Revista: TURYDES
Turismo y Desarrollo local sostenible / ISSN: 1988-5261


INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO PARA LA CONSERVACIÓN DE SITIOS DE VISITA DE PUERTO AYORA, PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS- ECUADOR

Autores e infomación del artículo

Patricio Lozano Rodríguez *

José Andrade Muñoz **

Aracely Armas Armas***

Verónica Machado Oleas ****

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador

plozano@espoch.edu.ec


RESUMEN

La interpretación del patrimonio (IP) constituye una estrategia de sostenibilidad turística de los espacios naturales, al ser una herramienta que permite revelar significados de una forma interesante y amena con el objetivo de promover un mayor entendimiento y sensibilización de la audiencia hacia los lugares que visita, para contribuir a la conservación del patrimonio, y provocar cambios actitudinales en los visitantes. A través de este proceso se desarrolló IP en siete sitios de visita de Puerto Ayora, el proceso consta de cinco componentes: a) evaluación del potencial interpretativo del área de estudio, b) determinación del perfil de la audiencia que llegan a los sitios de visita, c) diseño de medios interpretativos para cada sitio, d) aplicación de técnicas de interpretación del patrimonio y e) evaluación del impacto de interpretación del patrimonio  desarrollado en los sitios de visita en el corto plazo. Los resultados indican que el índice de potencial interpretativo (IPI) promedio de todos los recursos es alto (0,74 puntos sobre 1,00) y significa que los sitios de visita cuentan con rasgos adecuados para ser interpretados. En los 7 sitios de visita se realizaron 2 jornadas interpretativas en un intervalo de una semana aproximadamente entre cada salida, el número total de visitantes abordados fue de 147 entre todos los sitios, y los lugares donde se tuvo mayor participación fueron Playa Garrapatero, Centro de crianza Fausto Llerena y Bahía Tortuga. Durante el desarrollo de los recorridos guiados se aplicaron técnicas interpretativas: aproximación temática, estrategia de preguntas y respuestas, relevancia el visitante y uso de la imaginación, mismas que fueron seleccionadas por su facilidad de aplicación. La percepción de la audiencia respecto a las presentaciones tanto en la primera fase como en la segunda fueron positivas, con porcentajes superiores al 70% en los niveles de aceptación en los ejes de evaluación (nivel de aprendizaje, presentación interesante y claridad del mensaje); respecto al componente impacto sobre los sitios de visita, se determinó que hubo un cambio significativo en 3 de las 4 variables evaluadas.

Palabras clave: área protegida, potencial interpretativo, medios interpretativos, técnicas de interpretación, análisis de audiencias.

ABSTRACT: INTERPRETATION OF THE HERITAGE FOR THE CONSERVATION OF VISITING SITES OF PUERTO AYORA, GALÁPAGOS NATIONAL PARK – ECUADOR

The interpretation of heritage (IH) is a strategy of tourism sustainability of natural spaces, as it is a tool that reveals meanings in an interesting and enjoyable way with the aim of promoting greater understanding and awareness of the audience towards the places you visit, to contribute to the conservation of heritage, and to provoke attitudinal changes in visitors. Through this process IH was developed in seven visiting sites of Puerto Ayora, the process consists of five components: a) evaluation of the interpretive potential of the study area, b) determination of the profile of the audience arriving at the visiting sites, c) design of interpretive media for each site, d) application of heritage interpretation techniques and e) evaluation of the interpretation impact of the heritage developed in the visiting sites in the short term. The results indicate that the average interpretive potential index (IPI) of all resources is high (0.74 points out of 1.00) and means that the visiting sites have adequate features to be interpreted. In the 7 sites visited, two interpretive sessions were held in an interval of approximately one week between each exit, the total number of visitors was 147 among all the sites, and the places where the participation was greatest were Garrapatero Beach, Fausto Llerena Breeding Center and Turtle Bay. During the development of the guided tours interpretive techniques were applied: thematic approach, question and answer strategy, visitor relevance and use of imagination, which were selected for their ease of application. The perception of the audience regarding the presentations in both the first and second phases was positive, with percentages higher than 70% in the levels of acceptance in the evaluation axes (level of learning, interesting presentation and clarity of the message); regarding the impact component on the visiting sites, it was determined that there was a significant change in 3 of the 4 variables evaluated.

Keywords: protected area, interpretive potential, interpretive media, interpretation techniques, audience´s analysis.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Patricio Lozano Rodríguez, José Andrade Muñoz, Aracely Armas Armas y Verónica Machado Oleas (2018): “Interpretación del patrimonio para la conservación de sitios de visita de Puerto Ayora, Parque Nacional Galápagos- Ecuador”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 24 (junio / junho 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/turydes/24/conservacion-sitios-visita.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes24conservacion-sitios-visita


  1. INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas son un eje fundamental en las estrategias nacionales e internacionales para conseguir la conservación a largo plazo de la biodiversidad natural y cultural, así como de los bienes y servicios ecosistémicos de los cuales se beneficia la sociedad (Toledo, 2005 :71; Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2018).

A nivel mundial las áreas protegidas cubren el 14,7% de la superficie terrestre y el 10% de la superficie marina (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 2016); mientras que en Ecuador, estos espacios abarcan las cuatro regiones del país y representan aproximadamente el 20% del territorio nacional con 56 áreas  distribuidas en la parte continental e insular, albergando una importante riqueza biológica y paisajística que permite el turismo y la recreación en el país (Ministerio del Ambiente, 2016: 3).

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en el país fue creado con el propósito de conservar el patrimonio natural y cultural (Yánez, 2016: 45), por cuanto en 1959 se estableció el Parque Nacional Galápagos, el cual fue declarado como Patrimonio Natural de la Humanidad en el año de 1979 (Coloma, Rivadeneira, & Rivera, 2007: 279).  El archipiélago alberga dos de los más importantes Patrimonios Naturales de la Humanidad, el Parque Nacional Galápagos (PNG) y la Reserva Marina de Galápagos creada en 1998 (Vasco, 2012: 29).

Las islas Galápagos son un archipiélago conformado por 15 islas principales y 107 islotes, con una superficie de 8 010 km²,  un mar interior de 45 666 km², y un mar territorial insular de 817 392 km², de las cuales el 97% es área del Parque Nacional terrestre (761 844 ha) y el 3% restante destinado al uso de la población local (Gibson, 2016:6; INOCAR, 2011: 158; Sevilla, 2018: 125). Galápagos se caracteriza por presentar un clima seco y frío, debido a las corrientes oceánicas que convergen en estas islas (Taboada, Rodríguez, Ferro, Stoops, & Cortizas, 2016: 161); por cuanto muestran una marcada estacionalidad en relación a su intensidad y dirección (Banks, 2002: 23).

Tomando en cuenta que durante las últimas décadas el turismo ha estado en auge (Calderón, Ruggeri, & Iannolino, 2017: 2) en las áreas protegidas, éstos espacios son considerados estrategias clave que promueven tanto la conservación ambiental como el desarrollo socio-económico de comunidades locales (Muñoz Barriga, 2017: 113); es así que el Parque Nacional Galápagos ha implementado estrategias de buenas prácticas ambientales y sostenibilidad dirigidas hacia los visitantes y residentes (Vargas, 2013:78-80).

En este contexto el Parque Nacional Galápagos como responsable directo de la conservación de la biodiversidad en los sitios de visita de Puerto Ayora, busca a través de la interpretación del patrimonio (IP), promover a un mayor entendimiento y sensibilización del visitante hacia los lugares que visita (Lazo & Arróspide, 2011), para contribuir a la conservación del patrimonio y provocar cambios actitudinales de concienciación ambiental (González & Arias, 2009: 59-62; Vidal & Alí, 2006:44); ya que el patrimonio natural claramente relacionado con las características fisiográficas y geomorfológicas del paisaje crea un vínculo importante entre lo estético, la conservación de la biodiversidad y la búsqueda de resiliencia ecológica (Jenkins, 2018:74-75); de esta forma la IP se convierte en una estrategia de sostenibilidad turística en las áreas protegidas y en cualquier otro medio (Pellegrini & Reyes, 2007:607).

En  la  actualidad existen  instrumentos para la puesta en marcha de una buena gestión del patrimonio, por cuanto la interpretación es un proceso que puede contribuir favorablemente a la conservación y a la sostenibilidad (Moreira & Tréllez, 2013:7), además que es una vía hacia la restauración, fortalecimiento y gestión del patrimonio, que en el caso de las áreas protegidas, es valorado por su belleza natural, su interés científico, ambiental o de conservación, mediante un enfoque participativo (Bazán, 2013:22-30).

Bajo este contexto el presente estudio planteó las siguientes interrogantes de investigación: a) ¿cuáles son los sitios de visita de Puerto Ayora con mayor potencial interpretativo para desarrollar IP?, b) ¿qué temáticas deberían abordarse para el desarrollo de IP?, c) ¿qué medios y técnicas interpretativas deberían emplearse para transmitir los mensajes de forma efectiva a la audiencia?, d) ¿cuáles son las percepciones de los visitantes respecto a la IP que se desarrolla? y e) ¿de qué forma la realización de IP, contribuye en la conservación de los sitios de visita?. Estas preguntas a su vez permitieron formular los siguientes objetivos de investigación: a) determinar el índice de potencial interpretativo de los sitios de visita del área de estudio, b) determinar el perfil de audiencia de los sitios de visita, c) diseñar medios interpretativos para los sitios del área de estudio, d) aplicar técnicas de interpretación del patrimonio en los sitios de visita, y e) evaluar la interpretación del patrimonio en los sitios de visita de Puerto Ayora en el corto plazo, enfocándose principalmente en indicadores de tipo físicos (del sitio de visita) e indicadores de calidad de la IP (visitantes abordados).

  1. MATERIALES Y MÉTODOS
  1. Área de estudio

Las Islas Galápagos se localizan en el Ecuador geográfico del Océano Pacífico, alrededor de 0º 00’ Latitud / 090º 00’ Longitud Oeste, aproximadamente a 1000 Km al oeste de la costa Ecuatoriana.

El área de estudio lo conforman los siguientes sitios de visita: Playa la Estación, Playa Garrapatero, Bahía Tortuga, Laguna las Ninfas, Mirador de los túneles, Reserva el Chato y el Centro de crianza Fausto Llerena (sitios de visita que se encuentran según la zonificación del Plan de manejo del PNG  2014 – Ver figura 1);(Dirección del Parque Nacional Galápagos, 2014).

  1. Metodología

La presente investigación es aplicada y se llevó a cabo usando técnicas de revisión bibliográfica y de campo a un nivel exploratorio, descriptivo y analítico.

  1. Índice de potencial interpretativo (IPI)

Se realizó un inventario estandarizado de recursos interpretativos (IRI), para lo cual se utilizó una ficha de inventario (Ministerio de Turismo, 2004) adaptada por (Lozano & Castro, 2013). Además se determinó el índice de potencial interpretativo (IPI) mediante una investigación documental para lo cual se aplicó los fundamentos propuestos por (Farias, 2004; Likert, 1932:6) con adaptaciones de (Lozano & Castro, 2015: 61-63).

  1. Análisis de audiencia

Se caracterizó la audiencia realizando un muestreo para poblaciones finitas para lo cual se aplicó la fórmula propuesta por (Canavos, 1988: 214) con un error del 5% y con un valor de confianza igual a 1,64; con una probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia de 0.5, obteniendo como resultado 270 personas a ser entrevistadas; posteriormente la muestra se distribuyó de la siguiente forma: el 70% de turistas extranjeros y el 30% turistas nacionales, que llegaron al centro de crianza Fausto Llerena en el años 2013 en base a los datos otorgados por (Ministerio del Ambiente, 2014). Finalmente los resultados de análisis de audiencia se presentaron considerando las preguntas establecidas en la guía de entrevista para identificar las preferencias de los visitantes para el desarrollo de IP, de acuerdo al procedimiento planteado por (Castillo, Aguirre, & Romero, 2015: 92).

  1. Diseño de medios interpretativos

Se diseñaron los medios interpretativos mediante la propuesta de una matriz para definir el tópico-tema y medio interpretativo, donde la estructura a utilizarse se compone de: tipo de medio, tópico, tema, objetivos de comunicación, objetivos de comportamiento y número de paradas (Acosta & Baquero, 2012:98-105; Luque, 2009: 420; Pellegrini, 2009: 54).

  1. Aplicación de técnicas de interpretación ambiental

Se realizaron fichas de descripción de técnicas de IP seleccionadas a partir de (Morales, 2009: 13). Los resultados de aplicación de técnicas de IP se presentaron en torno al número de recorridos guiados realizados y el número de visitantes (Guerra, 2013:10-11; Perera & Betancourt, 2016:102-107).

  1. Evaluación de la interpretación del patrimonio 

Se realizaron dos procedimientos: 1) una entrevista mediante una guía de entrevista (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013: 163; Troncoso & Amaya, 2017: 330), para determinar la percepción de la calidad de la IP  y 2) mediante observación directa para la cual se aplicó una ficha para determinar el estado de los sitios de visita en base a 4 parámetros y 4 indicadores. Los resultados de la evaluación de la IP se presentaron en torno a dos aspectos: a) calidad de la IP (audiencia), y  b) impacto sobre el sitio.

  1. RESULTADOS
  1. Determinación del índice de potencial interpretativo (IPI)
  1. Inventario de recursos interpretativos (IRI)

En Puerto Ayora se identificaron 7 sitios de visita como recursos interpretativos, localizados dentro de la zona de reducción de impactos del Parque Nacional Galápagos. La temperatura promedio de los sitios varía entre 22 a 26 °C, la altitud promedio de los sitios es de 40 msnm y la precipitación anual es de 200 mm.  Todos tienen acceso terrestre desde Puerto Ayora con distancias que varían entre 15 metros hasta 5 km desde los centros poblados más cercanos a cada sitio, teniendo como distancia mínima 15 metros entre Puerto Ayora y el sitio de visita denominado Laguna Las Ninfas, y la distancia más larga de 5 km entre El Cascajo y el sitio de visita denominado Playa Garrapatero.

Seis de los sitios de visita se localizan en la zona de vegetación de litoral, solo uno se ubica en la parte alta donde predomina el bosque de scalecia (Scalecis afinis). La mayoría de sitios de visita cuentan con grado de naturalidad alto por cuanto 3 de estos (43%) se encuentran en ecosistemas poco representados en el Archipiélago, 3 de ellos (43%) se encuentran en ecosistemas únicos, y 1 de ellos (16%) en ecosistemas comunes.

Dentro de la Zona de Reducción de Impactos propuesta para el PNG, se identifican varias categorías de microzonificación y se distribuyen así: 3 de los 7 sitios (43%) se encuentran en la Categoría de Uso Público Ecoturístico Recreacional, 3 sitios (43%) en la Categoría de Uso Público Ecoturístico Intensivo y 1 sitio (16%) en la Categoría de Uso Público Ecoturístico Cultural-Educativo. Entre las actividades permitidas en los sitios destacan la observación de flora y fauna silvestre, caminatas, deportes acuáticos y actividades de esparcimiento.

La temporalidad de acceso es permanente en todos los casos con horarios permitidos entre las 06H00 a 18H00. En cuanto a atractivo, 3 de estos recursos (43%) despiertan interés principalmente para visitantes nacionales y 2 de estos (29%) a visitantes extranjeros; en cuanto a resistencia al impacto, 3 de los recursos (43%)  presentan condiciones poco resistentes con alteración visible al uso intensivo y 2 (29%) presentan condiciones poco resistentes con alteración muy visible al uso intensivo; en cuanto a estacionalidad, todos los recursos se pueden visitar durante todo el año; en cuanto a afluencia actual de visitantes, la mayoría (57%) presentan frecuencia diaria con afluencia máxima, 5 de estos (71%) cuentan con poca información de buena calidad.

En cuanto a facilidad de explicación, todos los recursos presentan una condición fácil de explicar; en cuanto a pertinencia interpretativa, todos los recursos representan rasgos propios de la zona; en cuanto a seguridad, 4 de estos (57%) son seguros, sin embargo, se requiere precaución en la visita y 2 de estos (29%) son muy seguros y requieren la misma condición de precaución en la visita; en cuanto a la adecuación del sitio para el uso interpretativo, todos los recursos presentan pocas condiciones de adecuación.

Los principales resultados del IRI reflejan que los rasgos distintivos relevantes de los sitios de visita están conformados por playas rocosas, colonias de flamencos, sitios de anidación de tortugas marinas, vegetación nativa de la zona árida, túneles de lava, tortugas gigantes en estado natural y reproducción de tortugas terrestres en cautiverio, todo ello asociado a la flora y fauna emblemática del Galápagos. La flora representativa asociada a los sitios de visita: mangle rojo (Rizophora magle), mangle negro (Avicenia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle jelí (Conocarpus erectus), montesalado (Cryptocarpus pyriformis), candelabros (Jasminocereus thouarsii). La fauna representativa asociada a los sitios de visita: gaviotín (Sterna fuscata), gaviota de lava (Larus fuliginosus), fragata común (Fregata minor), piquero patas azules (Sula nebouxii), pelicano (Pelecanus occidentalis), lobo marino (Zalophus californianus wollebaeki), tortuga marina (Chelonia mydas) eiguana marina (Amblyrhynchus cristatus).

  1. Índice de potencial interpretativo (IPI)

Existen dos recursos con un potencial interpretativo Muy Alto, el sitio de visita denominado Centro de Crianza Fausto Llerena (0,85) y Laguna las ninfas (0,84), los demás recursos poseen un IPI Alto que varía en puntajes que van desde 0,75 hasta 0,62, siendo este último el recurso con menor potencial interpretativo el sitio denominado Reserva el Chato. El IPI normalizado de todos los recursos interpretativos es Alto con un 0,74 en la escala del 0,01 al 1,00, lo que significa que cuentan con rasgos adecuados para ser interpretados (Ver figura 2).

  1. Análisis de audiencia

El visitante que llega a las áreas protegidas de Galápagos en su mayoría es hombre en un 53% y mujer en un 47%; principalmente son jóvenes y adultos con edades que van desde los 19 a los 45 años de edad (57%), con formación universitaria en su mayoría (49%), formación secundaria (29%) y estudios de postgrado (16%). Respecto a nacionalidades, destacan ecuatorianos (30%), argentinos (16%), chilenos (11%) y españoles (11%), que prefieren viajar en familia o en pareja en un (36%). Su principal motivación del viaje son vacaciones (73%), el 95% de ellos está interesado en participar en actividades de interpretación del patrimonio que duren aproximadamente de 30 a 45 minutos (81%). La mayoría prefiere que se aborden temáticas relacionadas a la importancia del ecosistema, flora y fauna endémica y especies invasoras a través de recorridos guiados y exhibiciones in situ.

  1. Diseño de medios interpretativos

Los resultados de diseños de medios interpretativos en primera instancia abordan la identificación de tópicos, tópicos específicos y temas a interpretarse con cada medio (Ver tabla 1).

El diseño de medios interpretativos para los sitios de visita del área de estudio (1 por sitio) indican que se elaboraron 7 medios que consistieron en recorridos guiados con asistencia espontánea con una duración aproximada de 25 minutos, para la selección se consideró los resultados del análisis de audiencia y las facilidades que ofrece cada sitio, los objetivos de comportamiento de los medios interpretativos fueron: a) involucrar a la audiencia en el cuidado del sitio de visita y b) fomentar cambios actitudinales en el uso de los espacios e infraestructura (Ver tabla 2).

  1. Aplicación de técnicas de interpretación del patrimonio

Los resultados de aplicación de técnicas interpretativas en primera instancia abordan la identificación de las mismas en función de la facilidad de aplicación, procurando que se acoplen a los recorridos guiados y resultados del análisis de audiencia (Ver tabla 3).

Los sitios de visita que reflejan mayor afluencia en cuanto a participación de visitantes fueron Playa el Garrapatero, Centro de crianza Fausto Llerena y Bahía Tortuga con un número de participantes que varía entre 16 y 13 por cada sitio y por cada salida, en los demás se tuvo una participación que varía entre 12 y 6 visitantes por sitio, siendo el sitio denominado Mirador de los túneles el de menor afluencia. Por cada sitio de visita se realizaron dos jornadas interpretativas en un intervalo de una semana aproximadamente entre cada salida (Ver figura 3).

  1. Evaluación de interpretación del patrimonio 

En cuanto a calidad de la IP, las evaluaciones realizadas en las ejecuciones de los recorridos guiados reflejan los siguientes datos: a) totalmente de acuerdo (56%), de acuerdo (36%), ni en acuerdo ni en desacuerdo (7%) y en desacuerdo (1%)  respecto a si aprendieron mucho con las presentación; b)  totalmente de acuerdo (41%), de acuerdo (47%), y ni en acuerdo ni en desacuerdo (11%) respecto a si la presentación fue muy interesante; y c)  totalmente de acuerdo (57%), de acuerdo (39%), y ni en acuerdo ni en desacuerdo (4%) respecto a si el mensaje fue claro (Ver figura 4).

      
En torno al impacto que tuvo la interpretación sobre los sitios de visitan, los resultados de la evaluación reflejan los siguientes datos: a) basura en lugares no adecuados (46 unidades) registradas inicialmente, descendió a 16 unidades; b) vestigios de fogata (18) registrados inicialmente, en la evaluación final descendieron a 7; c) textos sobre la infraestructura o sobre los recursos del sitio (14) registrados inicialmente, en la evaluación final descendieron a 5 y d) vegetación maltratada principalmente por pisoteo (23 ejemplares) registrados en la evaluación inicial, en la evaluación final el número se mantuvo (Ver figura 5).

  1. DISCUSIÓN

Un adecuada planificación es un elemento idóneo para el desarrollo sostenible de un sector (Merinero, Betanzos, & Dorado, 2013: 83); bajo esta perspectiva la interpretación del patrimonio es una herramienta fundamental en la gestión, difusión y preservación de la biodiversidad, ya que promueve la conservación desde la comunicación de la gente (Fernández, 2007: 57). En el caso de Puerto Ayora, que se encuentra dentro del Parque Nacional Galápagos, la IP favorece a la gestión de ésta área protegida ya que permite establecer conexiones entre los recursos (naturales y culturales), las experiencias vividas por la población local y las expectativas de los visitantes como lo afirma (Serantes, 2010: 1).

Considerando la zonificación propuesta para el PNG, en Puerto Ayora, los 7 sitios (100%) se encuentran en la Zona de Reducción de Impactos, estos sitios como recursos interpretativos muestran potencial para satisfacer necesidades turísticas (Blanco, Vázquez, Reyes, & Guzmán, 2015: 24). Los sitios de visita están conformados por playas rocosas, colonias de flamencos, sitios de anidación de tortugas marinas, vegetación nativa de la zona árida, túneles de lava, tortugas gigantes en estado natural y reproducción de tortugas terrestres en cautiverio, todo ello asociado a la flora y fauna emblemática del Galápagos; en este sentido los sitios de visita Centro de Crianza Fausto Llerena (0,85) y Laguna las ninfas (0,84) poseen un índice de potencial interpretativo Muy Alto, esto debido a que poseen rasgos visiblemente importantes; estos rasgos o cualidades intrínsecas hacen que los sitios merezcan ser interpretados (Bazán, 2014: 45).

En relación a la caracterización del público, se realizó con los visitantes que ingresan a Galápagos, que son principalmente ecuatorianos, en su mayoría hombres (53%) con edades que van desde los 19 a los 45 años (57%); quienes muestran interés en temas de IP, por cuanto requieren que se aborden temáticas relacionadas a la importancia del ecosistema, flora y fauna endémica y especies invasoras a través de recorridos guiados y exhibiciones in situ; de esta forma a través del perfil de la audiencia se puede elaborar la planificación de las visitas y la interpretación de acuerdo con las necesidades del turista como lo afirma (Lima, Nóbrega, Bahia, & Piani, 2012: 63).

El patrimonio más allá de ser un marco científico y estético de referencia, actualmente constituye un recurso estratégico de las políticas sociales, económicas (Herrera, 2011: 22), por cuanto para tener éxito en el desarrollo  sostenible, el uso de técnicas adecuadas en la IP en los sitios de visita de Puerto Ayora ayudará a alentar la participación de los visitantes, logrando una analogía que permita entender las adaptaciones que tienen los seres que habitan este ecosistema; todo esto al final facilitará al entendimiento sobre la importancia de conservar el lugar al que acuden como lo afirma (Mendoza, Umbral, & Arévalo, 2011: 16).

Adicionalmente mediante una adecuada evaluación de la interpretación del patrimonio se identificarán y aportarán herramientas que permitan la mejora de la gestión turística y ambiental, reduciendo los impactos de los visitantes, incidiendo en el cambio de sus comportamientos (sostenibilidad ambiental y social) y sobre todo contribuyendo a que los visitantes entiendan lo que se busca transmitir (Martín & Martín, 2014: 7-8).

  1. CONCLUSIONES

El inventario de los 7 recursos interpretativos indica que 6 de ellos pertenecen a la categoría de sitios naturales, de los cuales 3 pertenecen al tipo de costas o litorales, 1 a ambientes lacustres, 1 a fenómenos geológicos y 1 a montañas; existe un sitio de visita en la categoría de manifestaciones culturales en el tipo realizaciones técnicas y científicas. En cuanto a los rasgos distintivos de cada sitio destacan: Playa rocosa, colonias de flamencos, anidación de tortugas marinas, túneles de lavas colapsadas, tortugas gigantes, vegetación nativa y reproducción de tortugas terrestres en cautiverio.

El IPI normalizado promedio de todos los recursos es alto con un 0,74 en la escala del 0,01 al 1,00, lo que significa que cuentan con rasgos adecuados para ser interpretados, por tanto la determinación del índice de potencial interpretativo indica que existen 2 recursos con un potencial interpretativo de 0,84 y 0,85 que reflejan una condición muy alta, los demás recursos poseen un IPI alto que varía en puntajes que van desde 0,62 hasta 0,75.

En los 7 sitios de visita se realizaron 2 jornadas interpretativas en un intervalo de una semana aproximadamente entre cada salida, el número total de visitantes abordados fue de 147 entre todos los sitios; los lugares donde se tuvo mayor participación fueron Playa Garrapatero, Centro de crianza Fausto Llerena y Bahía Tortuga por ser unos de los más concurridos. Durante el desarrollo de los recorridos guiados se aplicaron las siguientes técnicas interpretativas: aproximación temática, estrategia de preguntas y respuestas, relevancia el visitante y uso de la imaginación; estas técnicas fueron seleccionadas por su facilidad de aplicación y por no requerir mayor inversión económica para su implementación.

En la evaluación de la interpretación del patrimonio  en los sitios de visita, dentro de su componente calidad de IP, se determinó que la percepción de la audiencia respecto a las presentaciones tanto en la primera fase como en la segunda fueron altamente positivas, con porcentajes superiores al 70% en los niveles de aceptación de “totalmente de acuerdo” y “de acuerdo” en los tres ejes de evaluación: nivel de aprendizaje, presentación interesante y claridad del mensaje.

En la evaluación de la interpretación del patrimonio, dentro de su componente impacto sobre los sitios de visita, se determinó que entre la línea base y la evaluación post interpretación del patrimonio hubo un cambio significativo en las variables evaluadas, a excepción de la vegetación maltratada principalmente por pisoteo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, K., & Baquero, L. (2012). “ Diseño De Un Sendero Ecológico Interpretativo Como Estrategia Pedagógica Para Fomentar El Conocimiento De Las Aves Y La Defensa Del Humedal Jaboque En La. Biografía: Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 4(6), 88–109. https://doi.org/ISSN 2027-1034
Banks, S. (2002). Ambiente Físico de Galápagos En: Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad (Danulat E & GJ Edgar, eds.). Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Bazán, H. (2013). La interpretación del patrimonio como estrategia para la educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Monografías, 9, 21–40.
Bazán, H. (2014). La Interpretación del Patrimonio Geomorfológico en los Picos de Europa: una propuesta para su aprovechamiento didáctico y geoturístico. Universidad de Valladild. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6513/1/TESIS578-141014.pdf
Blanco, P., Vázquez, V., Reyes, J., & Guzmán, M. (2015). Inventario de Recursos Turísticos como Base Para La Planificación Territorial En La Zona Altiplano De San Luis Potosi, México 1. Cuadernos de Turismo, 35(35), 17–42. https://doi.org/10.6018/turismo.35.221491
Calderón, F., Ruggeri, G., & Iannolino, S. (2017). Por que el turismo? repensando el auge del turismo. Revista Turydes: Turismo Y Desarrollo, 10(22). Retrieved from http://www.eumed.net/rev/turydes/22/auge-turismo.html
Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística: Aplicaciones y métodos. (G. Valencia, Ed.) (Primera ed). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A.
Castillo, D., Aguirre, C., & Romero, F. (2015). Turismo un aporte al Buen Vivir comunitario en territorios andinos rurales ecuatorianos. Estudio de caso: Qhapaq Ñan- Pistishí- Nariz del Diablo. European Scientific Journal, ESJ, 11(20). Retrieved from https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/5955
Coloma, A., Rivadeneira, C., & Rivera, J. (2007). Parque Nacional Galápagos en En: ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Quito- Ecuador.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Dirección del Parque Nacional Galápagos. (2014). Plan de Manejo de las Áreas Protegidas de Galápagos para el BUEN VIVIR. Puerto Ayora, Galápagos, Ecuador Se.
Farias. (2004). Una aproximación metodológica en la diagnosis socio-ambiental del uso recreativo, deportivo y turístico de los espacios naturales protegidos. El caso de la reserva del desfiladero de Mont.rebei., 1–5. https://doi.org/doi:ISSN 1133-6889, No. 72
Fernández, S. (2007). La interpretación como estrategia de manejo en: La interpretación del patrimonio en la Argentina: Estrategias para conservar y comunicar nuestros bienes naturales y culturales (Primera ed). Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales: APN.
Gibson, J. (2016). Ciencia de los Orígenes. Geoscience Research Institute, 89, 32.
González, E., & Arias, M. Á. (2009). La educación ambiental institucionalizada: Actos fallidos y horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 31(124), 58–68.
Guerra, F. (2013). Interpretación del patrimonio. El marco teórico, 1–13. Retrieved from http://cima.cantabria.es/documents/5710649/5728875/Marco+Teorico+Interpretación+Actualizado+2013.pdf/70d50a3a-7511-6d5b-c6e7-ae73ae6d6c01
Herrera, G. (2011). La interpretación del patrimonio cultural para la gestión turística: Analysis of Cultural Heritage for tourism management. Retos Turisticos, 10, 1–2. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/273966063_La_interpretacion_del_patrimonio_cultural_para_la_gestion_turistica
INOCAR. (2011). Islas Galápagos, 158–209. Retrieved from https://www.inocar.mil.ec/docs/derrotero/derrotero_cap_VI.pdf
Jenkins, V. (2018). Protecting the natural and cultural heritage of local landscapes: Finding substance in law and legal decision making. Land Use Policy, 73, 73–83. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2017.12.056
Lazo, C. E., & Arróspide, G. (2011). Guías técnicas de proyectos de ecoturismo: Guía de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural (Primera ed). Perú: LEDEL S.A.C.
Likert. (1932). Método de escalamiento unidimensional de Likert, 1–15. Retrieved from https://es.scribd.com/document/313068764/Psicom-Tema-05-Likert
Lima, S., Nóbrega, W., Bahia, M., & Piani, A. (2012). Planificación y gestión de las visitas al patrimonio natural y cultural ya los atractivos turisticos. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 21, 355–371. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci%7B_%7Darttext%7B&%7Dpid=S1851-17322012000200005
Lozano, P., & Castro, K. (2013). Ficha de inventario, 7–9.
Lozano, P., & Castro, K. (2015). Evaluación Del Potencial Interpretativo Para El Aprovechamiento Turístico De Los Sitios Destinados a La Pesca Vivencial De Las Áreas Protegidas De Galápagos. European Scientific Journal, 11(20), 56–78.
Luque, V. (2009). Aproximación a una metodología de evalua ción de calidad en centros de interpretación, 409–432. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267/Periferica.2014.i15.27
Martín, I., & Martín, F. (2014). Evaluación del uso de la Interpretación del Patrimonio para la sostenibilidad turística en áreas rurales: el caso de Patones. Boletín de Interpretación. Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Retrieved from http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/boletin/index.php/boletin/article/view/309/309
Mendoza, M., Umbral, M., & Arévalo, M. (2011). La interpretación del patrimonio, una herramienta para el profesional del turismo. El Periplo Sustentable, 20, 9–30. https://doi.org/1870-9036
Merinero, R., Betanzos, J., & Dorado, M. (2013). La Estrategia de Turismo Sostenible de Andalucía: Elementos fundamentales en el marco de la planificación turística subregional andaluza. Revista de Estudios Regionales, (97), 77–111.
Ministerio de Turismo. (2004). Ficha de inventario. Retrieved May 11, 2018, from http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/30-servicios-mintur
Ministerio del Ambiente. (2014). Registro de Visitas Áreas Protegidas. Retrieved May 11, 2018, from http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/en/reporte-de-visitas#
Ministerio del Ambiente. (2016). Boletín informativo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito- Ecuador. Retrieved from http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/10/MAE-Boletín-SOMOS-07-final.pdf
Morales, J. (2009). La interpretación del patrimonio tiene que ver con significados. Retrieved May 11, 2018, from https://es.scribd.com/document/212024975/interpretacion-del-patrimonio-jorge-morales-Mus-pdf
Moreira, S., & Tréllez, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural Una visión intercultural y participativa. (C. Bao, Ed.) (Primera). Lima- Perú: Forma e Imagen de Billy Victor Odiaga Franco. Retrieved from http://www.eco-consult.com/fileadmin/user_upload/pdf/interpretacioìn_patrimonio_web.pdf
Muñoz Barriga, A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco. Investigaciones Geograficas, 2017(93), 110–125. https://doi.org/10.14350/rig.47805
Pellegrini, N. (2009). Sendero de interpretación ambiental en el bosque de la Universidad Simón Bolívar. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(2), 47–67. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/pdf/sp/v10n2/art03.pdf
Pellegrini, N., & Reyes, R. (2007). Educere la revista Venezolana de Educación. Educere (Vol. 11). Univ. de Los Andes. Retrieved from http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400004
Perera, G., & Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey Interpretation Techniques for Tourist Management of City Tours: the Case of. Retos de La Dirección - Centro de Estudios de Dirección Empresarial Y Territorial, 10(1), 94–113. Retrieved from http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v10n1/rdir07116.pdf
Serantes, A. (2010). Interpretación del Patrimonio, Turismo y espacios naturales protegidos o cómo comunicar el legado natural a nuestros visitantes. Turydes, 8(3). Retrieved from http://www.eumed.net/rev/turydes/08/asp.htm
Taboada, T., Rodríguez, L., Ferro, C., Stoops, G., & Cortizas, A. (2016). Chemical weathering in the volcanic soils of Isla Santa Cruz (Galápagos Islands, Ecuador). Geoderma, 261(16), 160–168. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2015.07.019
Toledo, V. (2005). Repensar la conservación : ¿áreas naturales protegidas o estrategia bioregional? Gaceta Ecológica, 77, 67–83. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/539/53907705.pdf
Troncoso, C., & Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev. Fac. Med, 65(2), 329–32. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2016). Áreas protegidas. Retrieved May 4, 2018, from https://www.iucn.org/es/news/secretariat/201609/el-15-de-las-tierras-del-planeta-están-protegidas-pero-quedan-excluidas-áreas-cruciales-para-la-biodiversidad
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2018). ¿Qué es un área protegida? | UICN. Retrieved January 20, 2018, from https://www.iucn.org/es/regiones/américa-del-sur/nuestro-trabajo/áreas-protegidas/¿qué-es-un-área-protegida
Vargas, J. (2013). Regímenes en conflicto en un área protegida de primer nivel. La Reserva Marina de Galápagos. FLACSOANDES.
Vasco, M. (2012). Las Galápagos en la literatura (Primera-Un). Quito: Impresión: Taller Gráfico La Huella, La Isla N27-96 y Cuba, Quito.
Vidal, L., & Alí, J. (2006). Los senderos de interpretación ambiental como elementos educativos en Venezuela. Revista de Investigación, 6(59), 41–63. Retrieved from http://www.redalyc.org/html/3761/376140373002/
Yánez, P. M. (2016). LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ECUADOR: CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMÁTICA GENERAL. Qualitas, 11, 41–55. Retrieved from http://uide.edu.ec/media/1932/2016-ya-nez_las-areas-naturales-protegidas-del-ecuador_qualitas.pdf

*Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Docente – Investigador Facultad de Recursos Naturales Riobamba- Ecuador Tel: (593) 992715433 plozano@espoch.edu.ec
** Galápagos- Ecuador Tel: (593) 988093677
*** Riobamba- Ecuador Tel: (593) 989223195
**** Universidad Nacional de Chimborazo Docente – Investigadora Riobamba- Ecuador Tel: (593) 992869759

Recibido: Mayo 2018 Aceptado: Mayo 2018 Publicado: Junio 2018

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net