Revista: Turydes Revista Turismo y Desarrollo. ISSN 1988-5261


DINAMIZACIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

Autores e infomación del artículo

Elsa Flor Ordóñez Bravo*

Luis Armijo Auquilla Belema**

Lineth del Rocío Fernández Sánchez***

David Sancho Aguilera****

Universidad Estatal Amazónica, Ecuador

eordonez@uea.edu.ec

Resumen
El turismo comunitario ha evolucionado a nivel mundial, al punto de convertirse en el principal generador de divisas para la potenciación de la economía de un determinado país, en este caso de la Amazonía ecuatoriana. Se diagnosticó el desempeño del turismo comunitario a través de la aplicación de encuestas de tipo cerradas. La muestra se seleccionó de manera intencional a 105 jefes de familia, por lo que técnicamente se considera una muestra no probabilística. Se concluye, las comunidades de la región amazónica tienen las condiciones para dinamizar el turismo comunitario, hace falta el apoyo de los gobiernos central y provincial.
Palabras clave: turismo comunitario, minga, organización, cultura, economía.
Summary
Community tourism worldwide has evolved to the point of becoming the principal foreign exchange earner for enhancing the economy of a country, in this case of the Ecuadorian Amazon. The performance of community tourism through the application of surveys of closed type was diagnosed. The sample was selected intentionally to 105 householder’s way, so technically it is considered a non- probabilistic sample. It is concluded, the communities in the Amazon region have the conditions to boost community tourism, and we need the support of the central and provincial governments.
Keywords: community tourism - minga - organization - culture - economy.



Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Elsa Flor Ordóñez Bravo, Luis Armijo Auquilla Belema, Lineth del Rocío Fernández Sánchez y David Sancho Aguilera (2016): “Dinamización del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 20 (junio 2016). En línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/20/minga.html


INTRODUCCIÓN

La investigación pretende establecer las bases para el desarrollo del Turismo Comunitario (TC) en la Amazonía ecuatoriana. Basa su accionar en el enfoque crítico, pues, se fundamenta en la reflexión de las acciones que debe realizar la comunidad para generar un producto atractivo para el turista; para ello, deben generar ideas que aporten a mejorar la infraestructura comunitaria y vivencial en la comunidad, para que el TC tenga acogida.
En el TC se exponen las tradiciones, la identidad cultural, las costumbres, etc. de una determinada comunidad. El TC en Ecuador se ha convertido en la actividad económica principal de las comunidades rurales, ya que es considerada como una forma de manutención para los habitantes que ejercen el TC. Su labor se basa en la ocupación por cuenta propia; los involucrados en el TC generan directa o indirectamente ingresos para la comunidad, lo que contribuye para las finanzas comunitarias.
El trabajo colectivo en las comunidades es realizado a través de la minga,y es a través de esta, que se construyen la infraes­tructura comunitaria, los circuitos turísticos, las chacras, los senderos, etc., que son parte importante para ofertar el servicio turístico comunitario.
La minga según (Movimiento, 2008), es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes, de que realizando un trabajo compartido para el bien común se lo hace más rápido y mejor, en quichua toma el nombre de minka.
El TC  está emergiendo con fuerza en las localidades comunitarias de la región Amazónica; sin embargo, en algunas de estas aún existen problemas para su desarrollo, como es el caso de las localidades que conforman el gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José.
El turismo en Ecuador sumado el comunitario, es la tercera actividad económica en importancia tras la extracción del petróleo y la producción de banano, atrayendo a unos 700 mil visitantes al año. La extraordinaria biodiversidad y riqueza cultural de este pequeño país sudamericano son los catalizadores del sector turístico (Solís, 2007).

  • EL TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR

El TC surge como una necesidad económica de las comunidades indígenas, campesinas, mestizas y afro descendientes para revalorizar las actividades propias de sus sectores o culturas, y ofertar al sector turístico como una alternativa del turismo tradicional. Donde el turista pasará junto a los comuneros parte de su tiempo, durante el cual podrá conocer la forma de vida, los cultivos tradicionales y autóctonos del sector, sus rituales, danzas como parte del mantenimiento de la identidad cultural (FEPTCE, 2012).
En otra definición, el TC es toda actividad turística solidaria que se propone y es gestionada por las mismas comunidades, permitiendo así su participación desde una perspectiva intercultural, manejo adecuado de los recursos naturales y valoración del patrimonio cultural, con un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales (FEPTCE, 2012).
Además, el TC tal como lo conciben las propias comunidades y su organización, no es un fin en sí mismo sino que forma parte de una estrategia más amplia, tanto de desarrollo local como de consolidación política. Para las asociaciones y organizaciones indígenas y campesinas; así como también para las comunidades, el TC  se  convierte  en  un medio de reivindicación y autogestión sobre sus territorios y recursos, que sirve para reclamar un lugar en el Estado y en el mercado (FEPTCE, 2012).
Por ello, el TC en Ecuador es una modalidad de turismo en la que la comunidad, la colonia junto a los turistas  participan en actividades cotidianas, las mismas que al hacerlo organizadamente generan riqueza en sus habitantes y por ende promueve desarrollo económico y social integral de estos lugares.
En trabajos de los autores Cabanillas, 2003; Colvin, 1994; Drumm, 1998; Estrella, 2007; Gould, 1999; Jeffreys, 1998; Solís, 2007; Wesche, 1996; Wood, 1998 y Wunder, 1996 y 2000 existen aportes importantes acerca del TC, y todos convergen en que existe una historia inmensa de aciertos y fracasos, lo que ha servido para que se recojan experiencias y se vayan mejorando los diferentes servicios que se hallan inmersos en este tipo de turismo.
Las operaciones del TC en Ecuador surgieron de forma espontánea desde los años 80, las cuales estaban estrechamente vinculadas al ecoturismo, y es a partir   del año 2000 que se plantea la necesidad de reconocerlas oficialmente, tanto para su legislación como para acallar las voces críticas que las denunciaban como competencia desleal (Estrella, 2007). Estas críticas se refieren, a que estas actividades turísticas gozan de un sistema de exoneración fiscal similar al de la agricultura y ganadería.
Diferentes agentes internos y externos relacionados con el ecoturismo, contribuyeron para el progreso del TC, tardándose más de dos décadas para formalizarse por primera vez en el año 2001 en el Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad.
El TC adquiere plena vigencia jurídica en la Ley de Turismo de 2002, en la que también se reconoce a la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) como interlocutor del TC en el país. Desde entonces se inicia un proceso no exento de conflictividad para la regulación del TC en Ecuador, y que consiste en un acuerdo entre el Ministerio de Turismo y la FEPTCE, el cual se halla en el Reglamento para el Registro de Centros Turísticos Comunitarios publicado en el año 2006. Este reglamento recoge las exigencias que una comunidad debe cumplir  para prestar servicios turísticos comunitarios.
El Ministerio de Turismo reconoce a la FEPTCE, el papel protagónico que esta desempeña en la legislación y definición del TC (concretamente para el reconocimiento de actividades turísticas comunitarias). Para lo que, se ha constituido una central de reservas autónoma, en el Centro de Información y Comercialización del Turismo Comunitario en Ecuador (CITURCE); asimismo, se ha editado una guía de TC y un manual de calidad específico para este sector.
1.1 Ejes claves del turismo comunitario
De acuerdo a la (FEPTCE, 2012), existen cuatro ejes claves para la implementación y desarrollo del TC, ver figura 1:

Organización.- la estructura organizativa de las comunidades estará integrada por los mismos pobladores.
Cultura.-  es importante que los pueblos conserven sus raíces ante la invasión de la tecnología.
Rescate del medio ambiente.- los recursos naturales toman un papel preponderante, ya que constituyen la base de los recursos turísticos que se ofertan a los visitantes.
Economía.- se generan ingresos que benefician a los habitantes de las comunidades.
Ecuador es uno de los países pioneros del TC, tiene varias experiencias de administración de sus recursos naturales convertidos en atractivos turísticos en la región sierra y costa. En la región sierra se destaca la Red de Turismo Comunitario “Saraguro Rikuy” en la provincia de Imbabura, con sus comunidades Ñamarín, Oñakapak, Gera, Llincho, las cuales ofertan servicios turísticos comunitarios, y a la vez, estos han permitido que se creen fuentes de trabajo, se generen nuevos ingresos económicos, se recupere y vivan de la cultura. Hay que destacar, que son los propios pobladores del pueblo Saraguro los que realzan las actividades del TC.
En la región costa se destaca la  comuna “Agua Blanca” ubicada en el Parque Nacional Machalilla, a 12 km al norte del cantón Puerto López en la provincia de Manabí. Esta comunidad ocupa una extensión de 55.000 hectáreas, y está habitada por 300 habitantes integrados en 72 familias. Existe un lugar arqueológico en el corazón del parque, sus vestigios son de una ciudad del período Manteño.
Sin embargo, en la región amazónica el TC aún no se ha logrado consolidar, a pesar que cuenta con una extensa selva, que sin lugar a dudas, es el más alto logro de la creación. El Oriente ecuatoriano también conocido como la Amazonía, es una región bendecida, ya que cuenta con las áreas más originarias y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales, o sencillamente visitar sus infinitos bosques.
Las comunidades que realizan turismo comunitario en el país se agrupan en la  FEPTCE, esta organización los representa a nivel nacional e internacional. Está estructurada por las comunidades involucradas en el TC, así como también, por las Federaciones o Redes provinciales y regionales, en donde se destaca la Red de Turismo Comunitario del Austro “Pakariñan” que significa: Camino del Amanecer, en lengua Kañari, y que aglutina a todo el sur de Ecuador (FEPTCE, 2012).

    •  Estructura organizacional del turismo comunitario

Al interior de toda organización la estructura organizativa para su funcionamiento es de vital importancia; por ello, para que las organizaciones comunitarias realicen TC, necesitan de estructura organizacional como la que se presenta en la figura 2.

  • MATERIALES Y MÉTODOS

A fin de poner en práctica los elementos teóricos abordados, se consideró un caso de estudio, el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de la parroquia rural San José. Este gobierno parroquial se encuentra ubicado en la región amazónica de Ecuador, al noroccidente de la provincia de Pastaza (la más extensa en territorio del país con 29.520 km², de estos le corresponden 69 km² al GAD de la parroquia rural San José), a 12 km del cantón Santa Clara, y a 21 km del cantón Pastaza.
De acuerdo a la información tomada del Censo de Población y Vivienda realizado en Ecuador en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el GAD de la parroquia rural San José tiene 735 habitantes, 386 son hombres y 349 mujeres.  Se destaca que el 49,66% de los pobladores (entre 18 y 65 años) se encuentran en capacidad de trabajar.
Se halla conformado políticamente por nueve comunidades; San José (cabecera parroquial), San José 2, Ceslao Marín, Cajabamba 1, Cajabamba 2, San Vicente, Tsumashunchi, El Carmen y La Esperanza. Se encuentra limitado al norte por la parroquia Santa Clara, al sur por la parroquia Teniente Hugo Ortiz, al este por el cantón Arajuno y la parroquia el Triunfo, y al oeste por el cantón Mera, ver figura 3.
El clima es ecuatorial, posee una temperatura entre 18 y 24 grados durante todo el año, con una precipitación promedio anual que supera los 3.000 mm, la humedad oscila entre 87 y 89%, el bosque es húmedo pluvial pre montano, la topografía es irregular, el suelo está formado por sedimentos de arcilla y areniscas ligeramente gredoso y de poco drenaje, poco profundos (Pastaza, 2012).
Cuenta con los siguientes atractivos turísticos: la cascada de Llandia y el río del  mismo nombre, la cascada Cóndor Pacha, la cascada Undios y el rio del mismo nombre, la cascada LLandia Chico, la cascada Sacha Yacu, la cascada Runa Yacu, la cascada Calum-Calum, la cascada Zanjarajuno, los ríos Rivadeneira y Pucayacusu, naturaleza, biodiversidad, entre otros (José, 2015).
Para llevar a cabo la investigación se seleccionó la metodología cualitativa, ya que esta tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. También se empleó un conjunto de métodos tanto teóricos como empíricos.  Dentro de los métodos teóricos se destacan el análisis y la síntesis empleados en todo el proceso de investigación, así como para el estudio de la literatura especializada en el tema objeto de estudio, y finalmente para la evaluación de la información obtenida por otras fuentes. Además, se empleó el método inductivo-deductivo para el análisis, uso, tratamiento de la información y de los datos que se utilizaron con frecuencia en este trabajo.
En cuanto a los métodos empíricos se acudió a técnicas participativas con los actores de las comunidades, para acopiar información mediante talleres y entrevistas. Así como también a la observación directa sobre la actividad de las comunidades.
Se diagnosticó el actual desempeño de los habitantes del GAD de la parroquia rural San José y sus comunidades con respecto al TC, a través de la aplicación de encuestas de tipo cerradas.
La muestra se ha seleccionado de manera intencional a 105 jefes de familia (735 habitantes integrados en núcleos familiares de siete personas en promedio), por lo que técnicamente se considera una muestra no probabilística. Por tratarse de un estudio cualitativo, el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues, el interés no es generalizar los resultados a una población más amplia, ya que lo que se busca es profundidad; motivo por el cual, se pretende calidad más que cantidad, en donde, lo fundamental es la aportación de personas, participantes, organizaciones, eventos, hechos y demás, que ayuden a entender el fenómeno de estudio, y a responder a las preguntas de investigación que se han planteado (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010).
El criterio de selección de los jefes familias se basó, en que el TC es desarrollado por núcleos familiares, y estos son los responsables directos de la administración este tipo de turismo. Se emplearon técnicas de estadística descriptiva para el análisis de los datos recogidos.

  • RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados más trascendentales, los cuales se obtuvo de las encuestas realizadas. Para ello se planteó las siguientes preguntas:
¿Cuál es su nivel de estudio?
Con respecto a esta pregunta los encuestados respondieron que, el 58,10% tienen nivel de primaria, el 21,90% secundaria, el 10,48% pregrado, el 0% no tienen posgrado, y el 9,52% no tienen ninguna clase de estudios, ver figura 4.
¿Su vivienda es propia?
En relación a esta pregunta, el 100% de los indagados respondieron que la vivienda es propia, ver figura 5.
¿Su vivienda cuenta con facilidades para hacer turismo comunitario?
Con respecto a esta pregunta los pesquisados respondieron en un 86,67% que sus viviendas poseen facilidades para hacer turismo comunitario, y el 13,33% que no tienen comodidades, ver figura 6.
¿Le gustaría en su vivienda recibir turistas a cambio de un valor monetario?
Al respecto, los preguntados respondieron en un 84,76% que si estarían dispuestos a recibir turistas, y apenas el 15,24% dijo que no, ver figura 7.
¿Su comunidad cuenta con atractivos turísticos?
Los encuestados en un 85,71% respondieron que si tienen atractivos turísticos, mientras que el 14,29% manifestó que no poseen, ver figura 8.
¿Ha recibido capacitación sobre turismo comunitario?
Los indagados en un 90,48% manifestaron que no recibieron capacitación, y apenas el 9,52% respondió que sí, ver figura 9.
¿Existe afluencia de turistas hacia su comunidad?
En un 76,19% los pesquisados revelaron que no hay afluencia de turistas, y el 23,81% manifestó que sí, ver figura 10.
¿Considera usted que hace falta promoción y publicidad para dar a conocer los atractivos turísticos de su localidad?
En un 94,29% los investigados respondieron que hace falta promoción y publicidad, y apenas el 5,71% respondió que no se necesita, ver figura 11.
A partir de la investigación realizada, se considera de suma importancia potenciar la capacitación de los habitantes de las comunidades comunitarias del GAD de la parroquia rural San José en TC. Así como también, incrementar la promoción y publicidad, y otras alternativas existentes para difundir los atractivos turísticos de estas comunidades en forma amplia, a nivel nacional y mundial.
De la investigación realizada se pudo auscultar que, las condiciones existen en estas comunidades para dinamizar el TC en la Amazonía ecuatoriana, hace falta el apoyo de las autoridades nacionales, provinciales y cantonales. Así como del Ministerio de Turismo, ya que este no hace presencia en un sinnúmero de comunidades rurales de la región amazónica para realzar el TC.
Los gobiernos central y provincial deben apoyar a estas comunidades en la construcción de  infraestructura vial, para que los turistas nacionales y extranjeros puedan trasladarse sin problemas hacia las localidades rurales a realizar el tan ansiado TC. El cual permitirá que se generen ingresos económicos para los habitantes de la región Amazónica.
Finalmente, el Ministerio de Turismo debe prestar más atención a los pobladores que están haciendo TC en las localidades comunitarias de la Amazonía ecuatoriana donde se ejerce el TC, ya que actualmente esta actividad es la nueva  generadora de divisas para el país, y más aún en esta época de crisis que hacen mucha falta.
CONCLUSIONES

  • El turismo comunitario en la región amazónica y específicamente en las comunidades del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José aún no se ha desarrollado, debido a la falta de capacitación de sus miembros, a la escasa difusión y publicidad, y las otras alternativas que existen para su expansión.
  • Los atractivos turísticos con que cuentan las comunidades del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José son diversos, como, cascadas, ríos, naturaleza y biodiversidad, los que aún no han sido aprovechados en su magnitud para la práctica del turismo comunitario.
  • Las comunidades del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural San José, cuentan con las condiciones para el desarrollo del turismo comunitario, hace falta que los gobiernos central, provincial y cantonal provean de infraestructura vial para que se mejore el traslado de los turistas nacionales y extranjeros hacia las localidades rurales.

BIBLIOGRAFÍA
Acerenza, M. (2007). Administración del Turismo. México: Trillas.
Auquilla, L., & Ordoñez, E. (2013). La Economía popular y solidaria y los emprendimientos en las localidades de la parroquia rural San José, Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 185.
Cárdenas, F. (2004). Proyectos Turísticos. México:Trillas.
Cárdenas, F. (2009). Comercialización del Turismo, determinación y análisis del mercado. México: Trillas.
Chiavenato, I. (2001). Administración del proceso administrativo. México: McGraw Hill Intermericana Editores.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la Administración. México: McGraw-hill Interamericana Editores.
De La Torre, F. (2005). Administración Hotelera. México: Trillas.
Díaz De Castro, E. (2001). Administración y Direccíón. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Doicela Negrete, D. (Agosto de 2009). Turismo ecuatoriano. Recuperado el 09 de 10 de 2013, de http://wwwviajandoxecuador.blogspot.com/2009_10_18_archive.html‎
Eco finanzas. (s.f.). Eco finanzas.com. Recuperado el 7 de Mayo de 2013, de Diccionario Economía- Administración- Finanzas - Marketing: http://www.eco-finanzas.com/diccionario/E/ESTRATEGIA.htm
Federacion Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador - FEPTCE. (s.f). Historia del Turismo Comunitario. Recuperado el 19 de octubre de 2012, de Memoria e Historia del Turismo Comunitario en El Ecuador: http://feptce.org/doc/feptce/historia-turismo-comuni-ecuad.pdf.
Gurría, M. (1999). Introducción al Turismo. México: Trillas.
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. En Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill  Interamericana Editores.
José, G. A. (2015). Sistema Nacional de Información. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1660013310001_
PD%20Y%20OT%20PARROQUIA%20SAN%20JOSE%202015_30-10-2015_21-37-00.pdf
Meza, J. L. (2001). Turismo Rural. México: Trillas.
Ministerio de desarrollo, s. (2012). Información para el desarrollo sostenible. Obtenido de http://www.mma.rds.org.co/sobrerds.html
Ministerio de Turismo (2007). Plan estratégico de desarrollo sostenible del Ecuador 2020.
Molina, S. (2001). Planificación integral del turismo. México:Trillas.
Movimiento, L. m. (20 de Enero de 2008). ¿Qué significa minga? Obtenido de https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/.
Muñoz, E. (2000). Marketing evolución conceptual. México:Trillas.
Pastaza, G. A. (2012). Prefectura de Pastaza. Obtenido de http://www.pastaza.gob.ec/leytransparencia/cpccs/PLAN%20%20DE%20DESARROLLO
%20%20DE%20LA%20PROVINCIA%20DE%20PASTAZA%20%28ACT%202012%29.pdf
Santana, A. (1997). Antropología y Turismo. Barcelona: Ariel.
Turismo, e. (Agosto de 2009). viajandoxecuador.blogspot.com. Recuperado el 9 de Octubre de 2013, de http://viajandoxecuador.blogspot.com: http://viajandoxecuador.blogspot.com
Universitario, R. d. (Agosto de 2009). El servicio Turístico. Recuperado el 9 de Octubre de 2013, de www.uasf.edu.pe/.../1035_370301_20112_Lectura_N1_-_Servicios_Tur: http://rincondeluniversitario.blogspot.com

*Mg.Sc. Planificación y Gestión de Proyectos Agroturísticos y Ecológicos. Consultora en el área turística. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales

** Doctor en Ciencias Económicas. Consultor en el área económico-financiera. Tiene publicado un libro Principios Básicos de Análisis de Costos. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales

*** Doctora en Ciencias Económicas. Consultora en el área turística/alimentos y bebidas. Directora Académica Universidad Estatal Amazónica. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales

**** Doctor en Ciencias de los Alimentos. Director Académico Universidad Estatal Amazónica. Director del Departamento de Ciencias de la Tierra Universidad Estatal Amazónica. Ha publicado artículos científicos en revistas indexadas. Ponente en eventos científicos nacionales e internacionales


Recibido: 29/05/2016 Aceptado: 20/06/2016 Publicado: Junio de 2016

Nota Importante a Leer:

Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.

Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.

Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.

El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.

Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.

Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.

Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor,pulse aqui.