Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


¿TURISMO COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y REGIONAL EN MÉXICO? EL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS, HIJO PRÓDIGO DE LA CONTRADICCIÓN DEL DISCURSO

Autores e infomación del artículo

Oscar Gerardo Hernández Lara*

Universidad Autónoma del Estado de México

o.hlara6@gmail.com

Resumen.
El objetivo de este trabajo es el estudio y el relacionamiento del ingreso al programa Pueblos Mágicos (PPM) – un programa turístico del nivel federal en México que combina la mercantilización de los bienes, servicios y de manifestaciones intangibles de la sociedad y territorios mexicanos – por municipalidades de las regiones sur y sureste de México con el índice de rezago social, con el fin de determinar si el turismo, promovido por el gobierno mexicano como herramienta para el desarrollo económico y social, tiene efectos positivos en el rezago social de la región, para ello, se establecen cinco microrregiones. Se añade información sobre migración internacional, que muestra que las municipalidades pertenecientes al programa son más atractivas para poblaciones extranjeras que benefactoras para la población local, en términos de desarrollo social y económico. El artículo concluye con una crítica a la política del turismo y demuestra su incapacidad para contribuir al desarrollo regional.
Palabras clave: México, Programa Pueblos Mágicos, Rezago social, Marginalización, Desarrollo regional y local.

Abstract.
The objective of this work is to study and relate the entry to the “Pueblos Mágicos” program (PPM) - a tourist program at the federal level in Mexico and that combines a mercantile vision towards the goods, services and intangible manifestations of the Mexican society and territory - by municipalities in the southern and southeastern regions of Mexico with the social backwardness index, in order to determine whether tourism, promoted by the Mexican government as a tool for economic and social development, has positive effects on the social backwardness of the region, for this purpose, five microregions were determined. International migration information is added, which shows that the municipalities belonging to the program are more attractive to foreign populations than benefactors of the local population in terms of social and economic development. The article concludes with a critique of tourism policy that demonstrates its inability to contribute to regional development.
Keywords: Mexico, Magical Towns Program, Social Lag, Marginalization, Regional and Local Development.

Resumo.
Este trabalho tem como objetivo estudar e relacionar o ingresso no programa "Pueblos Mágicos" (PPM) -Programa turismo em nível federal no México e combina uma visão comercial para os bens, serviços e manifestações intangíveis da sociedade e território mexicanos- por municípios pertencentes ao sul e sudeste do México, com o índice de atraso social, a fim de determinar se o turismo, promovido como uma ferramenta para o desenvolvimento econômico e social, tem efeitos positivos sobre o atraso social da região para fazê-lo, foram identificadas cinco microrregiões na grande região. Informações sobre migração internacional é adicionada, o que mostra que os municípios do programa são mais atraentes para população estrangeira, mais do que benfeitora da mesma população em termos de desenvolvimento social e econômico. O artigo fecha com uma crítica da política de turismo demonstrando sua incapacidade de contribuir para o desenvolvimento regional.

Palavras-chave: México, Programa Pueblos Mágicos, atraso social, marginalização, desenvolvimento regional e local.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Oscar Gerardo Hernández Lara (2017): “¿Turismo como herramienta para el desarrollo social y regional en México? El Programa Pueblos Mágicos, hijo pródigo de la contradicción del discurso”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23 (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/23/desarrollo-regional.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes23desarrollo-regional


INTRODUCCIÓN

México ha incluido en su agenda para el desarrollo al turismo como uno de los pilares más sólidos, estables y necesarios. Actualmente “aporta hasta 8.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) pero en cuestión de empleos genera apenas 5.9 por ciento del total, cifras que contrastan con 12 de los países de la Organización para la Cooperación y el Crecimiento Económicos (OCDE)” (González, 2016) del Producto Interno Bruto Ello se suma a otras actividades que han dado otra cara al país en términos diversos. Muestra de ello es la creciente industrialización de ciertas regiones por fomento estatal o nacional, o la creación de atractivos turísticos a lo largo y ancho del país. Así, muchas veces el paisaje se ve modificado de manera brutal, pues en algunos casos se sustituyen parcelas de siembre y cosecha por fábricas o caminos, se ocupan reservas territoriales por turistas, o añejos terrenos otrora productivos de municipios tranquilos y pequeños, ahora están fincados por segundas residencias, propiedad de personas ajenas y alejadas de esos lugares.
Desde diferentes perspectivas, y de manera muy general, México se puede dividir en tres grandes regiones: la región centro, dominada por grandes ciudades, teniendo como núcleo dinamizador y dinámico a la Ciudad de México; por su parte, la región norte, que se caracteriza por una industrialización ya longeva y por estar en constante contacto con Estados Unidos; en tercer lugar se puede hablar de una región sur, que podría al sureste del país aunque hay territorios de esta segunda localización que en apariencia son ajenos a la realidad mexicana, por ejemplo Cancún.
La región sur contiene una gran riqueza en cuanto a diversidad natural. Su geografía la hace una de las más relevantes incluso a nivel continental. Así mismo, también es característica su composición étnica, pues habitan ahí un gran porcentaje de hablantes de lengua indígena (Janssen y Martínez, 2006).
La región sur, que para efectos de este trabajo se compondrá de las regiones sur y sureste, es la región con mayor rezago social, marginación y pobreza reconocible a nivel municipal e incluso localidad.
Así mismo, la región cuenta con un número importante de territorios que ofrecen posibilidad de desarrollar y ofrecer actividades turísticas para población de diferentes niveles económicos e intereses. En cambio, no tiene presencia importante de industria y/o fábricas que, de algún modo, sumen en la disminución de las desigualdades antes mencionadas.
Así, el turismo es una de las llaves que los pobladores han adoptado para la solución de las dificultades sociales y económicas que se les presentan. Se ha convertido en una estrategia de sobrevivencia, llevada a la práctica durante décadas, por familias enteras, y en la combinación de otras actividades, en especial de la agricultura.
El objetivo de este artículo es estudiar y relacionar el ingreso al programa pueblos mágicos (PPM) por parte de municipios pertenecientes a las regiones sur y sureste del país con el índice de rezago social, con el fin de determinar si el turismo, promovido como herramienta para el desarrollo económico y social, tiene efectos en el rezago social y en la línea de pobreza, lo anterior podrá vincularse también con el grado de marginación en el cual se encuentre el municipio y su correspondiente microrregión.
Para logar lo anterior, se utilizará un método cuantitativo, a partir de datos de CONEVAL,1 instancia que evalúa políticas sociales y elabora índices para su estudio, entre ellos está el índice de rezago social y la evolución de la línea de pobreza; por su parte, el índice de marginación elaborado por el CONAPO, 2 será utilizado para observar si el turismo es una herramienta para el mejoramiento regional al establecer microrregiones dentro de la región estudiada.
Se entenderá por microrregión al conjunto de municipios a 75 kilómetros a la redonda para cada municipio considerado como pueblo mágico (PM), en el entendido de que el turismo es una actividad que debe cumplir con alcances regionales y no locales, siendo esa afirmación una crítica al PPM, y además siendo que uno de los criterios para ser parte del PPM es que exista un centro urbano a no más de 65 kilómetros.
Este trabajo se compone de dos partes más una última de comentarios finales. La siguiente sección presenta los antecedentes inmediatos (últimas dos administraciones federales) del turismo en México y al PPM como uno de los más exitosos y de mayor fomento y publicidad para el desarrollo de localidades con atributos específicos.
Le sigue el análisis de la evolución del grado de rezago social con relación a la actividad turística. Se presentan datos de dos o hasta cuatro momentos diferentes, dependiendo de la información disponible, con el fin de observar si ha existido una mejora en las condiciones de pobreza o rezago social a partir de la inclusión de los territorios en el programa PPM. Se entiende por turismo aquí, como una actividad que debe detonar el crecimiento económico no sólo a nivel municipal sino también a nivel regional, requiriendo para ello una cooperación intermunicipal e interestatal que fomente actividades adyacentes a la ofrecida por el PM. Esta concepción es en buena medida una crítica a la construcción, instrumentación y límites del PPM.

REVISIÓN TEÓRICA DE LA RELACIÓN TURISMO – DESARROLLO.

En este apartado se presenta una revisión no exhaustiva de la relación entre turismo y desarrollo, no sólo crecimiento económico, pues como lo plantean los documentos oficiales que se revisan en el apartado siguiente, el turismo es una herramienta que debe fomentar la reducción de la pobreza y la inclusión social.
En ese sentido, se enmarca, ese relativamente reciente, paradigma del turismo, que es el de fomentar el desarrollo, en todo el sentido de la palabra, y que ha dejado atrás el papel economicista del turismo como productor o generador solamente de riqueza, productor de ingresos y acumulación de capital. Es justo esa delgada línea entre desarrollo y crecimiento, los medios para el logro de ese fin y la conversión de ciertas expresiones y bienes en mercancía lo que es criticable del programa en cuestión, además del alcance espacial y regional, en términos sociales y territoriales, de las fuertes inversiones puntuales en los cualificados PPM.
Al hablar de turismo como actividad para el desarrollo debe de tomarse de manera implícita su efecto multiplicador, en el fomento de otras actividades, a la manera en que se piensa a la industria automotriz, como verdadera “motriz” de otras actividades e industrias menores, así también al turismo. Es en ese sentido que debe exigirse aún mayor alcance a un programa como el PPM, puesto que se ha consolidado y afirmado como el programa prodigio de la industria turística en México, en cuanto a inversión, publicidad, apuesta nacional en ese contexto.
La actividad turística y su impacto, como se maneja y presenta ahora a partir de los documentos de planeación del desarrollo, es multidimensional. Así mismo debe de entenderse su evaluación y efectos o consecuencias. Moreira et al. (2010) presentan un cuadro en el que retoman una propuesta de Droulers y Milani (2002) para el análisis del alcance y evaluación del impacto del turismo. En ella, los autores establecen Áreas de impacto, de acuerdo a consecuencias positivas o negativas. Las áreas son: Economía, Turismo y Comercio, Sociedad y Cultura, Psicología, Política y Administración y Medio Ambiente.
En este trabajo se pone mayor atención en el perfil económico y social-cultural, tomando en cuenta que los indicadores para medir el impacto positivo son el grado de marginación y el grado de rezago social.

ANTECEDENTES DEL TURISMO EN MÉXICO Y EL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS COMO EL HIJO PRÓDIGO DE LA INDUSTRIA Y MANEJO ESTATAL.

Bajo una mirada que busca internacionalizar a México, y situarlo como un destino competitivo a ese nivel con el fin de reducir desigualdades y carencias sociales, el Plan Nacional de Desarrollo establece que
México debe aprovechar integralmente el crecimiento del sector turístico a nivel mundial. Se debe mejorar el valor agregado de la oferta de este tipo de productos. En los últimos 30 años (1982-2012), los turistas internacionales en México han observado una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 2.0%. Como resultado, el país ha perdido posiciones en la clasificación de la Organización Mundial de Turismo (OMT), al pasar del séptimo lugar en 2000, al décimo en 2011 en la recepción de turistas internacionales y del duodécimo al vigésimo tercero en el ingreso de divisas […] En este sentido, todas las políticas de desarrollo del sector deben considerar criterios enfocados a incrementar la contribución del turismo a la reducción de la pobreza y la inclusión social (PND, 2013).

El PPM inició en 2001, en una época de transición en términos políticos en México, pues un año antes el partido que estuviera más de 70 años en el poder, perdió las elecciones. Además, en 2001 sucedió una crisis en los precios del petróleo, que, sin duda, ese contexto forzó, hasta cierto punto, al gobierno entrante a ser creativo, a establecer nuevas formas de desarrollo social y económico basado en otros términos, que por cierto, también vivían un rápido auge, es decir, se planificó el desarrollo bajo un enfoque territorial.
Tan es así, que el PPM vio, en territorios prácticamente desconocidos, el potencial para constituirse en destinos turísticos a nivel nacional en un primer momento y después, a nivel internacional.
Los municipios que primero se beneficiaron del PPM fueron en realidad territorios que ya contaban con tradición como destinos turísticos. Si bien el territorio mexicano es bastante grande y diverso, son territorios que difícilmente pueden ser visitados por una familia con ingresos promedio o incluso un poco por encima del promedio.
El objetivo del PPM fue entonces fomentar la oferta de la actividad turística, por medio de proyectos detonadores del turismo sustentable que permitan incentivar la inversión y el financiamiento en las localidades, para elevar el nivel de bienestar de los habitantes y mantener e incrementar el empleo (Alvarado, 2015: 22).
Más allá de toda crítica que se pudiera hacer a la definición y a la elección de los municipios llamados o cualificados como “Pueblo Mágico” (Valverde y Enciso, 2013) la definición de un Pueblo Mágico, según la normatividad original, es aquella
localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico…han estado ahí por mucho tiempo, esperando el reconocimiento de sus valores y riqueza histórica cultural. Su autenticidad, su mexicanidad, su encanto ancestral, sus colores y olores, sus pobladores, sus singularidades en conjunto requieren hoy de su revaloración, de elevarlos a un estadio de distinción, como un icono del turismo de México (Hoyos y Hernández, 2008: 121)
Como se puede observar en el cuadro 1, en 2015 se anunciaron 7 nuevos PM. Una visión crítica de ese hecho podría arrojar diversos cuestionamientos, por ejemplo, desde un punto de vista ambientalista y de conservación de los territorios ¿hay asociación posible entre el desarrollo de la actividad turística y la sustentabilidad de los territorios? Desde un punto de vista analítico ¿hay un verdadero fomento y mejora en términos sociales y económicos para las poblaciones locales, o el programa beneficia a inversionistas privados y ajenos a las localidades en cuestión? La respuesta a ello sólo la puede revelar un trabajo de campo, incluso cotidiano en el terreno, y el tiempo.
En este análisis, los datos que se presentan sólo dan cuenta de mejoras a nivel municipal, por tratarse de un análisis exploratorio y una actividad que se registra a ese nivel como máxima desagregación.
Por último, en este apartado, se presenta un mapa base de la localización de los municipios a nivel nacional. En el siguiente apartado, se representan los datos a nivel regional en la cartografía.
Los PM que componen a cada una de las microrregiones es como sigue: Microrregión 1 está compuesta por lo PM Palizada, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Palenque; la Microrregión 2 por los PM Capulálpam de Méndez, Huautla de Jiménez, Mazunte, San Pablo Villa de Mitla y San Pedro y San Pablo Teposcolula, todos pertenecientes al estado de Oaxaca; la Microrregión 3 está compuesta por los PM Isla Mujeres, Tulum, Izamal, Valladolid; las Microrregiones 4 y 5 sólo por los PM Taxco y Bacalar respectivamente.
El mapa muestra un área de influencia de 75 kilómetros a la redonda y los polígonos urbanos al alcance de dicha distancia. Se observará una concentración importante de polígonos urbanos en todos los buffers, con excepción de la microrregión 4 y el norte de la microrregión 1.
Se incluyó también una capa de cuerpos de agua pues para el PPM ha sido importante promover actividades de aventura, para lo cual, los cuerpos de agua y las actividades que en éstos pueden realizarse son casi determinantes para el nombramiento reciente de nuevos PM. Para casi todos los casos se observará esta característica, que, dicho sea de paso, constituye una verdadera ventaja comparativa.

EL REZAGO SOCIAL, POBREZA Y MARGINACIÓN ANTE EL TURISMO.

Dos de los índices utilizados para analizar la mejoría o no de la sociedad en México son el índice de rezago social 3 y el de marginación. El primero es elaborado por el CONEVAL, con base en información estadística recabada por el INEGI. 4 Se define a este índice como “una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales” (CONEVAL, 2016).
El segundo índice, el de marginación, resulta del análisis por componentes principales de nueve variables de tipo socioeconómico, que también se toman de la información ofrecida por el INEGI y de CONAPO, institución que elabora el índice. Está claro que el concepto central es el de marginación, entendida como un “fenómeno estructural expresa la dificultad para propagar el progreso en el conjunto de la estructura productiva, pues excluye a ciertos grupos sociales del goce de beneficios que otorga el proceso de desarrollo” (CONAPO, 2011: 11).
En ese sentido, actividades comerciales y de servicio como el turismo y derivadas, supondrían una mejora en ambos índices, pues el alcance de las mismas, según lo planificado en el PND, es utilizar al turismo como una herramienta de desarrollo local y regional, especialmente en términos económicos y sociales, incluido el tema patrimonial.
En el cuadro 2 se observa la evolución (según grado) de los índices elegidos en este trabajo. Se observará que en realidad no hay un impacto real o directo entre ser “Pueblo Mágico” y una mejoría en los índices.
Si bien es cierto que el año de incorporación al programa varía para todos los ejemplos elegidos en este trabajo, es y será importante ver cómo se comporta la evolución de estos dos índices hoy y en un futuro inmediato, que corresponderá con los tiempos de levantamiento censal (5 años) y/o de encuestas en comercios y hogares.
Los mapas 2 y 3 presentan el cambio del grado de rezago social para los municipios PM y sus respectivas microrregiones en dos momentos, año 2000 y 2015.
Como se puede observar, hay una dinámica importante en cuanto al cambio de rezago social en los municipios PM y en las microrregiones. Según lo demostrado, no hay una mejora general en los PM, como se puede observar en los mapas 2 y 3 y en el cuadro 2. Con excepción de Chiapa de Corzo (de medio a bajo), Isla Mujeres (de muy bajo a bajo) y Tulum (de muy bajo a bajo), los demás municipios no registraron una mejora en el grado de rezago social en el intervalo temporal de 2000 a 2015.
Lo mismo sucede con el grado de marginación, que también observa una serie de dimensiones para determinar el estado en el que se encuentra algún territorio en cuanto a marginación. 5
Se podría pensar, por la condición de México como país expulsor de población más que como receptor, que los municipios PM, dado su rezago social, tendrían grados altos o incluso medios de intensidad migratoria. Pero, todo lo contrario, pues según datos de CONAPO (2012), ninguno rebasa el grado “bajo” de intensidad migratoria. El cuadro 3 resume los datos expuestos, e integra también información de población inmigrante para los años 1990, 2000, 2010 y 2015. Se observará que algunos de los municipios PM son más bien receptores de población inmigrante extranjera, los datos de población inmigrante son a nivel estatal.
Debido a la localización y cercanía con Centroamérica, la región sur y algunas de sus microrregiones, en especial la 1, 2, 3 y 5, cuentan con un alto porcentaje de población precedente de aquella región del continente americano. Pero es de resaltar el incremento de población proveniente de los Estados Unidos para los casos estatales, pues como se puede observar en el cuadro 3, hay casos que se elevan de un 1% hasta 20.65%, o en el caso de Guerrero, el último dato marcó 93.6% de presencia de población desde Estados Unidos. Otra entidad que tendrá la misma tendencia en años por venir será Quintana Roo, que pasó de un 9.1% en 1990 a 16.7% en 2015, puesto que es una de las entidades federativas con mayor inversión extranjera.
Así, queda demostrado que el turismo, no beneficia en gran medida a los pobladores originarios (un análisis por condición ética arrojaría datos muy reveladores de la desigualdad social en la región de estudio) sino que es más bien un atractivo e imán para personas de fuera del país y que no necesariamente la derrama económica se distribuye de manera regional o territorial.

COMENTARIOS FINALES.

En México, a partir de la actual administración presidencial, se han llevado a cabo manifestaciones de despojo y de inversión extranjera directa en la construcción de resorts en entidades como Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur, entre otros. Ello ha provocado descontentos en la población habitante de los territorios involucrados pues, además de la evidente problemática ambiental, no se reflejan los efectos positivos de dicha inversión y modificación del paisaje y del territorio.
El turismo, bien planificado y con participación, e incluso, evaluación local, podría dar a México y a las poblaciones tipo PM una mejor calidad de vida, otorgándoles no sólo el derecho a permanecer en su terruño, como ya lo hacen, sino también ejercer la actividad no como empleados, sino como pequeños propietarios que les permita “bajar” recursos del nivel federal y con ello, emplear a familiares o a habitantes del mismo lugar.
El grado de rezago social y el de marginación en la región establecida en este artículo demostró que la política de turismo, así como las líneas de acción y la instrumentación del PPM no son eficaces en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones.
México cuenta con un potencial inmenso en cuanto a polo turístico, pero además de la parte social, que como se demostró no se ve beneficiada, la parte de la sustentabilidad es también un tema a tratar pues el cambio de uso de suelo y la devastación ambiental parece ser cuento de todos los días cuando de “promover” el turismo se trata.

REFERENCIAS.

ALVARADO, Concepción (2015) Conservación del patrimonio en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001 - 2012), En Territorios, n.32. p.15-33.
CONAPO. Índice de intensidad migratoria. México-Estados Unidos. 2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010. Consultado en: 7 julio 2016.
CONAPO.  Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. 2011. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/1_4.pdf. Consultado en: 13 julio 2016.
CONEVAL. «Índice de Rezago Social 2015. Presentación de Resultados.» 2016. http://www.coneval.org.mx/Medicion/Documents/Indice_Rezago_Social_2015/Nota_Rezago_Social_2015_vf.pdf. Consultado en: 11 de julio de 2016.
_________. Medición de la pobreza ¿Qué es el índice de rezago social? 2016. http://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Que-es-el-indice-de-rezago-social.aspx. Consultado en: 12 de julio de 2016.
Filho, Mancildo; Mascimento, Rejane; Segre, Lidia (2010) ¿Cuál es el papel del turismo en el desarrollo local? Un análisis crítico del clúster turístico de Santa Teresa – RJ, Brasil. En Estudios y Perspectivas en Turismo, v. 19, p. 812-834.  Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180717609013. Consultado en: 24 de julio de 2016.
González, Susana (2016) Turismo en México, con mayor contribución al PIB que al empleo. En http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/03/12/turismo-en-mexico-con-mayor-tasa-de-contribucion-al-pib-que-al-empleo-714.html. Consultado en: 10 de julio de 2016.
Hoyos, Guadalupe y Hernández, Oscar (2008) Localidades con recursos turísticos y el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el estado de México. En Quivera, v.10, n.2, p.111-130. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113196008. Cosultado en: 10 de julio de 2016.
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional. 2010.  Disponible en: <http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_geoestadistico.aspx>. Consultado en: 10 julio 2016.
Janssen, Eric y Martínez, Regina (2006) Una propuesta para estimar la población indígena en México a partir de los datos censales. En Estudios Demográficos y Urbanos, v.21, n.2, p.457-471.
OMI (Observatorio de Migración Internacional). Inmigrantes en México por estado de residencia, según región de nacimiento, 2016. Disponible en: http://www.omi.gob.mx/es/OMI/2_Poblacion_inmigrante_residente_en_Mexico. Consultado en: 18 julio 2016.
PND (Plan Nacional de Desarrollo). Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018, 2013. Disponible en: http://pnd.gob.mx/. Consultado en: 9 julio 2016.
SECTUR (Secretaría de Turismo). Pueblos Mágicos, herencia que impulsan Turismo, 2016. Disponible en: http://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-herencia-que-impulsan-turismo?idiom=es. Consultado en: 11 julio 2016.
Valverde, María y Enciso, Jesús (2013) La magia de los pueblos: ¿atributo o designación? Turismo cultural en México. En Academia XXI, v.4, n.7, p.11-25.

* Maestro en Estudios Regionales (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora), Doctor en Geografía (UNAM). Profesor en la Universidad Autónoma del Estado de México.
1 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
2 Consejo Nacional de Población y Vivienda.
3 El índice de rezago social resulta del cálculo de las siguientes variables asociadas a la educación, servicios de salud, básicos en la vivienda, su calidad y los activos del hogar (CONEVAL, 2016): población de 15 años o mas analfabeta, población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, población de 15 años y más con educación básica incompleta, población sin derechohabiencia a servicios de salud, viviendas con piso de tierra, viviendas que no disponen de excusado o sanitario, viviendas que no disponen de agua entubada en la red pública, viviendas que no disponen de drenaje, viviendas que no disponen de energía eléctrica, viviendas que no disponen de lavadora, viviendas que no disponen de refrigerador. Todas las variables en porcentaje.
4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
5 Los indicadores socioeconómicos que se utilizan para construir el índice de marginación son (todos en porcentaje): población de 15 años o más analfabeta y población de 15 años o más sin primaria completa, ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada, ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni servicio sanitario, ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica, ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra, ocupantes en viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento, población en localidades con menos de cinco mil habitantes, población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos.

Recibido: Noviembre 2017 Aceptado: Diciembre 2017 Publicado: Diciembre 2017



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: http://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net