Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


LOS DISTRITOS DE MEJORA URBANA Y TURÍSTICA EN LA CIUDAD DIGITAL ESTRATÉGICA: EL DISTRITOTEC EN MONTERREY, MÉXICO

Autores e infomación del artículo

Denis Alcides Rezende*

Carlos Eduardo Guerra Bustani**

Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUCPR), Brasil

denis.rezende@pucpr.br


Resumen
En el marco del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, la ciudad de Monterrey, México, con su Plan de Desarrollo Urbano 2013-2025, generó estrategias para convertirse en una Ciudad Digital Estratégica, incluyendo los proyectos City Improvement Districts como el DistritoTec. El objetivo consistió en determinar las relaciones entre los City Improvement Districts (CID) y la Ciudad Digital Estratégica (CDE). La metodología de investigación enfatizó una investigación documental comparativa, donde los planos parciales podrían generar cuestiones estratégicas aisladas dentro de una estructura municipal menos eficiente. Los resultados comprueban las dependencias entre los planos para modernizar la estructura legal y la gestión municipal, incluyendo tanto la participación ciudadana como la implementación integral de las dimensiones del conocimiento. La conclusión reitera la importancia de esas relaciones para generar una calidad de vida que permita retener el capital humano necesario para consolidar otros proyectos, con una sociedad más transparente, incluyente y resiliente a las adversidades futuras, urbanas y turísticas.

Palabras clave: planeamiento urbano, desarrollo turístico, ciudad digital estratégica, distritos de mejora urbana.

Abstract
Within the framework of the project Monterrey International City of Knowledge, the city of Monterrey, Mexico, with its 2013-2025 Urban Development Plan, generated strategies to become a Strategic Digital City, including the City Improvement District projects like DistritoTec. The objective was to determine the relationships between the City Improvement Districts and the Strategic Digital City. The research methodology emphasized a comparative documentary research, where the partial plans could generate isolated strategies characteristics within a less efficient municipal structure. The results support the dependency among the plans to upgrade the city’s legal and administrative structure, including both citizen engagement and a comprehensive implementation of the three dimensions of knowledge. The conclusion reaffirms the importance of this relationships to generate a quality of living that allows retaining the human capital required to consolidate other projects, with a more transparent and inclusive society, which is also resilient to future adversities, urban and tourist.

Keywords: urban development plan, tourist development, strategic digital city, city improvement district.

Resumo
O marco do projeto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, a cidade de Monterrey, México, pelo Plano de Desenvolvimento Urbano 2013-2025, gerou estratégias para se tornar uma cidade digital estratégica, incluindo os projetos City Improvement Districts como o DistritoTec. O objetivo é determinar as relações entre os City Improvement Districts e a Cidade Digital Estratégica. A metodologia da pesquisa enfatizou a investigação documental comparativa onde os planos parciais poderiam gerar questões estratégicas isoladas dentro de uma estrutura municipal menos eficiente. Os resultados comprovam as dependências entre os planos para modernizar a estrutura legal e a gestão municipal, incluindo participação dos cidadãos como implementação integral das dimensiones do conhecimento. A conclusão reitera a importância das relações para gerar qualidade de vida que permita reter o capital humano necessário para a consolidação de outros projetos, com uma sociedade mais transparente, inclusiva e resiliente as adversidades futuras, urbanas e turísticas.

Palavras chave: planejamento urbano, desenvolvimento turístico, cidade digital estratégica, distritos de melhora urbana.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Denis Alcides Rezende y Carlos Eduardo Guerra Bustani (2018): “Los distritos de mejora urbana y turística en la ciudad digital estratégica: El Distritotec en Monterrey, México”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 24 (junio / junho 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/distritos-mejora-urbana.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes24distritos-mejora-urbana


Introducción

El desarrollo urbano y turístico de las ciudades es un desafío relevante para los gestores públicos preocupados con la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, los recursos tecnológicos de los proyectos de ciudad digital estratégica pueden contribuir al respecto.

Con la intención de convertirse en una de las 25 regiones más competitivas del mundo para el año 2030, el gobierno estatal de Nuevo León, México, comenzó en el año de 2005 con el proyecto para convertir a su ciudad capital, Monterrey, en una ciudad internacional del conocimiento. Para lograr lo anterior, creó el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología -I2T2- como responsable del desarrollo e implementación de un programa estratégico en ciencia, tecnología e innovación para los siguientes 25 años, así como el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica -PIIT- operado por el I2T2, el cual es considerado como el primer parque de investigación e innovación tecnológica de cuarta generación en América Latina (I2T2a).  

Aunado a lo anterior y buscando tanto impulsar un desarrollo urbano y turístico ordenado y sustentable como mejorar la calidad de vida de sus habitantes, el gobierno municipal de Monterrey desarrolló en el 2014 a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y el Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey (IMPLANc), el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM). Este documento, al reunir diferentes estrategias, programas y acciones a ser llevadas a cabo durante los próximos años, más que un simple Plan Director Municipal (PDM), podría ser considerado como un Plan Estratégico Municipal (PEM), en un esfuerzo indirecto del municipio para integrarse con el proyecto estatal y conformarse como una ciudad digital estratégica.

Dentro de los instrumentos propuestos por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM), se encuentran los polígonos o áreas estratégicas de actuación en la ciudad, conocidos también como distritos de mejora urbana o City Improvement Districts (CID) por sus siglas en inglés. En dichas zonas, para consolidar procesos de conservación, reordenamiento, rehabilitación o renovación urbana, el PDUMM contempla la creación de planes o programas parciales de desarrollo. El DistritoTec, uno de los más de 20 polígonos estratégicos definidos por el plan que se caracteriza por albergar al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ÍTEMS), fue el primero de su tipo en contar con un plan parcial, el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT), elaborado en el 2015.

A dos años de la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM), uno de los principales problemas que se presenta en la ciudad es que los objetivos y estrategias planeados por este documento parecieran no estar siendo alcanzados. Ante una transparencia parcial de la administración municipal, una incompleta disponibilidad de información y unos irregulares servicios públicos, la calidad de vida de sus ciudadanos se ha visto afectada. Por otro lado, con una mancha urbana que continua expandiéndose día a día y ante la falta de una autoridad que vigile y regule el funcionamiento de la ciudad a nivel metropolitano, pareciera que el gobierno local haya decidido enfocar sus esfuerzos sólo en los denominados polígonos estratégicos, desatendiendo al resto del municipio.

Para responder a lo problema de investigación, la siguiente cuestión-problema se declara: ¿cuál es la relación entre los esfuerzos del municipio de Monterrey definidos en sus planes y el concepto de una ciudad digital estratégica.

En base a todo lo anterior, el objetivo de este trabajo consiste en explorar si existe una relación entre los esfuerzos del municipio de Monterrey definidos en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) para convertirse en una ciudad digital estratégica, y los programas o acciones estratégicas establecidos en el distrito de mejora urbana del DistritoTec, de acuerdo a lo establecido por el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT).

En la medida en que los planes o programas parciales de los polígonos estratégicos contribuyan a cumplir con los objetivos planteados por el PDUMM más allá de los límites de sus polígonos, será posible afirmar que dichos instrumentos están contribuyendo a implementar una administración estratégica más eficiente. Caso contrario, podrían generarse zonas aisladas que funcionen de una manera más estratégica, dentro de una estructura municipal menos eficiente. 

Teniendo en cuenta una cada vez mayor escasez de recursos públicos y un incremento en las responsabilidades y funciones de los gobiernos locales, se justifica la importancia de estudiar la relación entre la visión estratégica de una ciudad, las decisiones en materia de desarrollo urbano y turístico que sus gestores públicos llevan a cabo y los instrumentos o proyectos que ésta desarrolla para buscar tener un comportamiento flexible, que le permita alcanzar sus objetivos finales de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Al mismo tiempo, esta investigación se justifica por la relevancia que tiene para el entendimiento de la correspondencia entre las demandas y necesidades de los ciudadanos y los proyectos que la municipalidad desarrolla y pone en práctica, considerando las distintas dimensiones del conocimiento y las externalidades positivas de la participación ciudadana. El entendimiento de las diferentes problemáticas actuales de la ciudad, no sólo contribuye a la generación de las soluciones necesarias, sino también a la generación de estrategias que permitan prever los problemas futuros.

La originalidad del artículo se distingue por relacionar planos de ciudades con el concepto de una ciudad digital estratégica que é original, presentando sus componentes inéditos y exigidos en conjunto: estrategias de la ciudad; información de la ciudad para sus ciudadanos y sus gestores; servicios públicos municipales; y recursos de la tecnología de la información como soporte técnico (Rezende, 2012).

Fundamentación Teórica

Ciudad Digital Estratégica

A diferencia de otros conceptos frecuentemente utilizados y en ocasiones muy banalizados como lo es la ciudad inteligente, la ciudad digital estratégica (CDE) puede ser considerada tanto un proyecto como un proceso que se lleva a cabo de una manera dinámica, sistémica, colectiva, participativa y continua (Rezende, 2012, p. 187).

Definida como la aplicación de los recursos de la tecnología de la información en la gestión municipal, en la disponibilidad de información y en los servicios públicos, la ciudad digital estratégica busca mejorar la calidad de vida de sus habitantes y ampliar su participación en los procesos de gestión de la ciudad (Rezende, 2012, pp. 184-185).

Si bien, al igual que la ciudad digital, la ciudad digital estratégica está relacionada con la colecta, estructuración y disponibilidad de información por medios digitales, más que contar con un énfasis en las tecnologías de información o en ofrecimiento de puntos de acceso público a internet para sus ciudadanos, la ciudad digital estratégica  tiene un énfasis en el aspecto estratégico, es decir, en la generación de una serie de estrategias para abordar las diferentes temáticas municipales, contenidas en un Plan Estratégico Municipal (PEM) (Rezende, 2012, pp. 184-185). 

De la misma manera, y para contar con una correcta aplicación de los recursos de la tecnología de la información, exige la elaboración de un Plan de Información Municipal (PIM) y de un Plan de la Tecnología de Información (PTI) (Rezende, 2012, p. 185).

En contraste con la planificación urbana tradicional, la planificación estratégica cuenta con una mayor flexibilidad para modificarse cuando sea necesario, buscando alcanzar los objetivos finales clave. Se enfoca también en mejorar la competitividad económica y la calidad de vida de los ciudadanos en vez de definir los usos de suelo y la creación de nuevas infraestructuras, y da una gran importancia a la participación de los diferentes actores para la construcción de consensos (Barton, 2016, p. 28).

Como se mencionó anteriormente, otro de los aspectos fundamentales de la ciudad digital estratégica es que promueve la participación ciudadana en la gestión municipal. Por un lado, porque permite una mayor correspondencia entre las necesidades y demandas de los ciudadanos y los proyectos y programas que se gestionan en el gobierno (Tecco, 2002, p. 8). Por otro lado, porque al aprovechar de una mejor manera las capacidades y recursos presentes en el contexto local no sólo es posible generar más eficientes políticas públicas, sino también externalidades positivas como mayores inversiones y la creación de más empleos locales (Tecco, 2002, p. 12).

En relación a esto último, para una mejor y más eficiente toma de decisiones al momento de generar proyectos, programas y políticas públicas, la ciudad digital estratégica requiere de la gestión de un sistema de conocimientos, es decir, de una manera de estructurar e integrar el conjunto de “capital intelectual, competencias, habilidades, inteligencias y activos intangibles” (Rezende, 2012, p. 144) presentes en el municipio. Para alcanzar lo anterior, es necesario la integración de los recursos de la tecnología de información para la generación, intercambio y sinergia de datos, informaciones y conocimientos (Rezende, 2012; Rezende et al., 2014; Rezende; Procopiuck; Figueiredo,  2015).

Estos esfuerzos de integración del conocimiento van mucho más allá de la simple construcción de parques industriales, incubadoras universitarias, así como de incentivos como el suelo gratis y las franquicias fiscales (Boisier, 2001, p. 15). Un entendimiento integral de las tres dimensiones del conocimiento -generación, trasmisión y transferencia-, es necesario para la implementación de acciones fundamentadas que permitan la solución de problemas actuales y la previsión de problemas futuros (Yigitcanlar; Velibeyoglu; Baum, 2008, pp. 58, 204).

Distrito de Mejora Urbana

En contextos que son cada vez más urbanizados, conceptos como la renovación urbana y nociones relacionadas como el redesarrollo, la regeneración y la revitalización se hacen cada vez más presentes, llevándose a cabo de maneras diferentes de acuerdo a las características particulares de cada ciudad (Fernández, 2015, p.31).

Si bien el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) no utiliza el concepto de City Improvement Districts (CID), si identifica la necesidad de implementar “estrategias de mejoramiento de las áreas ya urbanizadas, que complementen al ordenamiento urbano y turístico y […] de desarrollar programas de Conservación y Mejoramiento Urbano, mediante una política de Fomento a la Reocupación, Regeneración y Redensificación Urbana, a base de Polígonos de Actuación” (IMPLANc, 2014, p. 98).

A pesar de que no existe una definición oficial de lo que es un City Improvement Districts (CID), podría definirse como una organización auto-gravada que surge de la cooperación público-privada entre negocios, dueños de propiedades y las autoridades locales para mantener, promover y desarrollar áreas públicas dentro de un perímetro, especialmente a través de mejoras en los servicios públicos (Peyroux, 2006, p. 9).

Aunque la generación de los City Improvement Districts (CID) pudiera relacionarse con una especie de emprendedurismo urbano y turístico por parte de los actores privados, la realidad es que este tipo de organización surge también dentro de una cada vez mayor escasez de recursos públicos y de un incremento en las responsabilidades y funciones de los gobiernos locales (Peyroux, 2006, p. 9).

Un aspecto muy importante de los City Improvement Districts (CID) es que los servicios públicos que provee a sus residentes son suplementarios a aquellos provistos por el gobierno local y se ofrecen de manera exclusiva dentro de los límites que definen a cada polígono. Esos servicios incluyen aspectos como la limpieza, seguridad, mantenimiento de los espacios públicos, mejoras físicas del entorno y de las principales infraestructuras, así como la regulación y oferta de estacionamientos, medios de transporte, entre otras cosas (Peyroux, 2006, p. 10).

El caso de la ciudad de Monterrey

Dentro del ambiente de desarrollo estratégico promovido por el gobierno estatal a raíz del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC) para conformar un Ecosistema Estatal de Innovación en Nuevo León, tanto el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) como el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT) se presentan como instrumentos que buscan contribuir al respecto. Sólo para tener una idea de la escala de dicho proyecto, de acuerdo al I2T2, el PIIT es considerado como el primer parque de investigación e innovación tecnológica de cuarta generación en América Latina que promueve la innovación abierta y sinergia entre actores públicos, privados y la academia (I2T2b). 

Si bien Monterrey no es un ejemplo de una ciudad digital estratégica (CDE) consolidada, de acuerdo a lo planteado en el PDUMM, la ciudad indica de una manera indirecta sus deseos de serlo. En primer lugar, a diferencia de un Plan de Gobierno Municipal, o a un Plan Director Municipal (PDM), el PDUMM fue desarrollado para un período de tiempo mayor a diez años, pretendiendo ser un eje rector más allá de un periodo típico de la administración local, que es de cuatro años.

En segundo lugar, más que sólo abordar cuestiones de control, desarrollo y expansión urbana, es decir, cuestiones físicas y territoriales del municipio -como lo es el PDM- (Rezende, 2012, p. 21), el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) incorpora siete objetivos clave, cinco estrategias rectoras y trece programas de implementación, divididos en distintas acciones. De esta manera, aborda diferentes temáticas como el reordenamiento del crecimiento urbano y turístico, la movilidad urbana, una búsqueda por un desarrollo más sustentable, la regeneración y reactivación de zonas estratégicas, y la modernización de sistemas de planeación, control y administración urbana (IMPLANc, 2014, pp. 180-187).

De estos programas, podrían destacarse dos, la Modernización de Procesos Administrativos y Monterrey Digital. Por un lado, dicha modernización hace referencia a la mejora y reingeniería de procesos de trámites y permisos para los ciudadanos. Por el otro, el programa de Monterrey Digital incluye la creación de un Centro de Inteligencia Territorial, la creación de un programa de actualización de base de datos y cartografía, la celebración de convenios de intercambio de información con instituciones y, por último, la apertura de señal wi-fi en espacios públicos municipales (IMPLANc, 2014, p. 187).

Aunque en el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) no se detalla cuál será el rol de las tecnologías de la información en los procesos de gestión municipal, si se indica que “el Municipio de Monterrey deberá prestar servicios de excelencia, empleando los más actuales programas y sistemas informáticos, que permitan agilizar los procesos de administración del desarrollo urbano y turístico y generar un sistema de información de bases de datos y cartográfica a través de un Centro de Inteligencia Territorial” (IMPLANc, 2014, p. 99).

Por último, el plan menciona como objetivo primordial la generación de canales de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía, señalando la importancia de fomentar la participación de los ciudadanos en las decisiones que darán forma a su ciudad. De esta manera, a través del fomento a la participación social, el PDUMM pretende  generar un sentimiento de pertenencia entre los habitantes para reforzar la vigilancia, continuidad y el mantenimiento en óptimas condiciones de los distintos programas propuestos (IMPLANc, 2014, pp. 104,128).
El DistritoTec, por otro lado, al ser un polígono de actuación definido por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) y contar con plan parcial de desarrollo que incluye objetivos, estrategias, programas e instrumentos específicos para el distrito, entraría dentro de la definición de un City Improvement Districts (CID). 

Metodología de Investigación

Desarrollo de la Metodología de Investigación

Para poder llevar a cabo esta investigación, se comenzó por definir cuáles eran las limitantes que restringían los alcances de este estudio. Desde la perspectiva municipal, como se mencionó anteriormente, la ciudad de Monterrey no se autodefine como una ciudad digital estratégica (CDE), sin embargo, de acuerdo a lo que ésta establece en su Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) es posible interpretar un interés de la misma para llegar a serlo.

Por otro lado, debido a que el instrumento del City Improvement Districts (CID) se encuentra todavía en proceso de desarrollo e implementación en la ciudad, siendo el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT) el único documento de su tipo aprobado hasta la fecha, es imposible tanto poder compararlo con otros distritos, como poder evaluar los resultados finales del establecimiento de alguno de ellos. De esta manera, uno de los pocos elementos con los que se contó para llevar a cabo un análisis de estos dos conceptos, fueron los documentos mismos, el PDUMM y el PPDT.

De acuerdo con Gil (1989), al momento de realizar un diseño de la metodología de investigación, es necesario considerar el proceso a través del cual será posible obtener los datos a utilizar. En este sentido, al ser la lectura directa de un documento una de las únicas fuentes de información, el autor indica la posibilidad de realizar tanto una investigación bibliográfica como una investigación documental. Esta última, es considerada por el autor como la más adecuada cuando se trata de un documento de primera mano, es decir, un documento que no ha sido interpretado o analizado anteriormente por alguien más, como es el caso de los documentos oficiales de los planes de desarrollo.

Por esta razón, la estrategia general para este proyecto de investigación consistió en llevar a cabo una investigación documental de naturaleza cuantitativa y cualitativa, empleando un método comparativo de análisis entre el PDUMM y el PPDT. Con esto, el objetivo principal del presente trabajo consistió en determinar si existe o no una relación entre la ciudad digital estratégica (CDE) y el City Improvement Districts (CID).

Para entender un poco más sobre la relevancia de estudiar la relación entre estos dos conceptos, se realizó una búsqueda en la plataforma académica Google Scholar utilizando los conceptos “Ciudad Digital Estratégica” y “Ciudad Digital” en relación a la ciudad de Monterrey. Dicha búsqueda arrojó cero resultados para el caso de la ciudad digital estratégica (CDE) y 64 resultados para el concepto ciudad digital -cuadro 1-.

Sin embargo, al revisar a detalle cada uno de resultados encontrados se observó que sólo ocho de ellos abordaban la relación entre la ciudad digital con la ciudad de Monterrey, siendo cuatro casos relacionados con el proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC) y cuatro casos relacionados al acceso a Wi-Fi gratuito en algunos espacios públicos de la ciudad. Es importante destacar que sólo un resultado presentó una relación entre la ciudad digital o de conocimiento con el concepto de clústers estratégicos. No obstante, más que tener un enfoque en distritos urbanos este resultado hacía referencia a los parques industriales. El resto de los resultados sólo hacían mención del nombre de la ciudad en relación a otras cuestiones, abordaban el tema para ciudades homónimas, o hacían referencia al ITESM en relación a otros temas.

Al encontrarse poca documentación que aborde la ciudad de Monterrey desde la perspectiva de la ciudad digital estratégica (CDE) y ninguna investigación que la aborde desde la perspectiva integral de la CDE como está planteado en el PDUMM, es posible justificar llevar a cabo un estudio de este tema. Al mismo tiempo, este análisis preliminar pareciera indicar que por ser un fenómeno muy actual, la relación entre los conceptos de CDE y el City Improvement Districts (CID) para el contexto de la ciudad de Monterrey ha sido poco o nada estudiada.

Dentro de los alcances de este proyecto y con base en la literatura, se definieron tres variables principales para realizar la comparativa. En relación a la planificación estratégica de las ciudad, Barton (2016) establece las nueve principales características  que conforman un Plan Estratégico Municipal (PEM) -cuadro 2-. De esta manera, la primer variable a utilizar fue el tipo de estrategia que el documento presenta, con el objetivo de determinar cuál de los dos documentos cuenta con una planeación más estratégica o reúne el mayor número de características estratégicas.

En lo que se refiere a la manera en la cual tiene que ser llevada a cabo el proceso de gestión municipal para mejorar la calidad y eficiencia de las políticas públicas, Tecco (2002) señala la importancia de contar con la participación ciudadana para encontrar una mayor correspondencia entre las demandas sociales y las propuestas de solución. De esta manera, la segunda variable que fue evaluada en el presente proyecto fue el tipo de participación que los respectivos documentos contemplan para fomentar el involucramiento ciudadano -cuadro 3-. Los diferentes tipos de participación que se encontraron presentes en dichos documentos fueron considerados como las unidades de esta variable.

Por último, se consideró la relación entre los documentos y las tres dimensiones del conocimiento descritas por Yiticanlar, Velibeyoglu y Baum (2008), incluyendo una tercera variable del nombre de la dimensión a la que cada uno de los documentos hace referencia o para la cual proponen una estrategia   -cuadro 4-.

Colecta de Datos

Una vez que fueron definidas las tres variables a ser trabajadas, se prosiguió a revisar detalladamente la información contenida en cada uno de ellos, para poder identificar la presencia o no de las unidades incluidas en las tres variables. Los resultados para las variables 1, 2 y 3 se presentan en los cuadros 5, 6 y 7 respectivamente.

El período de investigación fue entre agosto de 2016 hasta noviembre de 2017, en conjunto con investigaciones de otras ciudades brasileñas, hechas por el Grupo de Investigaciones en Ciudad Digital Estratégica.

Resultados y Análisis

En términos generales, si se toman en cuenta los resultados totales obtenidos de cada una de las tres diferentes variables, mientras en función de los objetivos estratégicos el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) se presenta como más estratégico que el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT), en función de los tipos de participación ciudadana contemplados y de las dimensiones del conocimiento que incluye, el PPDT reuniría más características de una ciudad digital estratégica (CDE) a pesar de ser sólo un City Improvement Districts (CID). 

No obstante, analizando más a detalle dichos resultados, se observa que mientras las referencias que abordan los temas en el PDUMM son más generales, en el PPDT se indica claramente las intención de crear un ecosistema urbano y turístico de investigación, innovación y emprendimiento que genere valor para sus diferentes actores involucrados (IMPLANc, 2015, p. 26). Es decir, mientras el PDUMM indirectamente se acerca al concepto de una ciudad digital estratégica (CDE), el PPDT directamente pretende configurarse como tal, sin mencionarlo literalmente por ser un City Improvement Districts (CID).

Análisis de variable 1: Tipo de Estrategias

En relación a la primer variable, la única característica del Plan Estratégico Municipal (PEM) que el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT) no incluye es la relacionada con la modernización de la administración. Si bien el PPDT propone la creación de un Organismo Promotor de la Regeneración Urbana (OPRU) para el distrito (IMPLANc, 2015, p. 149), la función de éste sería la de mejorar la calidad de los servicios públicos del distrito de acuerdo con la estructura municipal actual. En este sentido, al insertarse el PPDT dentro de una estructura legal y de administración pública existente en el municipio, estaría fuera de su jurisdicción o de sus alcances poder modernizar la administración municipal.

Análisis de variable 2: Tipo de Participación

Al analizar la segunda variable, las diferencias entre el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) y el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT) se hacen más evidentes. La participación ciudadana contemplada por el PPDT va mucho más allá de un actor externo que es informado, vigila y opina, como se describe en el PDUMM, para tener un rol más activo como actor que define objetivos y propuestas, asigna presupuestos participativos, puede solicitar información y evaluar los resultados alcanzados. De manera que el grado de correspondencia entre las necesidades y demandas de los ciudadanos y los proyectos desarrollados en el DistritoTec sería, en teoría, mucho mayor.

Análisis de variable 3: Dimensión del Conocimiento Considerada

Por último, en relación a la tercera variable y a pesar de ser la ciudad de Monterrey una pieza clave dentro del proyecto estatal Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC), de acuerdo a lo descrito por el PDUMM, el gobierno municipal estaría contemplando sólo las dimensiones de generación y trasmisión de información y conocimientos, sin hacer mención a la transferencia de éstos para la gestión pública. Por el contrario, y siendo sólo un City Improvement Districts (CID), el DistritoTec al contar con la presencia del ITESM, contemplaría las tres dimensiones del conocimiento previamente descritas, contribuyendo de esta manera a la conformación del Ecosistema Estatal de Innovación propuesto por el proyecto MTYCIC.   

Resumen del análisis 

Con base en los resultados anteriores se observa que si existe una relación entre entre los esfuerzos del municipio de Monterrey definidos en el PDUMM para convertirse en una ciudad digital estratégica (CDE) y los programas o acciones estratégicas establecidos en el PPDT para el City Improvement Districts (CID) del DistritoTec. Ya que mientras el PPDT requiere que el PDUMM conforme una estructura legal y administrativa que permita la modernización de la gestión municipal, el PPDT puede tanto alcanzar una mejor y mayor participación ciudadana como considerar y aplicar las tres dimensiones del conocimiento en la gestión pública, que a nivel municipal a través del PDUMM en ocasiones es más complejo alcanzar o definir. 

Conclusión

Los proyectos de ciudad digital estratégica pueden no sólo contribuir con el desarrollo urbano y turístico de las ciudades sino también mejorar sus respectivos procesos de gestión pública, incrementando al mismo tiempo la calidad de vida de sus ciudadanos. 

En el marco del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento (MTYCIC), la ciudad de Monterrey a través de la publicación de su Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM), generó estrategias, programas y acciones para conformarse como una ciudad digital estratégica (CDE) e impulsar un desarrollo urbano y turístico ordenado y sustentable, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Dentro de las estrategias propuestas, se encuentra la creación de polígonos de actuación o City Improvement Districts (CID), como áreas en las que se busca consolidar procesos de conservación, reordenamiento, rehabilitación o renovación urbana a través de la creación de planes o programas parciales de desarrollo. El DistritoTec, polígono de actuación en donde se encuentra el ITESM, fue el primer CID de su tipo en contar con un plan parcial de desarrollo para guiar ese proceso de regeneración.

Partiendo de la preocupación de que los planes o programas parciales de los polígonos estratégicos podrían tanto contribuir a cumplir con los objetivos planteados por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) como generar zonas aisladas que funcionen de una manera más estratégica dentro de una estructura municipal menos eficiente, se buscó explorar si existía una relación entre los conceptos de ciudad digital estratégica (CDE) y City Improvement Districts (CID) a través del análisis documental del PDUMM y el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT). De esta manera se comprobó que existe una relación de mutua dependencia entre ambos, cumpliendo con el objetivo del presente trabajo. Ya que por un lado, el PPDT requiere del PDUMM para modernizar la estructura legal y administrativa municipal y por otro el PDUMM requiere del PPDT para lograr tanto una mejor y mayor participación ciudadana como una implementación más integral de las tres dimensiones del conocimiento en la gestión pública a una escala más local.

Siendo la relación entre la ciudad digital estratégica (CDE) y el City Improvement Districts (CID) para el contexto de la ciudad de Monterrey un concepto poco o nada estudiado hasta el momento, como se indicó anteriormente, una de las principales contribuciones de este artículo fue la de generar un primer acercamiento al tema, reconociendo en el PDUMM y el PPDT características de una CDE. Para la academia -universidades-, otra contribución a destacar fue la de explorar las relaciones entre la planeación del desarrollo urbano y turístico y proyectos tanto de CDE como de CID. Por último, otra contribución relevante para los gestores públicos y ciudadanos de de Monterrey, fue la de analizar a través de la perspectiva de la CDE uno de los principales proyectos que se encuentran en marcha en la ciudad.

La importancia de explorar la relación entre estos conceptos va más allá del caso concreto del municipio de Monterrey y el DistritoTec, ya que existen tanto otros polígonos de actuación contemplados dentro de Monterrey como otros municipios dentro del área metropolitana que al igual que Monterrey están conformando sus respectivos City Improvement Districts (CID). De manera que al entender las características de una planeación estratégica, los tipos de participación ciudadana y las dimensiones del conocimiento, será posible configurar Plan Estratégico Municipal (PEM) y planes parciales que alcancen de una manera más integral los objetivos de la ciudad digital estratégica (CDE).

No obstante, y como se mencionó anteriormente, al ser tanto el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2025 (PDUMM) como el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec (PPDT) documentos publicados recientemente que apenas se encuentran en proceso de aplicación y al no existir todavía intervenciones o proyectos concluidos para poder ser evaluados u otros planes parciales publicados para realizar un análisis comparativo, el presente trabajo se limita a analizar los contenidos incluidos dentro de ambos documentos. Es decir, esta investigación está limitada científicamente en un caso único y tiene restricciones para su generalización, careciendo de ampliaciones en cuanto al número de ciudades, proyectos de planeación y desarrollo urbano y turístico, así como de sus relaciones con proyectos de ciudad digital estratégica (CDE). Adicionalmente, es necesario considerar que no todos los City Improvement Districts (CID) contemplados por el PDUMM tienen la misma extensión o escala, los mismos alcances, o cuentan con los mismos actores clave como universidades para su desarrollo e implementación.

Más allá de la competitividad regional, el crecimiento económico y de la incubación y generación de empresas, que son los principales objetivos pretendidos por el proyecto MTYCIC, la importancia de la implementación y el establecimiento de una ciudad digital estratégica (CDE) y de los City Improvement Districts (CID) en Monterrey radica en la generación de mejores condiciones y calidad de vida para sus ciudadanos. Pues sin éstas, será imposible tanto retener el capital humano necesario para su implementación como pretender alcanzar una sociedad más transparente, incluyente y resiliente a las adversidades futuras. 

Referencias

Barton, J. R. ( 2016). Sustentabilidad urbana como planeación estratégica. EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol. XXXII (96), pg. 27-45.
Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial”. Interacões, Revista Internacional de Desenvolvimento Local, vol. 2 (3), p. 9-28.
Fernández Pérez, F. (2015). La renovación urbana en contexto. En: Eberhard Rojas, M. C. (ed). De la Renovación a la Revitalización: Desafíos para Bogotá. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá, Cap. 1. p. 20-34. (Colección Bogotá Humana).
Gil, A. C. (1989). Métodos e Técnicas de Pesquisa Social. 2. ed. São Paulo: Atlas S. A., 206 p.
I2T2a (s.f.). Acerca de Nosotros. Acceso el 05/11/16 de: <http://i2t2.org.mx/nosotros.php>
I2T2b (s.f.). Ecosistema Estatal de Innovación. Acceso el 05/11/16 de: <http://i2t2.org.mx/ecosistema-estatal-innovacion.php>
IMPLANc (2014). Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Monterrey 2013-2015. Monterrey: 191 p. Acceso el 24/10/16 de: <www.implancmty.org/plan-de-desarrollo-urbano-del-municipio-de-monterrey/>
IMPLANc (2015). Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Tec. Monterrey: 162 p. Acceso el 24/10/16 de: <www.implancmty.org/wp-content/uploads/2015/11/PPDU-Distrito-TEC-Aprobado-y-Firmado.pdf>
Peyroux, E. (2006). City Improvement Districts (CIDs) in Johannesburg: Assessing the political and socio-spatial implications of private-led urban regeneration. TRIALOG, vol. 89 (2), p. 9-14.
Rezende, D. A. (2012). Planejamento de Estratégias e Informações Municipais para Cidade Digital: guía para projetos em prefeituras e organizações públicas. São Paulo: Atlas S. A., 216 p.
Rezende, D. A. (2014) et al. Information and Telecommunications Project for a Digital City: A Brazilian case study. Telematics and Informatics, v. 31, p. 98-114.
Rezende, D. A.; Procopiuck, M.; Figueiredo, F. C. (2015). Public policy and a strategic digital city project: a case study of the brazilian municipality of Vinhedo. Journal of Urban Technology, v 22, 2, p. 63-83.
Tecco, C. A. (2002). Innovaciones en la Gestión Municipal y Desarrollo Local. En: Cravacuore, D. (Comp.) Innovación en la Gestión Municipal. Buenos Aires: Edición de la Federación Argentina de Municipios (FAM) y la Universidad Nacional de Quilmes, p. 59-80. Acceso el 16/10/16 de: <http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/teccoinnovacionesgestionydesarrollo.pdf>.
Yigitcanlar, T., Velibeyoglu, K. y BAUM, S. (2008) Creative Urban Regions: Harnessing Urban Technologies to Support Knowledge City Initiatives. Hershey: Information Science Reference, 390 p.


*Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUCPR), Brasil E-mail: denis.rezende@pucpr.br orcid.org/0000-0002-3327-0424 Pos-doctor en Ciudad Digital Estratégica (Depaul University, Chicago, EUA). Pos-doctor en Administración (FEA/USP). Doctor en Gestión de la Tecnología de Información (UFSC). Maestro en Informática (UFPR). Con especialización en Magisterio Superior (UTP/PR). Graduado en Administración de Empresas (FADEPS/PR) y en Procesamiento de Datos (FACET-UTT/PR). Profesor e investigador del Programa de Pos-Grado en Gestao Urbana de la Pontifícia Universidade Católica do Paraná (PUCPR), Brasil.
** Pontifícia Universidade Católica do Paraná -PUCPR- Brasil (2016) E-mail: carlosguerrabustani@gmail.com orcid.org/0000-0002-8462-8916 Arquitecto por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ÍTEMS) Campus Monterrey (2013). Maestro en Ciencias del programa Urban Agglomerations de la Frankfurt University of Applied Sciences -FRAUAS- (2017). Estudiante de intercambio del programa Gestao Urbana de la Pontifícia Universidade Católica do Paraná -PUCPR- Brasil (2016).

Recibido: Abril 2018 Aceptado: Junio 2018 Publicado: Junio 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net