sostenible a la vez que se protege el valor social y ecológico del parque, y el marco de resiliencia permite esta forma de desarrollo.
El marco de resiliencia puede convertirse en una herramienta poderosa para lograr la sostenibilidad en los destinos turisticos, ya que se centra en el reconocimiento del verdadero estado del sistema focal y su precariedad para cruzar un umbral. Con un conocimiento claro del estado y las variables desestabilizantes (riesgos) , una mejor gestión sostenible es posible para la estabilidad o la transportabilidad del sistema.
Es importante recordar que el sector del turismo patrimonial depende en gran medida de la disponibilidad de recursos patrimoniales en el sistema. Por esa razón, la participación en un marco de resiliencia es de gran importancia para la preservación de su principal fuente de ingresos. Además, el conocimiento del estado del sistema y la adopción del pensamiento de resiliencia también permitirán la implementación de mejores evaluaciones de riesgos y la protección de los turistas y los recursos una vez más un cambio repentino o una crisis.
Se ha demostrado a través de un estudio de caso del Parque Nacional Machalilla, que la implementación del marco de resiliencia es factible y aconsejable en los destinos turísticos patrimoniales con el fin de lograr la resiliencia y por lo tanto la sostenibilidad del sector turístico. En el caso específico del Parque Nacional Machalilla, el impacto de los humanos en la naturaleza es innegable, y la degradación de sus valiosos recursos podría conducir a un punto de no retorno. La raza humana es una fuerza poderosa que está dando forma a los sistemas, pero con la adopción de la resiliencia pensando que la fuerza podría generar resultados positivos.
El marco de resiliencia también podría ayudar a los destinos de turismo patrimonial  a desarrollar mejores planes de gestión, instrumentos que reconocen la relevancia de los factores de escala cruzada en el modelado del estado de los sistemas, y proporcionar una comprensión más profunda de cómo la sostenibilidad puede lograrse a través de la resiliencia.
A pesar de los resultados positivos de este estudio con respecto a la implementación del marco de evaluación de la Alianza de Resiliencia en un destino de turismo patrimonial, existen limitaciones en la metodología que podrían restringir la capacidad de generalización. Las entrevistas se realizaron a través de Skype, en un ambiente informal y sin representación de todas las partes interesadas. Se necesita una comprensión más profunda del estado actual del destino para desarrollar una evaluación detallada. Además, el estudio solo abordó la primera etapa del enfoque (identificación de riesgos) y se necesita un análisis más profundo para poder aumentar la capacidad de adaptación del destino y por tanto la resiliencia. Finalmente, este estudio representa el punto de vista de los investigadores basado en el conocimiento de la construcción de la resiliencia en el sistema, el turismo patrimonial y la preservación. Los comentarios de otros investigadores y profesionales podrían aumentar la importancia de los resultados. Por tanto, se recomienda en futuros estudios la aplicación de la evaluación de la resiliencia completa en un destino y la supervisión a largo plazo para confirmar los resultados.

  • REFERENCIAS

Basurto-Cedeño, E. M., Pennington-Gray, L., & Basurto-Cedeño, X. (2016). ADOPCIÓN DEL PENSAMIENTO RESILIENTE EN DESTINOS TURÍSTICOS PATRIMONIALES Autores e infomación del artículo. Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo. ISSN, 1988, 5261.
Becken, S. (2013). Developing a framework for assessing resilience of tourism sub-systems to climatic factors. Annals of Tourism Research, 43, 506-528.
Biggs, R., Schlüter, M., & Schoon, M. L. (Eds.). (2015). Principles for Building Resilience: Sustaining Ecosystem Services in Social-Ecological Systems. Cambridge University Press.
Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (Eds.). (2002). Navigating social-ecological systems: building resilience for complexity and change. Cambridge University Press.
Brown, E. D., & Williams, B. K. (2015). Resilience and Resource Management. Environmental management, 56(6), 1416-1427.
Butler, R. W. (2017). Tourism and resilience. CABI.
Calgaro, E., Lloyd, K., & Dominey-Howes, D. (2014). From vulnerability to transformation: A framework for assessing the vulnerability and resilience of tourism destinations. Journal of Sustainable Tourism, 22(3), 341-360.
De la Torre, C., & Striffler, S. (2008). The Ecuador Reader: History, Culture. Politics.
du Cross, H. & McKercher, B. (2015). Cultural Tourism (2nd Edition). New York, NY: Routledge.
Folke, C. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for social–ecological systems analyses. Global environmental change, 16(3), 253-267.
Gallopín, G. C. (2006). Linkages between vulnerability, resilience, and adaptive capacity. Global environmental change, 16(3), 293-303.
Holladay, P. J., & Powell, R. B. (2013). Resident perceptions of social–ecological resilience and the sustainability of community-based tourism development in the Commonwealth of Dominica. Journal of Sustainable Tourism, 21(8), 1188-1211.
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review of ecology and systematics, 1-23.
Holling, C. S., & Gunderson, L. H. (2002). Resilience and adaptive cycles. Panarchy: Understanding transformations in human and natural systems, 25-62.
Jigyasu, R. (2014). Fostering resilience : Towards reducing disaster risks to world heritage. World Heritage Review, (74), 4-13.
Jopp, R., DeLacy, T., Mair, J., & Fluker, M. (2013). Using a regional tourism adaptation framework to determine climate change adaptation options for Victoria's Surf Coast. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 18(1-2), 144-164.
Laws, E., Prideaux, B., & Chon, K. S. (Eds.). (2006). Crisis management in tourism. Cabi.
Leask, A., & Fyall, A. (2006). Managing World Heritage Sites. Burlington, MA: Butterworth: Heinemann.
Liao, K. H. (2012). A Theory on Urban Resilience to Floods--A Basis for Alternative Planning Practices. Ecology and Society, 17(4), 48.
O'Brien, G., O'Keefe, P., Jayawickrama, J., & Jigyasu, R. (2015). Developing a model for building resilience to climate risks for cultural heritage. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, 5(2), 99-114.
Poria, Y., Reichel, A., & Biran, A. (2006). Heritage site management - motivations and expectations. Annals of Tourism Research, 33(1), 162-178. doi:10.1016/j.annals.2005.08.001
Pennington-Gray, L., Thapa, B., Kaplanidou, K., Cahyanto, I., & McLaughlin, E. (2011). Crisis planning and preparedness in the United States tourism industry. Cornell Hospitality Quarterly, 52(3), 312-320.
Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Social-ecological resilience and community-based tourism: an approach from Agua Blanca, Ecuador. Tourism Management, 32(3), 655-666.
Timothy, D. J. (2011). Cultural heritage and tourism. Channel View Publications.
Turner, N. J., Davidson-Hunt, I. J., & O'Flaherty, M. (2003). Living on the edge: ecological and cultural edges as sources of diversity for social—ecological resilience. Human Ecology, 31(3), 439-461.
Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S. R., & Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social--ecological systems. Ecology and society, 9(2), 5.
Walker, B., Salt, D., & Reid, W. (2006). In Resilience Thinking: Sustaining People and Ecosystems in a Changing World.

* Master en Gestión y Desarrollo Turístico, Universidad de Alicante (2012) Ingeniera en Administración de empresas turísticas y Hoteleras, Universidad Católica Santiago de Guayaquil (2009) Representante del Tourism Crisis Management Initiative de la Universidad de la Florida, para Latinoamerica Profesora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
** Fundadora del Tourism Crisis Management - Directora asociada del Eric Friedheim Tourism Institute Ph.D. Park, Recreation and Tourism Resources, Michigan State University (1999) M.S. Leisure Studies, Pennsylvania State University (1994) B.A. Recreation and Leisure Studies, University of Waterloo (1993)
*** Magister en Gestión Empresarial, Universidad Técnica Particular de Loja (2014) Ingeniera en Gestión Empresarial Internacional, Universidad Católica Santiago de Guayaquil (2011) Profesor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Recibido: Junio 2018 Aceptado: Junio 2018 Publicado: Junio 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net