Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo.
ISSN 1988-5261


PROPUESTA DE UN ESCENARIO TURÍSTICO MEDICINAL EN EL TERRITORIO DE LA CULTURA SARAGURO EN LA PROVINCIA DE LOJA

Autores e infomación del artículo

David Vladimir Cartuche Paqui*

Maria Isabel Bastidas Andrade**

Universidad Técnica de Machala, Ecuador

dcartuche@utmachala.edu.ec

Resumen
El tema propuesta de un escenario turístico medicinal, representa una iniciativa para beneficio colectivo de los saraguros, procura revitalizar la cultura ancestral de uno de los pocos pueblos originarios que aún existen en el Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo  identificar las diferentes prácticas médicas ancestrales en sus diferentes categorías, las plantas medicinales  y los lugares sagrados que son utilizados por las personas de sabiduría “Yachak” para realizar las ceremonias de sanación y rituales andinos,  El área geográfica de la presente investigación se localiza en  la provincia de Loja, cantón Saraguro parroquia Saraguro y en la parroquia de San Lucas del canto Loja. La información recogida proviene de una selecta bibliografía relacionada al tema que relativamente es escasa.  La investigación es de tipo exploratorio-descriptivo, porque se examina o se explora las situaciones, costumbres y actitudes de un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido explorado nunca antes, se utilizó como instrumento las referencias bibliográficas, la entrevista, observación participante, aplicadas a las personas conocedoras de las prácticas médicas ancestrales. Todos estos elementos dan  como resultado la propuesta de  un escenario o producto turístico medicinal que permite diversificar la oferta turística que el cantón Saraguro ofrece.
Palabras claves: cultura ancestral, pueblos originarios, prácticas médicas, lugares sagrados, ceremonias, plantas medicinales.

Abstract
This topic proposes a medicinal tourism scenario which represents an initiative for the collective benefit of the Saraguros. Similarly, it aims to revitalize the ancestral culture of one of the few indigenous peoples that still exist in Ecuador. The present research has the objective to identify the different ancestral medical practices in their different categories, the medicinal plants and the sacred places used by the people who own the “Yachak” wisdom to perform healing ceremonies as well as Andean rituals. The geographical area of this research is located in the province of Loja, parish of Saraguro, canton of Saraguro, and also in the parish of San Lucas, canton of Loja. The compiled information comes from a relatively rare and select bibliography related to the topic in mention. The research is of an exploratory-descriptive type, since the situations, customs and attitudes of a little or never before studied topic or problem are hereto examined or explored. Bibliographical references along with interviews and the participant observation implemented on the people knowledgeable in ancestral medical practices were used as instruments. All of the above mentioned elements give as a result the proposal of a scenario or medicinal tourist product that allows to diversify the touristic offer of the canton of Saraguro.

Key words: ancestral culture, indigenous peoples, medical practices, sacred places, ceremonies, medicinal plants.


Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

David Vladimir Cartuche Paqui y Maria Isabel Bastidas Andrade (2017): “Propuesta de un escenario turístico medicinal en el territorio de la cultura saraguro en la provincia de Loja”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 23 (diciembre 2017). En línea:
http://www.eumed.net/rev/turydes/23/cultura-saraguro.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes23cultura-saraguro


INTRODUCCIÓN
TURISMO CULTURAL EN EL PUEBLO SARAGURO.
La cultura Saraguro es un escenario donde se desarrollan las diferentes prácticas relacionadas a la medicina y al ALLI KAWSAY (el buen vivir) conservados en la memoria de sus ancestros y que se recrean en el espacio-tiempo llamado ÑAWPA KAWSAY (en  la filosofía andina se concibe como el tiempo circular entre el pasado y el futuro).  Entendidas como cultura la forma de vida y el comportamiento colectivo de un grupo social determinado. (Cartuche, 2015, pág. 10)  
Se puede manifestar que el  turismo cultural en Saraguro no está debidamente promocionado y aprovechado, más bien se lo ha folklorizado con la única finalidad de obtener un lucro económico. Entonces, frente a este problema real se plantea una propuesta viable que a mediano plazo pueda generar un cambio en las pequeñas economías familiares basado en micro proyectos económicamente, socialmente y ambientalmente sustentables y lo que es más, con identidad cultural.
EL PUEBLO INDÍGENA SARAGURO
El origen del nombre del lugar y de la étnia Saraguro no está todavía claro. Saraguro es un vocablo quichua compuesto de "Zara" = maíz)' "cu- ¡s" = gusano, y significaría gusano del maíz o maíz que se apolilla. Hay otras posibilidades también. Tal vez ha sido Sara 'Juru" (inclinado, agobiado, es decir agobiado por el maÍz) o Sara 'Jura" (germinado, es decir, maíz que germina o crece) o Sara "curi" (de oro). Sea cual fuere su significado, lo cierto es que la cultura del pueblo Saraguro guarda estrecha relación con el maíz, (Belote, 1994, pág. 12)
 (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010) Indican que la población total del cantón Saraguro es de 30188 habitantes, donde un 30% de su población es indígena que corresponde a la cultura Saraguro y el 70% restante de la población es mestiza. Tiene una superficie de 1080 km² (108080 ha).
La economía de los Saraguros se sustenta en la agricultura, ganadería, producción artesanal y turismo, las mismas que constituyen las actividades más importantes de sustento familiar. En lo referente a la agricultura, parte de su producción es para consumo familiar; una pequeña parte es comercializada en el mercado local o vendido directamente a intermediarios que acaparan dicha producción.
Desde el año 2001 se viene desarrollando la organización turística a nivel de comunidades con el apoyo de ONGs y gobiernos locales, la modalidad turística que de partida se implementó en Saraguro fue el turismo comunitario caracterizado por la convivencia familiar de los turistas con las familias indígenas, compartiendo las diferentes manifestaciones culturales únicas de este pueblo milenario, se practican algunas actividades tales como. Intercambio cultural, convivencia comunitaria, visita a talleres artesanales, participación en rituales y ceremonias espirituales, eventos culturales, caminatas, cabalgatas, ciclismo de montaña, deportes extremos, visita a lugares sagrados, conversatorios sobre la cosmovisión indígena, visita a áreas naturales. La gestión de este tipo de turismo es a nivel de comunidades indígenas principalmente de la parroquia Saraguro como también de la parroquia Tenta, quienes trabajan de manera individual o de manera organizada prestando sus servicios turísticos.
TURISMO INDÍGENA
(González, 2008) Manifiesta que los pueblos indígenas se caracterizan por mantener una profunda relación con los elementos de la vida (con lo sagrado, con la naturaleza y con el cosmos). Sus centros sagrados ceremoniales fueron devastados y algunos quedaron ocultos por los fenómenos naturales. En la actualidad hay lugares sagrados que aún se conservaron: como los cerros, lagunas, ríos, milpas, pucaras, páramos, cascadas, los cuales hasta la fecha son utilizados para preservar su herencia milenaria, transmitida de generación en generación.
El turismo indígena es la modalidad donde las comunidades y pueblos indígenas ofrecen al visitante la oportunidad de conocer y compartir sus manifestaciones culturales como la música, la danza, la gastronomía, su cosmovisión etc. lo que permite revalorar y preservar sus elementos culturales además del reconocimiento de su identidad. El turismo indígena se caracteriza por promover y fortalecer la sustentabilidad de los servicios ecoturísticos, como instrumentos efectivos para la conservación del patrimonio cultural y ambiental.
La revaloración cultural es la esencia, por lo que los diferentes pueblos y nacionalidades que forman parte del territorio ecuatoriano quienes trabajan convencidos de que el legado cultural y ambiental debe ser aprovechado para beneficiar el desarrollo de sus territorios.
(Prieto, 2011, pág. 14) Sostiene que en la parte rural en el Ecuador como parte del interés de los turistas por lo auténtico y lo originario se ha desarrollado un turismo médico que compra los conocimientos de grupos nativos y de chamanes. Se analiza  cómo el turismo lleva a la pérdida del contexto que da sentido a los rituales de la ayahuasca al ser vendidos a personas, quienes carecen de los códigos culturales para entender estas prácticas. En este marco se evidencia un “autismo cultural” ya que se pierden los sentidos compartidos de los rituales de sanación, los cuales se vuelven espectáculos. 
(Simóni, Pereiras, & Carpintero, 2011, pág. 140) En su artículo Proyecto de agroturismo en la comarca de Terra de Lemo, sostiene que la oferta de nuevos productos turísticos  puede encuadrarse en dos grandes bloques estrechamente vinculados, medio ambiente físico (la naturaleza) y medio ambiente cultural (patrimonial-identitario).  El turismo alternativo intenta conseguir una experiencia de lo auténtico a través de la naturaleza, la cultura, la gente o una combinación de las mismas.
(Cabanilla, 2015, pág. 365) Sostiene que el acelerado proceso de implantación en el territorio del turismo comunitario ha permitido una rápida mercantilización de varios elementos de vida socio-cultural de las comunidades indígenas. Cabe por ejemplo citar el caso de los ritos chamánicos, que primero se establecen como un recurso, para luego convertirse en parte de la actividad productiva. En un estudio del 2003, en el cual se investigaron a 57 proyectos de turismo comunitario en Ecuador, se observó que 7 de cada 10 ofrecían experiencias chamánicas dentro de su oferta permanente de actividades turísticas, como un subtipo llamado turismo místico, modalidades como aventura, naturaleza, convivencia cultural y agroturismo, tenían mayor presencia como productos turísticos locales, pero las comunidades reconocían que lo relacionado con sus mitos y ritos religiosos era un atractivo que generaba grandes expectativas en el turista
La medicina tradicional es una realidad presente en todo el mundo. Como su nombre indica, forma parte del patrimonio cultural de cada país y emplea prácticos que se han transmitido de una generación a otra desde centenares de años antes del desarrollo de nuestra medicina actual. (Moron & Jardines, La medicina tradicional en las universidades médicas, 1997, pág. 1)
El estudio se sustenta en la necesidad de que la cultura Saraguro necesita una información técnica y sistematizada de los componentes y recursos que interactúan en sus prácticas médicas ancestrales, para presentar como oferta de servicios, a través de un producto turístico que se direccione a dinamizar la economía de las familias que viven en las comunidades indígenas y campesinas.
Esta propuesta permite verificar cuáles son los recursos que hacen posible realizar una sanación integral individual y colectiva de acuerdo a la cosmovisión andina que pueden ser ofertados para los turistas mediante un producto turístico  novedoso y de fácil acceso.
En la actualidad el turismo cultural relacionado a los grupos étnicos ancestrales va tomando mayor fuerza en el Ecuador y a nivel mundial. Sin embargo, hace necesario emprender acciones de promoción y de  potenciar las fortalezas que tienen las comunidades locales. Si bien es cierto, Saraguro no cuenta con grandes atractivos como ruinas o vestigios arqueológicos de las culturas prehispánicas, pero tiene una cultura viva con sus manifestaciones y expresiones propias como la medicina, la alimentación, las fiestas, las costumbres, la tecnología, la chacra etc. Por lo tanto se trata de poner en escena su cultura médica ancestral, con todos los actores que la integran, entendiendo como tales al ecosistema de los páramos, la flora medicinal, la ritualidad, los conocimientos y prácticas de sanación corporal y espiritual de los hombres y mujeres de sabiduría.

METODOLOGÍA
Nuestra unidad de estudio se localiza en la parroquia Saraguro del  cantón del mismo nombre y en la parroquia San Lucas del cantón Loja de la provincia de Loja. En esta zona se encuentran asentados comunidades indígenas de la étnia Saraguro que mantienen aún sus manifestaciones y características culturales que sumadas a la riqueza paisajística y natural la convierten en una zona potencial para desarrollar actividades turísticas.
La investigación tiene un carácter de exploratoria y descriptiva. Exploratoria porque tal como menciona (Cazau, 2006, págs. 25-26)  su objetivo es “examinar o explorar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido explorado nunca antes” y descriptiva por que en ella se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u objeto de estudio, tiene la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio. (Sierra, 2012, pág. 9)
Se aplicaron técnicas de investigación cualitativos como las entrevistas y observación participante. Mediante el enfoque deductivo se realizó  un análisis de la información proporcionada por datos y fuentes de información primaria y secundaria. De este modo se elaboró un esquema para entrevistar  a los líderes comunitario  sobre los lugares sagrados que existen en el territorio de estudio,  a la postre  se realizaron  visitas en situ para la identificación y caracterización de los lugares  considerados como sagrados. Posteriormente mediante la técnica cualitativa de observación participante, permitió la observación vivencial con los jampiyachakkuna (personas sabias y conocedoras de la medicina ancestral) en tres categorías que son: yachak visionario, jampikamayuk o hierbatera y al kakuk o fregador, esta vivencia permitió la recopilación de la información sobre las prácticas  médicas ancestrales, se realizaron entrevistas dirigidas a personas conocedoras y en ejercicio permanente. Los autores participaron directamente de todas le ceremonias de sanación a manera de “paciente” lo cual sirvió para documentar las prácticas de la medicina ancestral, esta documentación se la realizó en forma de escrita como también se logró grabar todas las prácticas para posteriormente ser presentado mediante un documental audiovisual. Finalmente se elaboró una tabla con la clasificación taxonómica   y se anota las partes que se utiliza y el valor medicinal de las plantas medicinales que son utilizadas por los  jampiyachakkuna para aliviar diversas dolencias.

RESULTADOS
En base a los datos obtenidos mediante la Investigación cualitativa se realiza la propuesta de un escenario turístico medicinal. La cultura ancestral del pueblo Saraguro incluye varios aspectos vivenciales, es decir son parte diaria de la vida de este pueblo milenario  guardado celosamente en sus costumbres, fiestas, tecnología, medicina, alimentación, indumentaria, artesanías y su cosmovisión propia.
(Morón & Jardines, 1997, pág. 2) Manifiestan que en los últimos años se ha avanzado en la dirección de examinar las prácticas tradicionales y promover la incorporación de aquéllas con valores probados en los sistemas de salud de nuestra región, pero ha ocurrido de manera desigual en los diferentes países. Se requiere de una integración efectiva para acelerar el proceso mediante un aprovechamiento óptimo de los recursos limitados que disponemos.

La medicina ancestral de la cultura Saraguro se caracteriza por tener una profunda relación con la Pachamama (madre tierra) siendo así el escenario  o el espacio donde ella se desarrolla trasciende el espacio físico y conceptual; es el lugar donde se desarrolla la expresión de la cultura médica
Constituyen el escenario médico del pueblo Saraguro:

  1. Los sitios o lugares sagrados.
  2. Los Hombres y mujeres de sabiduría.

LOS SITIOS O LUGARES SAGRADOS.
En la cosmovisión y la religión andina se manejan otros conceptos y otra dimensión de la vida. La espiritualidad y la relacionalidad con los elementos de la Pachamama que dinamizan la vivencia diaria del hombre andino. Entonces el concepto aproximado a esta realidad se lo define así: “Los lugares sagrados son espacios que a través de la ritualidad permiten la conexión entre las energías cósmicas-telúricas y las humana, contribuye a la reactivación de los vértices energéticos y estimula el despertar de nuestros propios centros etéreos, despejando nuestro ovillo luminoso o el resplandor áurico. Así, la espiritualidad solo se logra en una armonía perfecta con el ambiente natural que nos rodea”
Ubicación del sitio: Comunidad: Oñacapak. Parroquia: Saraguro. Cantón: Saraguro. Provincia: Loja
Distancia desde el centro de la comunidad: A 15  minutos con dirección noreste, un pequeño sendero conduce hasta el lugar donde se encuentra una pequeña capilla incrustada en la roca.
Topografía: El sitio sagrado es una roca donde las aguas del río Ismuchincha cae formando una pequeña casada de aproximadamente 20m. El fondo es inaccesible, porque la caída del agua provoca una especie de nube y la poza del agua es profunda. En época de estiaje es fácil porque hay poco volumen de agua.
Ecosistema: El sitio por su estructura rocosa presenta escasa biodiversidad. La flora está conformada por especies arbustivas como la chilca, la chincha, el aliso, la achupalla, el wikundo, la llashipa, con respecto a la fauna algunas aves y reptiles existen en este lugar. La superficie aledaña está cubierta de pasto natural que los habitantes lo utilizan para alimentar el ganado.
Historia del sitio: Cuentan que un señor venía de Paquishapa (Parroquia Urdaneta) con una alforja que entre otras cosas traía una imagen de la virgen; pero al pasar un puente que hubo en ese entonces se resbaló y cayó al agua, perdiendo la imagen. Toda búsqueda fue infructuosa. Sin embargo, luego de algún tiempo de aquel suceso, los lugareños encuentran la imagen de la virgen incrustada en la roca exactamente en el fondo de la cascada, incluso algunos la ven con un manto blanco que se alza suavemente por acción de las brisas del agua. A parte de esta versión, otros cuentan que lo ven a un toro negro igualmente incrustado en la roca.
Por qué se considera lugar sagrado: En base a la historia y con el pasar del tiempo se ha producido una especie de sincretismo religioso, la población ha tomado la creencia de la presencia de la Virgen María en este sitio a donde llegan muchos creyentes llevados por la fe, que al decir de muchos el agua que se deposita en un  recipiente natural formado en  la roca de muy difícil acceso es medicinal y que se han curado hasta de casos de epilepsia. Y por otro lado, la religión y la cosmovisión andina  creen que es una cascada viva con poderes espirituales, por el mismo hecho de ver la cabeza de un toro, muchos acuden al sitio para pedir que los cuide a sus hatos ganaderos.
Otro factor importante, es que la gente del lugar ve al sitio como un medio para pronosticar el tiempo, así cuando alrededor del sitio se forma una nube blanca con llovizna es premonición de que muy pronto vendrá la lluvia. Además, en la parte superior de la cascada existe una piedra que tiene un pequeño fondo, cuando esta se encuentra mojada es porque igualmente está cerca la lluvia.
De tal forma que en la actualidad, el sitio es visitado por mucha gente de la propia comunidad y fuera de ella incluso turistas. Lo más importante es que nuestros JAMPIYACHAKKUNA (hombres de sabiduría), consideran al sitio como un centro de alto poder energético y algunos lo utilizan para actos rituales de energización y de sanación.

Ubicación del sitio: Comunidad: Ñamarin. Parroquia: Saraguro. Cantón: Saraguro.Provincia: Loja
Distancia desde el centro de la comunidad: A 25 minutos hacia el sur. Un importante punto de referencia es el puente Sinincapak que está en el trayecto hacia Cuenca por la vía Panamericana a 5 minutos de la cabecera cantonal de Saraguro. Desde el puente hay que escalar una fuerte pendiente a través de un sendero que conduce al sitio. El tiempo que se tarda es de 45 minutos aproximadamente.
Topografía: El sitio sagrado es una  estructura rocosa con una caverna formada por tres compartimientos que parece una formación natural por la presencia de carbonatos que corroen la roca. Junto a la caverna está una cascada de unos 50m de altura aproximadamente, que en épocas de estiaje hay poquísima cantidad de agua.
Ecosistema: El sitio por su estructura rocosa presenta escasa biodiversidad. La flora está conformada por especies arbustivas. Con respecto a la fauna dos especies que están en peligro de extinción se encuentran en sus alrededores: el gavilán y el lobo más conocido por los habitantes del sector como raposo. 
Historia del sitio: Varias leyendas y muchas conjeturas se han formado de este sitio y todas se centran en el aspecto mítico-espiritual. Hace unos 30 años tras, la gente decía que en este lugar habitaban los demonios y que las almas condenadas eran llevadas a este lugar. Por el sector pasa un sendero que llega a diferentes sitios que los habitantes especialmente de la comunidad de Gulacpamba lo utilizan para llegar a sus potreros, ubicados en la parte alta.           
Por qué se considera lugar sagrado: Desde hace aproximadamente 10 años, nuestros HAMPIYACHAKKUNA (hombres de sabiduría) utilizan para realizar ceremonias rituales durante la celebración del Inti Raimi. Al decir de ellos es un centro de alta concentración energética  y que la comunicación espiritual con los seres tutelares de la pachamama es posible en este lugar.

Ubicación del sitio: Comunidad: Kañikapak. Parroquia: San Pablo de Tenta. Cantón: Saraguro.Provincia: Loja
Distancia desde el centro de la comunidad: El sitio está ubicado en la parte sur de la comunidad a 15 minutos del centro de la misma. Sin embargo, se puede tomar como punto referencia el centro parroquial de Tenta, de aquí por la vía que conduce a la Papaya se llega a la comunidad de Cañicapak en 5 minutos en carro.
Topografía: El sitio es una pequeña colina con terrazas o andenes, la terraza inferior se comunica con la superior a través de una pequeña rampa, lo que da la apariencia de una espiral.
Ecosistema: La mayor parte de sitio está cubierto de pasto natural que sirve de alimento para el ganado, encontrándose además en pequeñas cantidades especies arbustivas. En definitiva, el ecosistema está deteriorado por la intervención del hombre, porque son dos familias dueñas del lugar.            
Historia del sitio: Según cuenta la historia, el sitio era un cementerio por las evidencias encontradas de cráneo de humanos y restos de cerámica. Por su configuración física se supone que tiempos prehistóricos fue un centro de comunicación utilizado por la cultura “Pukara” en un periodo antes de la cultura inkásika.
Por qué se considera lugar sagrado: Nuestros “jampiyachakkuna” acuden para realizar los rituales durante la celebración de los 4 raimis o fiestas ancestrales de los pueblos andinos, porque es un  espacio de comunicación con el Hanan Pacha (Mundo de arriba) y el uku pacha (Mundo de abajo)

Ubicación del sitio: Comunidades: Las Lagunas, Ilincho y Gunudel. Parroquia: Saraguro. Cantón: Saraguro. Provincia: Loja
Distancia desde el centro de la comunidad: Se puede tomar como referencia la cabecera cantonal de Saraguro, desde donde  se toma la vía Panamericana con dirección hacia Loja y a 10 minutos en el sitio llamado Loma de Pugllak se toma un sendero  que en 5 minutos se llega a la laguna. 
Topografía: El sitio es plano, está exactamente al pie del monte Pugllak
Ecosistema: La flora nativa primaria ha sido destruida por las quemas y tala indiscriminada. Sin embargo encontramos algunas especies arbustivas.   
Historia del sitio: Nuestros abuelos y padres contaban que la laguna era muy brava evidentemente mucho más grande, que las personas que tenían que pasar por el camino de herradura que conducía al sitio Quebrada Honda debían hacerlo muy despacio inclusive no debían respirar fuerte, porque la laguna se levantaba para tragar, especialmente a las niñas y a las señoritas vírgenes. El nombre pugllak viene del kichwa que sabe jugar y lo hacía con el Akakana (laguna que se encuentra paralelo a este lugar) que eran rivales y cada quien hacía gala de su poderío. Durante las guerras en tiempos de la colonia las tropas militares peruanas pasaban por este lugar y según cuentan que allí está una gran cantidad de plata blanca o soles peruanos a manera de encanto. Antiguamente al igual que otras lagunas ésta exhibía hermosas joyas de plata y oro para seducir a las personas que al intentar cogerlas las tragaba.
Por qué se considera lugar sagrado: Es una laguna de mucha historia, por eso los yachakkuna utilizan como un centro energético  para los actos de energización y sanación espiritual.

Ubicación del sitio: Comunidad: Pichic. Parroquia: San Lucas. Cantón: Loja. Provincia: Loja
Distancia desde el centro de la comunidad El sitio está ubicado en las faldas del monte Akakana  en la parte nororiental de la comunidad. Se puede tomar como punto de referencia el puesto de salud de la comunidad que está junto a la carretera Panamericana. Se inicia la caminata por un camino de herradura y se demora de 1 hora a hora y media para llegar. Presenta un hermoso paisaje con vegetación natural.   
Topografía: El sitio está ubicado en una pendiente como es de suponer porque está en las faldas misma del monte Akakana.
Ecosistema: El sitio está ubicado en el interior de una densa vegetación primaria. La flora nativa es exuberante. El ecosistema es rica en plantas medicinales.
Historia del sitio Hace aproximadamente 150 años los moradores ya conocían que las aguas de Virgen Pukru eran  medicinales, por que sus familiares se curaban de algunas dolencias. Años más tarde los jampiyachakkuna solicitaban a sus `pacientes llevar el agua de Virgen Pukru para preparar los remedios. Cuenta la leyenda que un día el papá y su hija emprendieron el viaje a desde Akakana a Saraguro de pronto la hija se quedó y el padre al volver a verla no la encontró, luego de repente se apareció  cabalgando en un caballo que relinchaba y se perdió en el sitio denominado Peña Blanca que está en las faldas misma del AKaKana.  Durante los años 1843 a 1845, Juan José Flores manda a ampliar el camino real que pasa por el sitio, el trabajo avanzaba,   exactamente en este lugar hay un riachuelo que baja desde las faldas del Akakana, los trabajadores utilizaban el agua para beber y parece que visionaron que algo sobrenatural existía en el sitio por lo que comenzaron a excavar un agujero de unos 10 m. de profundidad, mientras ellos realizaban el trabajo con sorpresa vieron salir una imagen de la virgen que alzándose en vuelo desapareció por la cordillera de Ramos y Fiero Urku.  
Por qué se considera lugar sagrado: Por un acto de sincretismo religioso el sitio es considerado sagrado, porque por un lado se apareció la virgen y por otro de acuerdo a la cosmovisión andina el cerro Akakana es vivo que al decir de los mayores, tiene el encanto de una campana de bronce, y sobre todo porque el agua del riachuelo que baja es medicinal. Al respecto,  los moradores manifiestan que siempre que salían a este lugar tomaban esta agua y  sentían que mejoraba su salud. Por lo que, se hizo novedad y pronto los jampiyachakkuna comenzaron a utilizar para los baños de sanación. En la actualidad es un sitio muy visitado por los yachakkuna que llevan a sus pacientes para realizar ceremonias rituales de sanación, existiendo testimonios de que muchos se han curado bañándose es esta agua, pero en el lapso de   03h00 a 05h00 horas.

Ubicación del sitio: Comunidad: Pichik Parroquia: San Lucas. Cantón: Loja. Provincia: Loja
Distancia desde el centro de la comunidad: Tomando como referencia el centro de salud de la comunidad está a 15 minutos en carro por la vía a Cuenca (Panamericana)  que desde el sitio de Ramos se toma la vía carrozable que va  a Fiero Urku que luego de unos 10 minutos de recorrido se coge un sendero que está a la parte izquierda de esta vía para llegar a esta pequeña laguna.
Topografía: La laguna tiene aproximadamente 50m de lago por 20 de ancho. El sitio es una colina de hermoso paisaje natural su topografía es ligeramente regular.
Ecosistema: La mayor parte de vegetación es arbustiva con predominancia de paja de páramo.
Historia del sitio: Hace ya mucho tiempo, los moradores de este sector recorrían el sitio pastoreando sus animales o recogiendo leña. Una hermosa mañana de un cierto día mientras dos personas pasaban por el sitio sobre la laguna flotaban hermosas joyas de oro y plata quienes llevados por el entusiasmo apenas entraron en la laguna para cogerlas, ésta se las tragó y se desaparecieron las dos personas. Este fenómeno propio en la cosmovisión ancestral andina se explica porque el cerro tiene waka, es decir está vivo. Desde entonces la gente no podía acercarse por temor a ser tragada por la laguna.
 Por qué se considera lugar sagrado: Por las referencias del poder que tiene la laguna los jampiyachakkuna intentaron llegar ofreciéndoles perfumes y frutas para poder utilizarla en baños de sanación porque el sitio y las aguas al decir de los médicos ancestrales tienen una alta concentración energética por su situación geográfica de poderse comunicar con los cuatro suyus (Puntos cardinales) En la actualidad se realizan ceremonias rituales de sanación en forma frecuente.

HOMBRES Y MUJERES DE SABIDURÍA

Saraguro, la tierra de maíz guarda en sus entrañas una de las culturas ancestrales más representativas de América. Los hombres y mujeres de Sabiduría o los Hampiyachakkuna (Hombres y mujeres conocedoras de la medicina ancestral), son parte de esta cultura ancestral milenaria que promovieron la lucha y la resistencia a los colonizadores y mantuvieron (bajo condiciones sincréticas) intacto el respeto y la veneración hacia sus Dioses encarnados por siempre en la naturaleza viva. Ni la ley de extirpación de idolatrías emprendidas por la iglesia en tiempos de la colonia, ni la reiterada persecución del sistema oficial de salud han podido destruir y aniquilarlos.
Parte del acervo cultural transmitido oralmente a través de múltiples generaciones y constituido por los saberes y prácticas relacionadas con la vida, la armonía, el equilibrio y el bienestar del pueblo indígena; ha sido utilizada por miles de años con base en los conocimientos que hacen parte de la ancestría indígena. La Pacha Mama es la encargada de brindar, a través de las plantas y los elementos de la naturaleza, el saber a los médicos para que se pueda dar la sanación de una enfermedad; en este sentido, el médico tradicional solo actúa como intermediario entre la madre naturaleza y el paciente, al "activar la relación con la madre naturaleza.". (Cardona & Rivera, 2012, pág. 2)
Para los hombres y mujeres de sabiduría, la etiología de las enfermedades se sustenta sobre factores sobrenaturales (el influjo de los espíritus), naturales (frío, calor, fases lunares, etc.) y personales (nervios, mala conducta, deseos insatisfechos).
Los recursos terapéuticos, constituyen los lugares sagrados (cerros, lagunas, cascadas, vertientes);  las plantas sagradas (cholovaliente, Wanduk, wamingas, trencillas, chinchinamilla, chilchilwandura, etc); plantas medicinales preparadas en bebidas, emplastos y clasificadas en frías y calientes, las grasas y sangre de los animales, las piedras o minerales, las ceremonias rituales y la oración.
Por lo expuesto, Saraguro cuenta con un buen espacio o escenario turístico medicinal que aún no ha sido aprovechado adecuadamente, constituyéndose en un gran potencial para implementar paquetes turísticos bajo la membresía de Turismo Cultural.
PERSONAJES QUE PRACTICAN LA  MEDICINA ANCESTRAL

El Yachak visionario
El Jampikamayuk o hierbatero
El kakuk o fregador

El Yachak visionario: este ser realiza la práctica de la mesa de San Pedro, lo realiza con la intervención de algunas plantas. En la Sierra lo hacen con el Awakolla, también llamado San Pedro.  (Trichocerus pachanoi) El San Pedro es un personaje que interviene en los rituales llamados “Mesa de San Pedro” donde se bebe el extracto de esta planta para buscar el visionamiento, para hacerse dueño de otra identidad.
Tomar la planta es una experiencia y un rito muy especial que data de miles de años. En los pueblos indígenas  de la costa y la sierra del Perú, Ecuador  y Bolivia. Al San Pedro se lo conoce también como Wachuma, Penetración de Dios y Aguacolla. La Awakolla o San Pedro debe tener como mínimo 6 filas, mientras más filas tenga el poder es mayor. La longitud debe ser de 20 a 30 cm.
Para la preparación deben intervenir dos personas hombre y mujer (dualidad), de la misma forma  La Awakolla debe ser macho y hembra. El macho tiene filas impares; y la hembra tiene filas pares-  Entonces se debe preparar por igual estas dos plantas. En muchos lugares esta práctica es conocida como  “Mesada”. La Mesada o Mesa de San Pedro es manejada exclusivamente por el Yachak visionario, para esta ceremonia acuden muchas personas enfermas, personas que les va mal en sus estudios, negocios, en el amor. Tienen fe y el convencimiento que sus dolencias o sus infortunios serán sanados y/o resueltos. Esta ceremonia se la realiza en un altar o sitio especial, que generalmente tiene la figura de medio círculo, que parte de la  cosmovisión indígena, donde la noción del tiempo-espacio es circular.

El Jampikamayuk o hierbatero: es un personaje que tiene el poder o el don de conocer y manejar la herbolaria medicinal, puede ser hombre o mujer. En la cultura Saraguro, son más mujeres que tienen esta sabiduría y las practican. El hampikamayuk o hierbatera (o) utiliza diferentes medios para el diagnóstico de las enfermedades. Los medios más utilizados en Saraguro son:
La observación directa: Cuando el sanador, por su experiencia, solamente necesita observar al paciente. Sin embargo siempre se apoyan en la orina y el huevo.
La orina: Es el medio más utilizado para diagnosticar una enfermedad. La orina debe ser fresca; es decir del día, preferentemente recogida en ayunas.
La limpia con el huevo: El huevo debe ser fresco, es decir del día. Para realizarla se coge el huevo solamente con los cuatro dedos (no el dedo anular), se toma como base la parte más ancha donde está la cámara de aire y se procede a pasar por todo el cuerpo del paciente, comenzando desde la cabeza.
Una vez terminada la limpia el médico rompe el huevo y lo pone en un vaso de vidrio ancho, limpio y transparente. Aquí hace la lectura de la enfermedad o enfermedades que tiene el paciente.

El kakuk o fregador: Las lesiones tratadas por el kakuk son los quebrados, o fracturas, los desocados o dislocados. El diagnóstico lo hace simplemente con el tacto. Para lo cual pasa la yema de los dedos sobre la parte afectada. Los principales recursos que se utiliza para el tratamiento son hojas de aliso (Alnus acuminata Kunth) y mantecas preparadas de animales: tapir, oso, médula de res, grasa de perro, etc. Estas mantecas o cebos en la cosmovisión indígena son consideradas calientes con propiedades curativas. El kakuk con solo manipular la parte afectada de forma muy suave, una vez que haya detectado la fractura comienza a ubicar o arreglar el hueso o huesos que están quebrados y lo hace con tal precisión que no queda huella alguna.

A continuación se hace una clasificación taxonómica de las principales plantas medicinales que hacen uso los jampiyachakkuna (personas sabias y conocedoras de la medicina ancestral) para realizar las prácticas médicas ancestrales.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
La propuesta de un escenario turismo medicinal en la cultura Saraguro está formada por la diversidad cultural y natural que posee este territorio con un gran potencial turístico especialmente el turismo cultural, la cual se refleja en las practicas medicas ancestrales que gracias a los personas sabias y conocedoras de los métodos ancestrales de sanación, ha perdurado en el tiempo. Todos estos conocimientos de la medicina y lugares considerados sagrados asociados a otros servicios que se prestan en el pueblo Saraguro pueden convertirse en un producto turístico sostenible para beneficio de la  población local.
(Marin, Hinojosa, López, & Carpio, 2015) En su investigación sobre El San Pedro y la mujer Saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna. Sostienen que  las yachakkunas de la comunidad de Saraguro utilizan especies enteógenas, como el cactus San Pedro (pachanoi echinopsis), durante sus rituales mágico-religiosos en la mesada y en las ceremonias curativas para tratar enfermedades físicas, mentales, emocionales o sobrenaturales. Los saraguros tienen la capacidad de sobrevivir como comunidad a pesar de la fuerte presión externa, y el deseo de mantener su patrimonio curativo ancestral.

Se pudo comprobar con la investigación que la medicina ancestral de la cultura Saraguro se caracteriza por tener una profunda relación con la Pachamama (Madre tierra), siendo así el escenario  o el espacio donde ella se desarrolla trasciende el espacio físico y conceptual; es el lugar donde se desarrolla la expresión de la cultura médica. Los medios de diagnóstico incluyen la limpia con el huevo, la lectura de la orina, palpación del pulso, el San Pedro; y la predicción con los elementos de la naturaleza en su dimensión temporal y espacial (luna tierna, invierno, verano). Los medios terapéuticos, que sirven para sanar las dolencias son los lugares sagrados como pucaras, lagunas, cerros, cascadas. Los hombres y mujeres de sabiduría de la cultura Saraguro empatan la sanación con la  mitología, siendo de esta manera un hecho espiritual y divino que permite la vinculación del ser humano con su entorno (comunidad y naturaleza)

La herbolaria medicinal que es utilizada en las practicas ancestrales corresponde al conjunto de plantas endémicas y exóticas que se hallan en los diferentes pisos ecológicos del área geográfica donde se asienta la cultura Saraguro y que son utilizadas en el tratamiento de diversas enfermedades bajo el conocimiento de sus propiedades curativas desde la experiencia y la sabiduría de los médicos ancestrales.
La propuesta del escenario turístico medicinal en Saraguro, podría formar parte de un amplio conjunto de espacios turísticos que puede ofertar  Saraguro, debido a que su pueblo vive arraigado a los elementos que caracterizan su cultura milenaria, elementos principalmente como los lugares sagrados  que con el pasar del tiempo se han convertido en un espacios energéticos lleno de historia y tradición. Estos lugares son considerados sagrados pero al mismo tiempo como un recurso turístico o un atractivo que presta las condiciones necesarias para realizar un turismo cultural.
Finalmente se puede manifestar que la cultura Saraguro  dispone de un inmenso potencial turístico, específicamente a lo que tiene que ver al turismo cultural que aprovechado responsablemente puede constituirse en fuente alternativa de ingresos para las familias indígenas del cantón y para toda la población de la región. Todas estas iniciativas de turismo que se puedan dar, deben ser manejadas desde una perspectiva de turismo responsable (responsable con la cultura, con el ambiente; y la cosmovisión o la filosofía andina).

BIBLIOGRAFÍA

Belote, L. (1994). LOS SARAGUROS FIESTA RITUALIDAD. En L. Belote, LOS SARAGUROS FIESTA RITUALIDAD (pág. 12). Saraguro: Abya Yala .
Cabanilla, E. (2015). IMPACTOS CULTURALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR SOBRE EL ROL DEL. Estudios y Perspectivas en Turismo , 365.
Cardona, J., & Rivera, Y. (2012). Representaciones sociales sobre medicina tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Revista cubana de salud pública .
Cartuche, D. (2015). Analisis y ejes estratégicos para la gestión sostenible del páramo de la parroquia Urdaneta sur del Ecuador. Valencia: Universidad de Valencia.
Cazau, P. (2006). Introduccion a la investigacion en ciencias sociales. Buenos Aires .
González, M. M. (2008). ¿Etnoturismo o turismo indígena? Teoria y Praxis, 123-136.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo de población y vivienda. INEC.
López, M. (s.f.). Los Saraguros: cosmovisión, salud e identidad andina. Cordoba: Diputación de Cordoba .
Marin, I., Hinojosa, M., López, A., & Carpio, L. (2015). El San Pedro y la mujer saraguro. La medicina tradicional aplicada por la yachakkuna . VII Congreso virtual sobre historia de las mujeres, 16.
Moron, F., & Jardines, J. (1997). La medicina tradicional en las universidades médicas. Revita Cubana de plantas medicinales.
Moron, F., & Jardines, J. (1997). La medicina tradicional en las universidades médicas. Revista cubana de plantas medicinales .
Morón, F., & Jardines, J. (1997). La medicina tradicional en las universidades médicas. revista cubana de plantas medicinales .
Prieto, M. (2011). Espacios en disputa: el turismo en el Ecuador. Quito: FLACSO, Sede Ecuador.
Sierra, M. (2012). Tipos mas usuales de investigación . México : Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo .
Simóni, X., Pereiras, C. G., & Carpintero, P. (2011). Proyecto de agroturismo en la comarca de Terra de Lemos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 140.
Solano, J. (2016). Analisis cuantitativo del conocimiento tradicional sobre plantas utilizadas para el tratamiento de enfermedades antitumurales y antiinflamatorias en las parroquias rurales del canton Macara de la provincia de Loja. Loja: Universidad Técnica de Loja.

*Ingeniero en Gestión Turística y Medio Ambiente, por la UIDE; Máster en Desarrollo Local de la Universidad de Valencia-España; Doctorando en Desarrollo Local en la Universidad de Valencia-España, Docente Ocasional de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Docente encargado del colectivo de vinculación con la comunidad de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Técnica de Machala. Miembro del Grupo de Investigación “DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE PARA COMUNIDADES RURALES” de la Universidad Técnica de Machala.
** Licenciada en Turismo por la ESPOL; Magíster en Innovación en la Gestión Turística de la Universidad de Barcelona-España, Docente titular de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Actualmente es coordinadora de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo de la Universidad Técnica de Machala.

Recibido: Agosto 2017 Aceptado: Diciembre 2017 Publicado: Diciembre 2017



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: http://www.eumed.net/rev/turydes/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net