César Eduardo Chaves Agüero (CV)
INTRODUCCIÓN
El turismo es una actividad que comprende  el disfrute y el aprovechamiento de los recursos de un país. La existencia y  permanencia de ciertos atractivos socioculturales y ambientales, provoca el  desarrollo turístico en una nación y por ende una gran cantidad de beneficios  para sectores como la economía, el ambiente, la sociedad, la cultura y la  política, realizada de una forma responsable.
                La rápida expansión del sector turismo  representa uno de los principales cambios estructurales que ha experimentado la  economía costarricense desde 1990. Dentro de las actividades productivas  favorecidas por la apertura comercial y las políticas de incentivos, el turismo  se destaca entre las actividades con mejor desempeño, y representa hoy una de  las principales actividades generadoras de divisas del país. (Turismo y ambiente,  2009, en línea).
                Esta expansión generó el desarrollo de complejos turísticos que antepusieron la  rentabilidad en detrimento del medio ambiente, provocando diversos impactos  negativos de gran significancia, debido principalmente a un sobre dimensionamiento  de esta actividad con respecto a la capacidad de carga que pueden soportar los  atractivos turísticos en las zonas naturales del país. 
                Entre los impactos que se le pueden atribuir a la  actividad turística, destacan aquellos debido a la descarga de aguas residuales  sin un previo tratamiento, la sobre utilización de la energía y el recurso  hídrico potable, la ausencia de un manejo integral de los desechos generados,  la falta de educación ambiental tanto a nivel de empresa como de los actores  relacionados directamente e indirectamente con la misma, y a la falta de  responsabilidad social empresarial, como los efectos más importantes.
                En Costa Rica el  desarrollo del turismo es una de las principales fuentes que gran cantidad de  ingresos por medio de divisas para el país, provocando un dinamismo en la  economía. Su  rápida expansión representa uno de los principales cambios estructurales que ha  experimentado la economía costarricense en  los últimos 20 años. 
                La actividad  turística en el país desarrolla encadenamientos con otros sectores, lo cual permite que no solo sea  considerada una fuente potencial de generación de empleo, sino también un  sector que contribuye en gran medida a dinamizar los mercados regionales y  locales, de una forma muy especial en las áreas rurales que cuentan con  entornos naturales. 
                Debido al potencial turístico de las regiones rurales  del país, la mayor parte de micro, pequeñas y medianas empresas de turismo  rural, se encuentran interesadas en la sostenibilidad y en la responsabilidad  social empresarial, mediante la aplicación de prácticas de gestión ambiental  que se dirijan o que sean dirigidas a la conservación y uso sostenible de los  recursos naturales.  A esto se le une el  compromiso adquirido del estado costarricense con el desarrollo sostenible por  medio de políticas de fortalecimiento del turismo rural comunitario y de  estrategias para enfrentar el cambio climático, entre otros.
                La presente investigación se orienta a facilitar a las  empresas pequeñas de turismo rural comunitario en Costa Rica, una guía  metodológica que oriente la gestión de buenas prácticas ambientales bajo un  esquema de trabajo en un proceso de carbono neutralidad.  
                En la Conferencia de las Partes de la Convención Marco  de Naciones Unidas sobre Cambio Climático   realizada en Bali, Indonesia en el 2007, Costa Rica hizo público su  compromiso voluntario por convertirse en el primer país “Carbono Neutral”, para  lo cual se estableció como fecha meta el año 2021 (correspondiente al  bicentenario de la independencia). El gobierno de Costa Rica ha dado inicio a  la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), en la  cual uno de sus componentes principales es la mitigación y dentro de la misma  el sector Turismo es clave.
                Esta investigación ofrece estrategias y lineamientos  basados en la elaboración de un protocolo para mitigar el impacto ambiental que  genera la actividad turística rural comunitaria, apoyándose  como un mecanismo adicional y complementario  a sistemas actuales de certificación en sostenibilidad turística y ambiental  (Certificado para la Sostenibilidad Turística y Rainforest Alliance).
                Este proyecto pretende generar y facilitar el acceso a  una base de información como herramienta para fortalecer las buenas prácticas  de gestión ambiental, en función de los principales impactos ambientales que  generan, favorecer las acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático  por parte del sector  de turismo rural  comunitario nacional.
                En el sector turístico nacional se puede establecer como  una fortaleza implícita y que facilitaría el proceso hacia la carbono  neutralidad, su esquema de operación basado en el ecoturismo y el turismo  sostenible, ya que existen modelos como el CST del ICT y la verificación de  Buenas Prácticas Ambientales de Rainforest Alliance, que cubren mecanismos que  garantizan operaciones, procesos, servicios y orientados en el esquema de  sostenibilidad integral.
                Las empresas que hayan avanzado en estos procesos de  certificación ambiental, cuentan con una ventaja competitiva que facilitará la  transición hacia empresas bajo la modalidad carbono neutral, debido a que es  cada vez mayor la identificación de los clientes, consumidores y usuarios de  productos, bienes o servicios, dentro de la industria turística mundial, con  elementos de reducción o mitigación de la huella de carbono. 
                Bajo este marco global de desempeño ambiental es que se  justifica el desarrollo de un protocolo dirigido a Mipymes de Turismo Rural  Comunitario (debido a que son estas micro y pequeñas empresas muchas veces  relegadas de estos procesos ambientales) con acciones orientadas a la carbono  neutralidad dentro de sus operaciones, como forma de reducir la huella de  carbono y su impacto ambiental.
                Por  lo tanto, el presente proyecto trata de mostrar que es posible lograr un desarrollo  turístico de manera amigable con el ambiente, y propiciar a este en un aliado  para el desarrollo del turismo rural comunitario, mediante un protocolo de  Gestión Sostenible, donde se involucren aspectos de calidad ambiental,  seguridad laboral y aspectos de responsabilidad social empresarial, como  herramienta para facilitar a la aplicación por los Certificados de  Sostenibilidad Turística, que otorga el ICT, o la Verificación de Buenas  Prácticas Ambientales por Rainforest Alliance y así convertir el concepto de  sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la  competitividad turística, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los  recursos naturales y sociales, incentivar la participación activa de las  comunidades locales y brindar un nuevo aporte al desarrollo de los  hoteles.  
VI. CAPÍTULOS DE LA MEMORIA
6.1 Marco teórico
La  rápida expansión del sector turismo representa uno de los principales cambios  estructurales que ha experimentado la economía costarricense desde 1990. Dentro  de las actividades productivas favorecidas por la apertura comercial y las  políticas de incentivos, el turismo se destaca entre las actividades con mejor  desempeño, y representa hoy una de las principales actividades generadoras de  divisas del país. (Acuña et all,  2000).
                Acuña et  all (2000), indican que el sector turismo, conocido tanto por su capacidad  de generar encadenamientos con otras actividades como por su capacidad de  generar empleo, ha contribuido a dinamizar los mercados de trabajo regional y  local, especialmente en las áreas rurales. Se estima que el sector ha creado  cerca de 200.000 empleos directos e indirectos, aproximadamente el 15% de la  población económicamente activa. Asimismo, del total de ocupados por el sector,  alrededor del 20% se ubican en la zona rural, representando cerca del 35% del  empleo rural no agrícola. 
                En la última década, el mercado turístico  ha sido muy favorable hacia Costa Rica, al ser un país con grandes recursos  naturales y culturales, y una exuberante biodiversidad poco intervenida en  ciertos lugares geográficos, tendencia que sin lugar a dudas, se convierte alternativa  viable para impulsar el desarrollo socioeconómico.
                Pese a que el  turismo depende de la existencia y permanencia de estos recursos, se ha  evidenciado que esta actividad genera una serie de  impactos negativos, no posee una adecuada  planificación de desarrollo y su manejo no ha sido sostenible con el transcurso  de los años.
                Desafortunadamente, en la última década,  la actividad turística ha puesto su atención en los aspectos económicos sin  importar las implicaciones negativas que genera esta actividad  sobre el medio ambiente y la base cultural de las comunidades directamente  afectadas por este sector. No obstante, el  impacto de la crisis ecológica y social a nivel mundial ha tenido una  repercusión significativa sobre la cultura social del ser humano y por ende, ha  incidido plenamente en el rápido crecimiento que ha experimentado en los  últimos años el turismo con un enfoque responsable con el medio ambiente hasta  el punto de propiciar un cambio en los hábitos y expectativas de los turistas  del mundo. (Acerca del Certificado de Sostenibilidad Turística (en línea), 2013).
                Para  Costa Rica es de suma importancia proyectarse como líder turístico sostenible,  como destino natural que es, por lo que le es indispensable asegurar la  conservación del medio ambiente como atractivo mismo. (Acerca del Certificado  de Sostenibilidad Turística (en línea), 2013).
                El  incremento a través de los años en el interés del turista en visitar y conocer  sobre el ambiente y la ecología del país, ha potenciado la necesidad de implementar  atractivos turísticos sostenibles. 
                Dentro de este  cambio de la demanda, cada día son más evidentes las exigencias de los turistas  hacia un turismo más responsable con respecto a los recursos ambientales y  socioculturales, con servicios de alta calidad, donde se procure la  conservación y protección del medio natural, y la participación de los actores  locales, complementando con ello el disfrute de sus intereses como clientes del  sector turístico. 
                Con base en lo anterior, el desarrollo sostenible del  turismo entre los empresarios, ha tomado una mayor fuerza. La conciencia de los  turistas con respecto a la necesidad de proteger los recursos naturales a largo  plazo y la necesidad del gobierno por promocionar a Costa Rica de una manera  competitiva, brindando al turista destinos sostenibles ha generado la necesidad  de incluir principios de protección y sostenibilidad en el desarrollo turístico  del país, en especial en las áreas rurales donde se destaca una riqueza natural incomparable y  atractivos naturales de suma importancia.
                Para  contribuir en la consecución de una solución integral y global a los problemas  generados por la actividad turística, así como a la demanda del turista y el  desarrollo de un turismo más responsable con el medio ambiente, es que el Instituto  Costarricense de Turismo propone la implementación del programa de  Certificación para la Sostenibilidad Turística, conocido por las siglas  "CST"(Acerca del CST (en línea), 2013).
                Por otra parte  existe una necesidad del sector turístico de posicionarse como empresas  sostenibles ante un mercado altamente competitivo a nivel nacional e  internacional, así como llevar a la práctica su responsabilidad con el  desarrollo sostenible.
                Como  resultado de esta situación, ha surgido el interés por parte de los empresarios  de turismo rural comunitario, en desarrollar atractivos turísticos de alta  calidad, con una visión más integral sobre el medioambiente, considerando que  el turismo se correlaciona con otros sectores y poniendo de manifiesto la  necesidad e importancia de involucrar prácticas ambientales y modelos de  desarrollo sostenible que equilibren el desarrollo económico con la  conservación de los recursos naturales, tomando además en consideración la  responsabilidad social empresarial. Se debe destacar, que estos negocios son  una importante fuente de empleo e ingresos para la zona, lo cual brindan apoyo  al desarrollo de las comunidades rurales que no tienen otra opción alternativa  y rentable de producción. 
                La  idea del diseño de un protocolo de Gestión Sostenible enfocado a los aspectos  de calidad ambiental, favorecerá el desempeño de las empresas turísticas rurales  objeto de estudio, mediante la disminución de costos por concepto de  electricidad, agua, jardinería, mantenimiento, disminución de aguas residuales,  así como la disminución de desechos sólidos y líquidos, entre otros.
El turismo es una actividad económica que  comprende el disfrute que hacen las personas, por esparcimiento y ocio, de los  recursos naturales, socioculturales, humanos y económicos de un país o región.  Dicha actividad mantiene un crecimiento acelerado, incrementando así el  desarrollo de empresas y actividades turísticas en el país, cumpliendo con una  serie de requerimientos que demanda el cliente.
                El turismo se ha convertido en una de las  actividades más demandadas, por lo cual, se ha adoptado una diversificación de  los servicios que ofrece, para satisfacer las diferentes necesidades de las  personas, conceptualizándose de tal manera como un negocio; por lo tanto, los principios  de oferta y demanda tienen un peso importante en el turismo, ya que a partir de  los componentes que se tienen para ofrecer un servicio de calidad según las  necesidades del turista, genera divisas e ingresos monetarios que benefician al  sector económico nacional y de las zonas regionales del país e incrementa la  calidad de vida los habitantes.
                Posterior y conforme la actividad  turística se va incrementando a nivel mundial, surgen una diversidad de  conceptos que definen al turismo. Es así como la OMT (Organización Mundial del Turismo) emite su  definición de turismo como el “conjunto  de actividades recreativas, vacacionales, de ocio o de negocios, que realizan  las personas en sitios diferentes a las de su residencia habitual, por un  periodo no mayor a un año” (INA,  2007). 
                No obstante, expertos suizos en este tema,  Hunziker y Krapf definen al turismo como “el  conjunto de las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y  permanencia de de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos  desplazamientos y permanencia no estén motivados por una actividad lucrativa.”  Siendo ésta quizás la más aceptada universalmente. (Fernández, 1978, 27 en  Quesada R, 2000).
                Por otra parte, el ICT (Instituto  Costarricense de Turismo), basado en las condiciones del turismo como una  actividad multisectorial donde interactúan varios componentes o factores  (naturales, biológicos, científicos, sociales, económicos, culturales y  políticos), considera que “el turista es  aquella persona que se desplaza de su residencia habitual a otros lugares, con  el fin de descansar, recrearse o realizar otros tipos de actividades afines.” (Generalidades del turismo, INA, 2007).
                Al ser el turista el actor principal de la  actividad turística, se debe responder a lo demandado por él, cumpliendo con  sus expectativas y necesidades y propiciando nuevamente su venida, así como su  estadía prolongada en el destino. Esto, según Quesada R. 2000, implica un  profundo conocimiento del qué ofrecer (oferta turística) y a quién ofrecerlo (demanda  turística), por lo que es necesario optimizar los recursos disponibles para que  estos con su debida organización y puesta en valor, satisfagan a plenitud lo  que los turistas desean.
Muchas  son las razones que han contribuido a que Costa Rica sea considerada  actualmente como un destino turístico preferido por muchas personas a nivel  mundial, sin embargo Sánchez et all. (1996), expone cuatro razones principales,  sin embargo no las únicas, del porqué nuestro país es un potencial turístico en  desarrollo.
                Sánchez et all. (1996) menciona que en primer  lugar se debe catalogar a la posición geográfica de nuestro país y su relativa  cercanía a dos grandes mercados emisores de turismo como lo son Estados Unidos  y Canadá.
                En  segundo lugar, a la imagen que posee Costa Rica como un país pacífico y  democrático, donde no existe un ejército y se promueve la paz como parte de la  idiosincrasia del costarricense a tal punto de obtener en 1987, el Premio Nobel  de la Paz, por  medio del Dr. Oscar Arias Sánchez, entonces presidente de Costa Rica, hecho que  colocó y coloca aún a nuestro país dentro de las noticias internacionales,  generando un interés por parte de los extranjeros por conocer más sobre este  destino. (Sánchez et all., 1996)
                Además, hay quienes aluden que la  participación de Costa Rica dentro del Campeonato Mundial de Fútbol en los años  noventa, es el hecho responsable del “boom  turístico” y aún más significante que el impacto del Premio Nobel de la Paz, ya que desarrolló además  un interés hacia el mercado europeo. (Sánchez et all., 1996).
                En  tercer lugar, la aprobación de la   Ley de Incentivos Turísticos en 1985, la cual incluyó una  serie de beneficios fiscales para las empresas dedicadas al turismo receptivo,  como estrategia gubernamental para diversificar los ingresos del país y el  desligue a su total dependencia de las exportaciones tradicionales. Acogidas  ante esta ley, durante los años posteriores en Costa Rica, aparece una gran  cantidad de empresas dedicadas a actividades relacionadas con el turismo  (Sánchez et all. 1996).
                Por tal motivo, se promueve el turismo de  Costa Rica como un producto de exportación no tradicional, aumentando  significativamente la oferta turística del país, ya que muchas de estas  empresas con tales incentivos, desarrollaron una importante promoción del  turismo costarricense en los principales mercados mundiales emisores de  turismo, colaborando de esta manera en la atracción e interés del turista  internacional hacia Costa Rica.
                La cuarta razón por la cual Sánchez et all. (1996) considera como parte de  las razones fundamentales del país como atractivo turístico, es el interés  mundial generado en la década de los ochentas, por la conservación del medio  ambiente y los temas ecológicos. Dichos autores señalan que para ese entonces,  Costa Rica atraía a organizaciones mundiales como la OET (Organización de Estudios  Tropicales) quien reúne a universidades de alto prestigio mundial, al CATIE  (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y al IICA (Instituto  Interamericano de Cooperación para la Agricultura, por la diversidad biológica que  engloba, así como por su estabilidad política.   
                Dichas instancias durante muchos años han  realizado investigaciones de primer orden en el país, lo cual han permitido  difundir a Costa Rica como un país de gran biodiversidad y comprometido con la  conservación del medio ambiente, generando a su vez un efecto sinérgico, que  provoca una necesidad del Estado costarricense por crear, conservar y proteger  mayor porcentaje de área natural. 
                Además, durante el período de los ochentas  Costa Rica logra crear un Sistema de Parques Nacionales ejemplar a nivel  mundial, ya que comprende un importante porcentaje de territorio natural,  contribuyendo a posicionarse como un destino muy atractivo para todo turista,  independientemente a qué actividad turística esté interesado. (Sánchez et all.  1996)
                Sin embargo, el eje principal del  posicionamiento de Costa Rica como destino turístico potencial, se debe a que  nuestro país se destaca en un panorama mundial como una región de exuberante  biodiversidad, con gran cantidad de zonas protegidas que resguardan los  recursos naturales. 
                Asimismo, sus condiciones especiales como  la diversidad de climas, diversidad geográfica y origen geológico, su ubicación  geográfica confiriéndole una característica de país tropical, la calidez de sus  habitantes y la combinación de democracia y pacifismo que aún se trata de  arraigar, determinan que el país es un escenario de belleza escénica única y de  gran potencial turístico.
                Es así como Costa Rica se ha consolidado a  nivel mundial, pero sobre todo en el entorno centroamericano, como un país  líder en conservación y con alta afluencia de turistas que llegan a visitar los  atractivos que posee.
                Los atractivos turísticos son los que  atraen a los turistas y les genera el interés por visitar un destino. “Son todos los recursos naturales o  producidos por el hombre, que motivan a las personas a visitar un lugar. Es  todo aquello que despierta interés y genera desplazamientos turísticos”.  (Quesada R, 2000).  
                Los recursos naturales bajo alguna  categoría de manejo (parque nacional, reserva biológica, refugio de vida  silvestre, etc.), se constituyen por sus atributos escénicos y biodiversidad en  atractivos turísticos potenciales, de igual forma la cultura, los hechos  históricos y algunos otros elementos artificiales son cada día más frecuentados  por ser atractivos que preservan casi intactos rasgos característicos de la  sociedad costarricense. (Quesada R, 2000).  
                La alta gama de atractivos que posee Costa  Rica, principalmente naturales, pese a su pequeña extensión territorial, han  permitido ofrecer al mercado turístico tanto nacional como internacional un  conjunto de productos capaces de complacer gustos y preferencias de un cliente  muy exigente.
                Todas  estas opciones turísticas, son consideradas y englobadas bajo un concepto más  amplio como turismo sostenible o turismo alternativo siendo este un concepto  que no presenta una definición única de opción turística, sino que su  caracterización es más amplia ya que es considerado como un conjunto de  actividades turísticas que contribuyen a la protección ambiental de los  entornos donde se interrelacionan.
Como se ha venido mencionando, en los últimos  años ha progresado un desarrollo turístico bajo un nuevo concepto de  sostenibilidad, concebido ante una creciente sensibilización a nivel mundial  por la calidad ambiental, comenzando a iniciar nuevas vías de desarrollo en el  turismo, así como en sus factores claves: la oferta y la demanda.
                Actualmente los análisis de oferta y  demanda turística sugieren cambios hacia un patrón de desarrollo crecientemente  sostenible, por lo que cada día se evidencia la exigencia de los turistas,  inversionistas y desarrolladores hacia un turismo más activo y participativo  respecto a los aspectos ambientales y socioculturales, con servicios de alta  calidad que contribuyan a la conservación y protección de los recursos  naturales y de las culturas locales, complementando de igual forma el disfrute  del cliente.
                El  concepto de Turismo Sostenible, posee numerosas definiciones, sin embargo, el  concepto más representativo mundialmente, es el precisado por la OMT (Organización Mundial del  Turismo, 2003): 
  "El  turismo sostenible  atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras  de hoy día, pero también protege y mejora las oportunidades del turismo  futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma  que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas,  respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos  esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”
                El turismo sostenible no está limitado  solamente a reducir los impactos ambientales generados por el desarrollo  tradicional del turismo, sino que involucra de forma integrada la viabilidad  ambiental, la viabilidad económica y la viabilidad sociocultural, tanto en  turismo de masas como en los diferentes segmentos en los que se divide éste.  Además, responde a las necesidades presentes de los turistas, al éxito  competitivo de las empresas turísticas y contempla el bienestar de las futuras  generaciones. 
                El ICT (Instituto Costarricense de  Turismo) emplea el siguiente concepto: 
  “El  desarrollo turístico sostenible debe verse como la interacción balanceada en el  uso apropiado de los recursos naturales y culturales, el mejoramiento de la  calidad de vida de las comunidades locales y el éxito económico de la  actividad. La sostenibilidad turística, además de ser una respuesta a la  demanda  del cliente, es una condición  actual de los empresarios para competir con éxito”. (Definición de  Sostenibilidad Turística, CST 1997).
                Con ello el ICT inicia la validación de  este concepto mediante la formulación de un Plan Nacional de Turismo 2002-2012,  en el cual contempla  la Sostenibilidad como  uno de los dos ejes transversales que forman parte de la visión turística de  Costa Rica al 2012. (Turismo y ambiente. En  línea).
                Dentro de las acciones estratégicas  especificas del Plan Nacional de Desarrollo Turístico, la sostenibilidad forma  parte de una de ellas. Su propósito es impulsar el desarrollo sostenible del  turismo como un concepto ligado a una manera de hacer, gestionar y operar  turismo de manera equilibrada en el contexto económico, social y ambiental de  un país o región. Más que un producto turístico convencional, es uno de los  atributos que puede jugar un papel importante en la diferenciación de Costa  Rica como destino. (Turismo y ambiente. En  línea)
                La sostenibilidad, no debe ser vista como  nicho de mercado, más bien la clave consiste en ofrecerla como un atributo del  destino, capaz de enriquecer la experiencia y expectativas de los turistas que  visitan Costa Rica y sus regiones. (Turismo y  ambiente. En línea)
Las directrices para desarrollar un  adecuado turismo sostenible, así como las buenas prácticas de sostenibilidad  deben ser aplicadas a todas las formas de turismo existentes, tanto al turismo  como concepto general, así como a los diversos tipos que se desprenden del  mismo.
                Los principios de sostenibilidad se  refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural del desarrollo  turístico, habiéndose de establecer un equilibrio adecuado entre esas tres  dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo y contribuir al  desarrollo y la competitividad del sector turístico.
                Por lo cual, la razón primordial del  turismo sostenible es compatibilizar la industria turística y la protección del  medio ambiente, atenuando los impactos que esta actividad genera e integrando  los valores socioculturales de las localidades, cumpliendo a su vez con la  demanda y satisfacción de sus clientes y buscando el éxito de las empresas y su  competividad en un mercado cada vez más exigente y fuerte. Por lo tanto, el  turismo sostenible debe: 
                1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento  fundamental del desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos  esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad  biológica.
  2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades locales,  conservar sus activos culturales arquitectónicos y vivos y sus valores  tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.
  3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que  reporten a todos los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos,  entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de obtención de  ingresos y servicios sociales para las comunidades locales, y que contribuyan a  la reducción de la pobreza. (Aragón, 2005)
                Sintetizando lo anterior, en su forma más  simple, la sostenibilidad turística está basada en la interacción balanceada de  tres factores básicos: el uso apropiado de los recursos naturales y culturales,  el mejoramiento de la calidad de vida en comunidades locales y en el éxito y  rentabilidad para contribuir con otros programas de desarrollo. 
                Por  otra parte, la sostenibilidad turística exige la participación de todos los  agentes relacionados con el sector, asimismo de un liderazgo político firme  para lograr una colaboración amplia y establecer alianzas estratégicas en las  partes más visibles de esta industria, así como lo expresa la OMT: “….el turismo  sostenible no puede funcionar únicamente a base de imposiciones de la  administración pública; es preciso, además, que el sector turístico privado  acepte ese concepto y coopere en su ejecución, así como que las comunidades  locales y los turistas mismos presten su colaboración al proceso.” (Organización  Mundial del Turismo, 2003)
                De esta manera, se comprende que el camino  hacia una sostenibilidad turística, consiste en el fortalecimiento integral de  las diferentes partes de la industria turística con el objetivo primordial de  promover un turismo sano y equilibrado, viable económica, social y  ambientalmente, bajo un modelo alternativo para el desarrollo de un país y sus  regiones, que incorporen los factores sociales, culturales, ambientales y económicos  como parte integral de cualquier estrategia de competitividad.
                El turismo sostenible debe también lograr  un alto grado de satisfacción de los turistas y representar para ellos una  opción alternativa de disfrute donde existe una armonía entre el desarrollo y  ambiente, de manera que los haga ambientalmente más conscientes  y fomente en ellos prácticas turísticas  sostenibles, tomando a consideración a su vez la relación integral con la  cultura local.
                Y a pesar de ser un sector  que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equipamientos, también  utiliza mano de obra de forma intensiva por lo que ofrece numerosas  oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres, los jóvenes y a las  comunidades en general.
La necesidad de la industria turística ante una demanda mayor del cliente, coincide en la primicia de desarrollar el turismo bajo los elementos fundamentales de la sostenibilidad. Según la OMT (2002), los principios que definen el turismo sostenible son:
Bajo la premisa que el turismo sostenible es aquella actividad que brinda beneficios económicos a largo plazo pero manteniendo la diversidad y calidad biológica, es decir, conjugando por tanto el desarrollo económico con la conservación del ambiente, se considera además otros principios generales que forman parte de la esencia de este tipo de turismo:
Para  el turismo, la sostenibilidad representa un tipo de desarrollo que aparte de  contribuir a impulsar la economía y generar ingresos, contribuye a solucionar  la situación ambiental actual, y a disminuir los impactos que se generan,  incorporando un nuevo concepto y nueva ética a la actividad y al turista mismo  de sensibilidad hacia la naturaleza, la cultura, y las sociedades locales.
                El  turismo conlleva beneficios para todos los agentes del sector:
Baez A. (2006), propone que el turismo sostenible es  una respuesta a la implementación de iniciativas que contribuyen a minimizar  los impactos negativos generados por la actividad turística y potencia acciones  que contribuyen con impactos positivos tanto para la empresas como para el  medio ambiente.
                Esta autora señala que el turismo sostenible, más allá  de ser una actividad responsable y comprometido con la conservación del  ambiente, un  desarrollo sostenido y la  mejora de las comunidades locales, propicia otros beneficios propios para cada  una de las empresas y actividades que opten por una sostenibilidad de sus  acciones.
                Entre los beneficios y aspectos positivos que se  obtienen por la implementación de prácticas sostenibles para las empresas se  encuentran:
Para  Costa Rica, que ha surgido como líder del turismo sostenible y ha sabido  proyectarse exitosamente en este campo, esta situación es de suma importancia  para su futuro. 
                Precisamente  para contribuir en la consecución de una solución integral y global al problema  es que el Instituto Costarricense de Turismo propone la implementación del  programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística,  conocido por las siglas "CST". 
                El  propósito fundamental del CST consiste precisamente en convertir el concepto de  sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la  competitividad turística del país, con miras a mejorar la forma en que se  utilizan los recursos naturales y sociales, se incentiva la participación  activa de las comunidades locales, y a brindar un nuevo soporte para la  competitividad del sector empresarial.
                Es  un programa que pretende la categorización y certificación de empresas  turísticas de acuerdo con el nivel en el cual su operación se aproxima a un  modelo de sostenibilidad. Para esto se evalúan cuatro ámbitos fundamentales: 
Implicaciones del CST en el sector turístico:
A nivel del país, el CST representa una marca que le permitirá a Costa Rica diferenciarse como destino, al ofrecer un producto turístico con una connotación de sostenibilidad.
El  programa significa la posibilidad de contar con un nuevo elemento de  competitividad basado en una nueva forma de diferenciación de su producto.  El  ICT impulsará este elemento mediante  campañas de promoción turística, nacionales e internacionales como incentivo al  esfuerzo empresarial. 
                Por otro lado, el  CST incentiva el manejo adecuado en el uso de recursos en la empresa  promoviendo su ahorro y utilización eficiente, lo que tendrá un impacto  positivo sobre la relación costo-beneficio de la empresa. Por ejemplo, la  utilización de tecnologías para el ahorro de los recursos sin disminuir en la  calidad del servicio.
El turista que seleccione una empresa turística que cuente con el logotipo del CST podrá estar seguro de que en ésta realizan acciones en todos los procesos de la gestión empresarial, con el fin de evitar impactos negativos en el ambiente, cultura y sociedad.
El  CST es un programa "punta de lanza" que abre oportunidades para el  desarrollo de empresas suplidoras de bienes y servicios con una orientación  sostenible. 
                La  necesidad por utilizar productos reciclables, reutilizables, naturales,  dispositivos para el ahorro de energía y agua, manejo de desechos, información  y otros, es el detonante que abre las puertas para un nuevo mercado de  productos ambiental y socialmente amigables, capaz de suplir a mediano plazo a  otros sectores de la economía, generando una sinergia y un balance positivo  global en términos de sostenibilidad
Rainforest Alliance trabaja con hoteles, restaurantes  y otras empresas turísticas para ayudarles a mejorar sus prácticas ambientales,  sociales y económicas. La norma para operaciones turísticas ha sido reconocida  por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC, por sus siglas en  inglés). Por medio de la capacitación y la asistencia técnica, enseñan a operar  de manera sostenible y verifican el avance hacia esta meta. Aquellas empresas  que cumplen con los requisitos son elegibles para recibir beneficios  promocionales, incluyendo el uso de la marca Rainforest Alliance Verified™ (Rainforest Alliance, 2013).
                Rainforest Alliance no  certifica turismo ya existen más de cien programas de certificación en  operación. En lugar de crear otro más, decidieron enfocar sus esfuerzos en  aumentar la oferta de empresas sostenibles por medio de la capacitación y  aumentando la demanda de estos servicios a través de la educación de los  consumidores acerca de la importancia de sus elecciones de viaje.
                Además, contar con una  norma internacional para los programas de certificación, ayuda a las empresas  certificadas para aumentar su credibilidad y facilitar que los consumidores y  los gobiernos puedan identificar cuáles empresas sí está cumpliendo sus declaraciones  de sostenibilidad. Con este fin, Rainforest Alliance (junto con la Fundación de  las Naciones Unidas, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,  la Organización Mundial de Turismo y cientos de otras organizaciones) apoya  al Consejo Global de Turismo Sostenible, que "certifica a los  certificadores" y asegura que cumplan con las normas definidas  internacionalmente (Rainforest Alliance, 2013).
                Los servicios de verificación de Rainforest Alliance incluyen:
Las sesiones de capacitación y las auditorías cubren  temas tales como tecnologías limpias, manejo de desechos y reciclaje,  compensación de carbono, conservación de biodiversidad, conservación cultural,  equidad de género, administración y planificación, calidad de servicios y  mercadeo verde. Todas nuestras herramientas y módulos cumplen con los Criterios  Globales de Turismo Sostenible.
                Las empresas turísticas que participan en el programa  de Verificación de Sostenibilidad de la División de Turismo Sostenible de  Rainforest Alliance, serán auditadas con base en el Estándar de Verificación 2.0  a partir de junio 2013. Las empresas pertenecientes a los sectores de  alojamiento, tour operadoras, restaurantes y empresas comunitarias contarán con  herramientas de verificación específicas para su sector, que incluye  indicadores comunes a todas y específicos de acuerdo a su actividad (Rainforest Alliance, 2013). 
   El alcance de  la auditoría de verificación es la planta física de la empresa donde se  desarrollan las actividades del servicio turístico. Se incluyen también las  áreas e instalaciones ubicadas en centros operativos que pertenezcan a la  empresa.  
                Los impactos alcanzados por la implementación de este  estándar se pueden medir en dos niveles: impactos en la empresa auditada e  impactos en los destinos (especialmente relacionados con la en protección de la  biodiversidad y el mejoramiento de los medios de vida sostenibles). 
El Estándar de verificación 2.0 se organiza en tres  campos o ámbitos: empresarial, sociocultural y ambiental.  
                El ámbito empresarial organiza la gestión de la empresa  bajo ocho principios de la sostenibilidad que atienden los temas claves para  una organización eficiente de las empresas sostenibles: 1) Planificación de  gestión sostenible; 2) Gestión de la calidad; 3) Gestión de recursos humanos; 4)  Gestión de seguridad; 5) Gestión de comunicación y mercadeo; 6) Salubridad en  alimentos y bebidas; 7) Gestión de proveedores y 8) Educación para la  sostenibilidad. 
                El ámbito sociocultural se organiza en 4 principios  que atienden los aspectos sociales de empleados y comunidad así como respeto y  rescate de los patrimonios y la cultura viva: 1) Contribución al desarrollo  local; 2) Legalidad y ética de prácticas laborales; 3) Respeto a las culturas y  poblaciones locales; 4) Rescate y protección patrimonio histórico- cultural.
                El eje ambiental atiende aquellos aspectos de la  gestión empresarial que impactan los ecosistemas y la biodiversidad y que se  relacionan con el cambio climático. Este comprende los siguientes principios: 1)  Cambio climático; 2) Uso racional del agua; 3) Uso racional de la energía; 4)  Protección de biodiversidad; 5) Protección de áreas naturales; 6) Contaminación  y 7) Gestión integral desechos sólidos. 
                Todos los principios se hacen operativos a través de  criterios e indicadores que permiten medir el grado de cumplimiento. Los  indicadores y los requisitos de evaluación pueden variar de acuerdo al sector  empresarial que se atienda con la herramienta de verificación (alojamientos,  tour operadoras, restaurantes u otros negocios turísticos). Se han definido, además,  criterios de cumplimiento obligatorio para estos sectores (Rainforest Alliance, 2013).
En Costa Rica, las iniciativas de turismo rural  comunitario han sido representadas generalmente bajo una figura colectiva  por medio de organizaciones asociativas y  cooperativas con beneficios para todos sus miembros. Esto debido a que el  desarrollo individual ha sido muy difícil de enfrentar en un segmento del  mercado que ha sido desconocido para la mayoría de turistas nacionales y que  hasta hace 3 años, no era mercadeado oficialmente (por el ICT) a nivel  internacional. 
                Según Marieloz Bonilla (Greenactioncr, 2010), en  publicacion hecha en la revista costarricense TECNITUR (s.f), brinda una  perspectiva de la evolucion del turismo rural en Costa Rica. A continuacion se  describen algunos puntos relevantes:
  En el año 1994, se implementa en Costa Rica una estructura organizativa  para el manejo de una extensa donación de los Países Bajos a raíz de su  compromiso en la Conferencia de la Tierra, Río 1992. De esta donación se  conforma  la ONG (Organización No  Gubernamental) FUNDECOOPERACION. Es por iniciativa de una ONG Europea  denominada Centro Europeo para el Ecoagroturismo (ECEAT); que solicitan a  Fundecooperación contactos para proponer un proyecto de Ecoagroturismo en Costa  Rica; a iniciarse con un diagnóstico que realizaría una estudiante holandesa.
  Al no existir una red en el tema, se gestiona un comité de turismo al marco  de la CONAO para apoyar la investigación de la estudiante. En la realización  del estudio se invita a las organizaciones afiliadas a CONAO (aproximadamente  800 en el país) que estuvieran gestionando proyectos de turismo a manifestar su  interés, se visitan las identificadas y además se incluyen otros aportes de  otros sectores en el tema. El resultado del estudio incluye un inventario de  iniciativas y favorece en sus conclusiones la fortaleza del país para el  producto agroecoturístico por locales.
  Atendiendo las conclusiones del estudio se invitan a las ONGs y OSs  inventariadas a conformar la Comisión de Turismo Sostenible de CONAO.  Posteriormente, como comisión se conceptualizar el término que pretendían  desarrollar. De la propuesta Ecoagroturismo que se desarrollaba en Europa; se  decide llamarle Agroecoturismo porque la mayoría de ofertas eran agrícolas. Se  incluyó el adjetivo comunitario, porque la propuesta ideal era que la oferta  fuera organizada por grupos comunitarios y para que el producto turístico se  caracterizara por la interacción cultural incluso en las áreas silvestres  protegidas de las organizaciones. 
  Uno de los mayores retos en TRC para las familias agrícolas locales ha sido  comprender la actividad turística. La capacitación es uno de los principales  esfuerzos de los entes involucrados. El espíritu de sostenibilidad ha inspirado  desde sus orígenes el desarrollo de las ofertas.
                Dos organizaciones claves y de mayor posicionamiento a  nivel nacional con respecto al TRC, son COOPRENA R.L (Consorcio Cooperativo Red  Ecoturistica Nacional) y ACTUAR (Alianza Comunitaria Conservacionista de  Turismo Alternativo Rural). Cada una de ellas ha facilitado el proceso de  integracion y consolidacion de “iniciativas” de turismo rural, promoviendo el  desarrollo de las mismas por medio de capacitaciones, asesorias y mercadeo. 
                COOPRENA R.L. fue creada en 1996, tiene actualente 23  asociados. Es un Consorcio Cooperativo, un organismo de segundo grado que  agremia a cooperativas y otra serie de organismos de la economía social, con el  fin de generar desarrollo y un alto impacto social en nuestro país. A lo largo  de 17 años, ha amalgamado un modelo de “desarrollo local” que emplea el Turismo  Rural Comunitario como el activador económico de los territorios donde se  establece. Ha desarrollado proyectos con socios estratégicos como: el BID,  FUNDECOOPERACION, OEA, PNUD, etc; para preparar a las comunidades en el negocio  que desarrolla el país en el turismo de manera que se permita la  democratización de los ingresos generados en esta área (COOPRENA, 2012). 
                ACTUAR tiene más de 40 socios. Trabaja para contribuir  a promover y fortalecer el turismo rural comunitario en Costa Rica y posee un  touroperador propio certificado con 5 niveles del CST. 
                En  el año 2003 se creó la Alianza de Organizaciones para el Fortalecimiento del  Turismo Rural Comunitario, integrándose así como un espacio informal de  coordinación de los esfuerzos de las organizaciones más reconocidas en el  tema:  COOPRENA, ACTUAR y la Mesa Nacional Campesina; con el apoyo del  Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, el PNUD y ACEPESA. Esta Alianza  se ha propuesto fortalecer el Turismo Rural Comunitario (TRC) como una de las  principales actividades turísticas a nivel nacional  y consolidarlo como  instrumento para generar desarrollo sostenible con equidad y una alta participación  de inversión local (ICT, 2013). Para ello la Alianza  se ha propuesto  generar condiciones en el ámbito público-privado, que impulsen la inversión  local y el desarrollo de un producto turístico innovador y competitivo, para  convertir el TRC en instrumento de desarrollo local sostenible.
                En el año 2009 se promulga la Ley para el  Fortalecimiento del Turismo Rural Nº8724 y en el 2010 se conforma la Cámara  Nacional de Turismo Rural (CANTURURAL), que funge como representante directo  gremial de los asociados con otros sectores productivos e instituciones. 
                Hoy en día la evolución de las empresas de TRC ha sido  tal que han logrado conformar agencias de viaje y operadores turísticos,  permitiendo una mejor y mayor integración comunal en los beneficios que genera  el turismo; aparte del fortalecimiento de otros aspectos positivos relacionados  con el rescate de los valores culturales y la protección de los recursos  naturales. 
                Por otra parte, en mayo del 2008 se publica la “Ley de  fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas” nº8262, cuyo objetivo es y  tiene por objeto crear un marco normativo que promueva un sistema estratégico  integrado de desarrollo de largo plazo, el cual permita el desarrollo  productivo de las pequeñas y medianas empresas, en delante PYMES, y posicione a  este sector como protagónico, cuyo dinamismo contribuya al proceso de  desarrollo económico y social del país, mediante la generación de empleo y el  mejoramiento de las condiciones productivas y de acceso a la riqueza. En el  artículo 40 se menciona: “El MEIC coordinará y articulará la creación de  programas sectoriales de capacitación y asistencia técnica, velando porque la  calidad, valuación y formación empresarial respondan a los requerimientos de  las PYMES, en forma tal que el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), los  centros de enseñanza, las universidades y los institutos técnicos y  tecnológicos, sin perjuicio de su autonomía, tengan en cuenta lo dispuesto en  la presente Ley, para el efecto de establecer programas de educación y extensión,  así como cátedras especiales para las PYMES, y promover la iniciativa  empresarial; para lograrlo, el INA, las universidades y otras instituciones, en  asocio, procurarán estructurar programas sectoriales en coordinación con el  sector privado y el MEIC.” (PGR, 2002)
                Desde mayo del 2008, fecha de publicación de la Ley  “Sistema Banca para el Desarrollo” (SBD - Ley No. 8634), el Estado  costarricense promueve un mecanismo orientado a financiar e impulsar proyectos  técnica y financieramente viables, de las micro, pequeñas y medianas empresas. 
                Como colaboradores del SBD, se determinará al  Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Institución que para este fin deberá  incluir, dentro de sus programas, actividades de capacitación y de apoyo  empresarial para los proyectos financiados dentro del SBD. Para esto, deberá  destinar una suma mínima del quince por ciento (15%) de sus presupuestos  ordinarios y extraordinarios (MEIC, 2008).
                Una base  fundamental para que las empresas puedan acceder y mantenerse en los mercados  altamente competitivo del turismo a nivel nacional, es que sean capaces de  generar constantes mejoras en el tipo y calidad de productos o servicios que  ofertan, que les permita competir en base a las innovaciones que realizan en  sus procesos productivos. El componente de sostenibilidad ambiental por medio  de la gestión de buenas prácticas se convierte en una herramienta que  facilitaría la competitividad en sus nichos de mercado. 
Las actividades  que desarrolla el ser humano generan en un mayor o menor grado una serie de  impactos ambientales y presiones sobre el medio natural y los diversos sistemas  naturales de nuestro planeta. 
                La definición de cambio climático del Panel  Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) no distingue entre las causas  naturales o antropogénicas del cambio. En cambio, el Articulo 1 de la  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC,  1992) lo describe como “un cambio del clima atribuido directa o indirectamente  a la actividad humana, que altera la composición de la atmosfera mundial y que  viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada” (Cifuentes,  2010).
                La elevada y  constante emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en los últimos cien  años, por parte de las actividades antrópicas, han sido un factor crítico  dentro del cambio climático. Algunos de los efectos directos son el aumento  global de la temperatura media del planeta, provocando el aumento del nivel de  mar, reducción en el volumen de la capa de hielo en glaciares y polos, sequías  extremas e inundaciones en diferentes lugares geográficos, efectos negativos en  la población mundial (principalmente en los países más pobres) y repercusiones  serias en el hábitat de diferentes especies y en la biodiversidad en general.  Así, los efectos y repercusiones del cambio climático en el planeta, conllevan  consecuencias tanto económicas, sociales y ambientales. 
                El CH4 es el segundo gas de efecto invernadero más  importante. Se libera principalmente como resultado de procesos anaeróbicos en  el sector agrícola, la producción de gas natural y durante el tratamiento de  desechos en rellenos sanitarios. La concentracion de CH4 en la atmosfera  aumento de 715 ppm, antes de la era industrial, hasta alcanzar 1.774 ppm en 2005.  El N2O se emite por el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles,  aunque también se libera a traves de procesos naturales. El N2O atmosférico  aumento de 270 a 319 ppm entre 1750 y 2005. Finalmente, los clorofluorocarbonos  (un tipo de halocarbonos) son gases enteramente fabricados por los humanos que  no existían en la naturaleza (Cifuentes, 2010).
                En 1992 se realizó  la convención marco sobre cambio climático de la Naciones Unidas, conocida como  Protocolo de Kyoto, que estable en primera instancia las acciones a nivel de  reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, que debe asumir cada  país firmante del convenio, con reducciones paulatinas hasta el año 2015. 
                La elevada y  constante emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en los últimos cien  años, por parte de las actividades antrópicas, han sido un factor crítico  dentro del cambio climático. Algunos de los efectos directos son el aumento  global de la temperatura media del planeta, provocando el aumento del nivel de  mar, reducción en el volumen de la capa de hielo en glaciares y polos, sequías  extremas e inundaciones en diferentes lugares geográficos, efectos negativos en  la población mundial (principalmente en los países más pobres) y repercusiones  serias en el hábitat de diferentes especies y en la biodiversidad en general.  Así, los efectos y repercusiones del cambio climático en el planeta, conllevan  consecuencias tanto económicas, sociales y ambientales. 
                Entre los países que son parte de la  convención se ha acordado llevar a cabo acciones preventivas al cambio  climático, principalmente en sectores como la agricultura, industria, energía,  recursos naturales y actividades en las zonas costeras. 
                La mitigación de GEI procura reducir  las emisiones netas de gases de efecto invernadero mediante la reducción del  uso de combustibles fósiles, la reducción de las emisiones provenientes de  zonas terrestres mediante la conservación de grandes reservorios de carbono  dentro de los ecosistemas, y/o el aumento del régimen de captura de carbono por  parte de los ecosistemas.
                En el marco de la  Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre  Cambio Climático  realizada en Bali,  Indonesia en el 2007, Costa Rica hizo público su compromiso voluntario por  convertirse en el primer país “Carbono Neutral”, para lo cual se estableció  como fecha meta el año 2021 (correspondiente al bicentenario de la  independencia).
                El concepto de  “Carbono Neutralidad” o C-Neutral, se refiere a las acciones preventivas, de  mitigación o compensación que permitan balancear, a nivel de país, los  equivalentes de emisiones de CO2, incluyendo no solamente las emisiones  directas de CO2, sino también, las emisiones de los otros gases de efecto  invernadero (metano, óxido nitroso, fluoruros de carbono) que son medidos por  una unidad estandarizada para este caso, denominada dióxido de carbono  equivalente (CO2e).
                Un término  asociado a la C-Neutralidad  y que está  en creciente uso actualmente, es el de huella de carbono, como forma de  correlacionar las acciones de reducción de GEI en términos de reducción de la  “huella”. La huella de carbono es una medida de la cantidad de toneladas o  kilogramos de CO2e que se emiten anualmente en determinada actividad. Esta  huella es un componente más, junto a la huella hídrica, de la huella ecológica. 
                Según lo establece la Norma INTE  12-01-06:2011  sobre “Sistema de gestión  para demostrar la C- neutralidad”, ser carbono neutral significa que las  emisiones netas asociadas con un producto o las actividades de la organización,  son iguales a cero. O sea, se da un balance entre emisión y fijación. De esta  forma, para que una organización sea carbono neutral, se acepta como mejor  práctica que haya tomado medidas en el orden siguiente: a) Haya medido su  huella de carbono; b) Reduzca las emisiones; y c) Compense las emisiones  residuales. 
                Avanzar hacia un  modelo de carbono neutralidad  supone una  transformación total en los sistemas productivos, los mecanismos financieros y  la estructura del país, en procura de contar con un modelo de desarrollo bajo  en emisiones.
                El tema del cambio  climático es un eje transversal en el trabajo que desarrollan los diferentes  sectores, los cuales involucran programas e instancias de la Administración  Pública, del sector privado y de ONG´s. 
                En el sector  turístico nacional se puede establecer como una fortaleza implícita y que  facilitaría el proceso hacia la carbono neutralidad, su esquema de operación  basado en el ecoturismo y el turismo sostenible, ya que existen modelos como el  CST del ICT y la verificación de Buenas Prácticas Ambientales de Rainforest  Alliance, que cubren mecanismos que garantizan operaciones, procesos, servicios  y orientados en el esquema de sostenibilidad integral.
                Las empresas de  turismo rural comunitario que hayan avanzado en estos procesos de certificación  ambiental, cuentan con una ventaja competitiva que facilitará la transición  hacia empresas bajo la modalidad carbono neutral, debido a que es cada vez  mayor la identificación de los clientes, consumidores y usuarios de productos,  bienes o servicios, dentro de la industria turística mundial, con elementos de  reducción o mitigación de la huella de carbono. 
                Bajo este marco global de desempeño ambiental es que  se justifica la inclusión de acciones orientadas a la carbono neutralidad  dentro de las operaciones de la mipymes de turismo rural comunitario, como  forma de reducir su huella de carbono.  
                Según la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2010),  las cuatro estrategias de mitigación más importantes para abordar las emisiones  de gases de efecto invernadero procedentes del turismo pueden ser:
  • reducir el  consumo de energía;
  • la mejora de la  eficiencia energética;
  • aumentar el uso  de energías renovables, y;
  • secuestro de  carbono mediante sumideros.
                En el documento “Climate Change and  Tourism: responding to global changes”, la OMT indica que han investigado  sistemáticamente las diversas opciones con respecto a las mejoras tecnológicas,  gestión del medio ambiente, el cambio económico y las medidas políticas y de  comportamiento, llegando a una serie de conclusiones:
                Para hacer frente a las emisiones de gases de efecto  invernadero generadas por el turismo cabe distinguir cuatro estrategias básicas  de mitigación: i) el uso de menos energía, ii) la mejora de la eficiencia  energética, iii) un mayor uso de energía renovable y iv) el secuestro  de carbono mediante sumideros. En el informe  se investigan sistemáticamente las distintas opciones por lo que se refiere a  mejoras tecnológicas, ordenación del medio ambiente, medidas económicas y  normativas y cambios en el comportamiento. 
La OMT  esboza estrategias en la conferencia sobre el cambio climático (COP 18) de  Doha, que reunió a expertos sobre el  cambio climático, en Qatar, a fin de presentar las últimas estrategias para  ayudar a reducir la contribución del turismo al calentamiento global.
                A nivel mundial las tecnologías limpias apuestan a  cuatro grandes sectores de innovaciones:
En el ámbito nacional las tecnologías limpias giran en torno a los siguientes sectores:
A la vez que el turismo sigue creciendo, ofreciendo  oportunidades económicas y puestos de trabajo a millones de personas en el  mundo, sus emisiones de dióxido de carbono también se incrementan. Nuestro país  no es la excepción al crecimiento económico que genera el turismo, siendo la  cantidad de visitantes para el año 2011 de 2192059 personas, según cifras del  Departamento de Estadística del Instituto Costarricense de Turismo (ICT, 2012)  la cantidad de turistas aumenta cada año y los ingresos percibidos por la  actividad turística representan el 4.8% del PIB del país. 
                En el caso de la  industria turística de Costa Rica el modelo de sostenibilidad aplicado bajo la  norma de Certificación de Sostenibilidad Turística (CST) que otorga el  Instituto Costarricense de Turismo (ICT) es única en Centroamérica, y por eso,  este país se ha convertido en pionero del turismo sostenible. La CST tiene la  característica de que todas las empresas que brinden servicios al turista la  pueden obtener, con aplicar medidas que no invadan al ambiente en distintos  niveles.  Por medio de 5 categorías,  según se cumplan las normas, el ICT acredita a las empresas que deseen ser  parte de este proyecto. Durante el proceso se evalúan aspectos como: la  relación empresa-medio ambiente, utilización de tecnologías y medidas limpias,  y hasta cómo los hoteles u operadoras invitan a sus clientes a ser sostenibles.  Actualmente, esta certificación la poseen cuatro empresas de renta de autos, 58  tour operadores y casi 200 hoteles.
                Las acciones tomadas por  el sector turístico muestran que con ellas se puede ganar. Según encuestas  realizadas a empresas certificadas demuestran casi el 60% de los hoteles y el  50% de los tour operadores, disminuyeron la cantidad de agua utilizada; y el  70% de ambos sectores redujeron el consumo de luz. Además que el 60% de las  empresas aseguran que gracias a la CST tienen mayor reconocimiento  internacional.  Este programa se aplica  desde hace 15 años y ha sido reconocido por la Organización Mundial del  Turismo. El hecho de que la sostenibilidad atrae ganancias para el sector hace  que la industria no se detenga en cuanto a nuevos proyectos que sigan  fomentando al empresario y al turista a participar en acciones amigables con el  ambiente.
                La Cámara Nacional de  Ecoturismo maneja el proyecto de Viajeros con Conciencia Climático (VCC), la  cual contempla ofrecer a los proveedores de la industria turística, así como  directamente a los viajeros que lo deseen, la posibilidad de mitigar las  emisiones de sus vuelos hacia Costa Rica como un compromiso ambiental. Además,  en el 2013 se espera se realice la Conferencia Internacional Planeta, Personas,  Paz (P3) que se será conocida como “La Cumbre Internacional de Turismo  Sostenible”, en la que líderes de la industria sostenible se reunirán en Costa  Rica para participar de talleres, conferencias e inspecciones. Con ello Costa  Rica  será reconocida como la “meca” del ecoturismo y turismo sostenible  (Mercados y Tendencias, 2012).
6.1.11 Invertir en turismo sostenible estimulará la economía verde y la creación de empleo
Según el informe  2012 de las Naciones Unidas sobre la economía verde, preparado en colaboración  con la OMT, Tourism in the Green Economy – Background Report (El  turismo en la economía verde. Informe de referencia), una mayor inversión en  turismo sostenible puede impulsar la contribución del sector al crecimiento  económico, al desarrollo y especialmente a la creación de empleo, al tiempo que  permite abordar los grandes retos ambientales.
                El capítulo  dedicado al turismo en dicho informe, demuestra que invertir en un turismo  respetuoso con el medio ambiente puede ser un motor del crecimiento económico,  de la reducción de la pobreza y de la creación de empleo y, al mismo tiempo,  conducir a un uso más eficiente de los recursos y minimizar la degradación  ambiental (OMT, 2012).
                El turismo es uno  de los motores de crecimiento más prometedores de la economía mundial, según el  informe, pero su desarrollo va unido a problemas de sostenibilidad. Una  inversión de un 0,2% al año del PIB mundial (135.000 millones de dólares de los  EE.UU. según los niveles actuales de PIB), de aquí a 2050, permitiría que el  sector turístico siguiera creciendo de manera constante en las próximas décadas  y contribuyese a un crecimiento económico sumamente necesario y a crear  oportunidades de empleo y desarrollo, ofreciendo a la vez ventajas ambientales  significativas, como la reducción del consumo de agua (18%), del consumo  energético (44%) y de las emisiones de CO2 (52%) en comparación con lo que  sucedería en un escenario «sin cambios», afirma el informe (OMT, 2012).
                Para movilizar y  maximizar esta inversión turística, el informe pide un mejor acceso a  herramientas y financiación para las empresas pequeñas y medianas, en  particular de los gobiernos y de las organizaciones internacionales, con los  que pueden entablarse asociaciones público-privadas. Las políticas públicas y  el apoyo en forma de subvenciones para alentar la inversión privada en el  turismo verde crearían las condiciones adecuadas para un mayor desarrollo del  turismo sostenible. La planificación de los destinos y las estrategias de  desarrollo se consideran un primer paso hacia el «reverdecimiento» del turismo  (OMT, 2012).
                Este avance hacia un turismo más sostenible crearía  más empleo y generaría mayores rentas para las comunidades locales, respondería  a la tendencia de los consumidores de demandar una experiencia de viaje cada  vez más sostenible, incrementaría la competitividad y reduciría los gastos de  explotación de las empresas turísticas. El sector turístico podría seguir  creciendo de manera constante en las próximas décadas, contribuyendo al  crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo que tanto se  necesitan, y beneficiar a la vez significativamente al medio ambiente, por  ejemplo con reducciones del consumo de agua (18%), del consumo energético (44%)  y de las emisiones de CO2 (52%). (OMT, 2012)
                La economía verde  se define como una economía que genera un mayor bienestar para el ser humano y  reduce las desigualdades a largo plazo, sin exponer a las generaciones futuras  a riesgos ambientales importantes ni a la escasez de recursos ambientales (OMT,  2012).
                La Iniciativa de  la Economía Verde, lanzada por el PNUMA a finales de 2008, tiene por objeto  aportar pruebas claras y convincentes que apoyen la transición hacia una  economía verde, dominada por la inversión y el consumo de bienes y servicios  que contribuyan a mejorar el medio ambiente. Siendo una de las principales  actividades de la Iniciativa, el informe sobre la economía verde utiliza el  análisis macroeconómico para demostrar que el «reverdecimiento» de la economía  en diversos sectores, como el turismo, puede conducir al crecimiento económico  y a la creación de puestos de trabajo, a la vez que ofrece respuestas a las  desigualdades sociales y a los retos del medio ambiente. (OMT, 2012)
6.1.12 Normativa legal costarricense vinculante a la sostenibilidad ambiental y cambio climático
Las principales normas jurídicas que son atinentes a las empresas de turismo rural comunitario en aspectos de gestión ambiental y sostenibilidad son:
El  Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), aprobó la norma INTE  12-01-06:2011, la cual certificará a empresas y organizaciones que hayan  logrado la carbono neutralidad. La norma está disponible para empresas y  organizaciones, sin importar su tamaño, ubicación geográfica o actividad, que  buscan mejorar su competitividad mediante su compromiso con el desempeño  ambiental, al reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
                Esta  norma permite normalizar un Sistema de Gestión para demostrar la carbono  neutralidad de las empresas y organizaciones que hayan medido su huella de  carbono, reducido sus emisiones y compensado las emisiones residuales, pasos  que se consideran imprescindibles en el proceso de la carbono neutralidad  (CATIE, 2009).
                La Norma es un proceso de medición que implica tener  clara la cuantificación, es decir los inventarios de emisiones.  Procura promover medidas de reducción o de  eficiencia en el encadenamiento productivo. La norma no tiene completamente  incorporado el concepto de ciclo de vida, posteriores versiones podrían mejor  en ese aspecto. Debe existir consenso en el protocolo para poder medirse por  igual y crear condiciones de credibilidad.
                Se debe definir hasta dónde se consideran los  criterios de impacto social del carbono dependiendo de con quién, dónde y  cuánto pago por compensar mis emisiones. Se creó una guía para el programa  piloto de inventario de GEI. Poner estímulos positivos a autos más nuevos, por  ejemplo, es parte de lo que debe suceder: partes interesadas poniéndose de  acuerdo en protocolos específicos. No hay certificación de reconocimiento  internacional aún que reconozca que estas compañías son carbono neutral. La  norma genera ese marco de legitimación internacional. Cabe destacar que la  norma nacional es de carácter voluntario, no obligatorio. El reto es que se  convierta en política nacional de consenso entre sectores (CATIE, 2009).
La  Carbono Neutralidad para empresas se logra cuando a través de un proceso  transparente de medición, el resultado de sus emisiones de Gases de Efecto  Invernadero (GEI) son menores o igual a cero.
   El  objetivo de este programa es impulsar el desarrollo de buenas prácticas  empresariales que permitan gestionar las emisiones de gases con efecto  invernadero, aumentar la eficiencia y dar valor agregado a los bienes y  servicios que brindan las PYMEs a través del Sello C-Neutral (PYMES Costa Rica,  2012).
                Asimismo,  este programa contribuye con la meta nacional de Carbono Neutral para el   2021 el cual  pretende compensar las emisiones de carbono que libera Costa  Rica con dosis equivalentes de oxígeno evitando así, el calentamiento global y  el deterioro del aire. 
                Con  la aplicación de esta norma nacional se busca que se den una serie de cambios y  beneficios (PYMES Costa Rica, 2012):
                a)       Aumenta las oportunidades para la competitividad en el mercado de bienes y  productos amigables con el ambiente;
                b)       Busca mejorar la gestión de producción y sus productos derivados, en armonía con  el medio ambiente;
                c)       Reduce y/o mitiga los efectos del cambio climático en los distintos sectores de  la sociedad;
                d)       Mejora los hábitos de consumo y producción;
                e)       Mejora el uso de tecnologías;
                f)        Optimiza el uso de los recursos naturales.
La  norma PAS 2050:2008 Verificación de la Huella de Carbono, es una especificación  publicada por British Standards Institution en 2008 y en su elaboración han  participado diversos expertos de la administración pública británica, de  organizaciones empresariales, así como expertos procedentes de la universidad y  de organizaciones internacionales.
                Se  trata de un documento de aplicación voluntaria y aunque en este caso pueda  utilizarse para gestionar requisitos reglamentarios, hay que tener en cuenta  que su cumplimiento no confiere inmunidad a las organizaciones frente al  cumplimiento de sus obligaciones legales.
                PAS 2050 va referida a la verificación de la huella de  carbono de un producto o servicio teniendo en cuenta el ciclo de vida de los  mismos. Por otro lado, la PAS  2060 avanza un paso más hacia la neutralidad de carbono, lo cual significa no  sólo compensar las emisiones calculadas sino un compromiso de reducción de  dichas emisiones estableciendo requerimientos, principios y técnicas para la  verificación, compensación, reducción y neutralización de las emisiones GEI  asociadas a cualquier organización o actividad. La neutralidad de carbono puede  demostrarse no sólo para los productos, sino también para el conjunto de la  organización, proyectos, edificios, etc. Esta norma es aplicable a todo tipo de  organizaciones independientemente del sector, actividad o naturaleza (AEC,  2011).
Las  organizaciones que reclamen la conformidad del cálculo de la huella de carbono  de sus productos conforme a PAS 2050 deben garantizar que el análisis del ciclo  de vida de sus productos sea completo.
                PAS  2050 diferencia 2 tipos de ciclos de vida, en función del tipo de producto:
PAS  2050 incluye mucha información práctica para la evaluación de los análisis de  ciclos de vida, por ejemplo, en su Anexo A se incluye la lista de gases que  deben incluirse en las evaluaciones; las emisiones deben medirse en masa y  convertirse a emisiones de CO2utilizando los últimos coeficientes de conversión  IPCC disponibles. Además, el periodo a considerar para el análisis de ciclo de  vida debe ser de 100 años.
                Adicionalmente,  requiere que se consideren al menos y de forma no limitante toda una serie de  fuentes de emisión tales como: el uso de energías, los procesos de combustión,  la reacción química y las pérdidas de gases refrigerantes y otros gases  volátiles (AEC, 2011).
                Otras  normas que favorecen la gestión ambiental son: 
6.2. Materiales y métodos
El presente proyecto de investigación  tiene para efecto del cumplimiento de los objetivos planteados, los dos  enfoques de la investigación empírica, el cuantitativo y cualitativo.
                Con los métodos de la investigación  empírica, se permite situar directamente el objeto de estudio de una forma más  práctica, cuyo caso corresponde en este proyecto a diagnosticar la situación  actual del sector turístico nacional en temas de carbono neutralidad y  mecanismos de buenas prácticas ambientales, recopilando de tal manera el mayor  número de datos para poder cumplir con los objetivos.
6.2.1 Materiales 
                Instrumentos a utilizar para la recopilación de la  información:
  Fuentes  de información secundaria: Para caracterizar las unidades de  análisis, se contará con información obtenida a partir de la consulta de  libros, artículos de revistas, periódicos e Internet.
  Evidencias físicas: Durante cada visita a los hoteles en conjunto con la listas de chequeo como  fuente primaria, se solicitará información secundaria como notas, registros y  documentación de cada empresa para la triangulación de los resultados de las  listas de chequeo a aplicarse.
  Fuentes  de información primaria: Visitas de campo, para determinar la  situación actual de los dos hoteles en estudio. En dichas visitas se realizará  la aplicación de las listas de chequeo. Se utilizará cámara fotográfica para  validar las observaciones hechas.
  Listas de  Chequeo: Para conocer las condiciones ambientales reales en  la que se encuentran actualmente empresas de turismo rural comunitario objeto  de estudio de esta investigación, se elaborará una lista de chequeo con  preguntas referentes a la gestión ambiental, sostenibilidad, y otros aspectos a  considerar pertinentes con el fin de identificar y determinar el grado de cumplimiento de cada  uno de los hoteles en aspectos de gestión ambiental y sostenibilidad. Estas listas, permitirán identificar y determinar el grado de aplicabilidad  y desempeño en la gestión ambiental, sostenibilidad y reducción de la huella de  carbono y son complementadas con otros instrumentos como la observación,  fotografías y documentos o registros para ilustrar y validar los datos  obtenidos en las listas de chequeo a aplicar. 
  Observación directa: será  necesaria una observación directa en las diferentes áreas de cada uno de los  hoteles para la identificación de los aspectos significativos que determinarán  la situación actual de cada hotel y se complementarían a las listas de chequeo.  Se realizará una percepción atenta, racional, planificada y sistemática de los  aspectos de significancia que definirán como es la situación ambiental de cada  uno de los hoteles en  investigación en  sus condiciones naturales, lo anterior mediante visitas previamente  establecidas con los encargados ambientales o administradores, con el fin de  conocer la naturaleza interna de estas empresas en materia de sostenibilidad y  así formar una percepción personal de cuál será la línea de acción que se  ejecutará posteriormente para definir la propuesta de la implementación de un  Sistema de Gestión Sostenible.
                Cada observación requerida de ser registrada será  documentada en una columna definida para tal caso en las listas de chequeo y  además se realizará un documento aparte tipo regencia, denominado “Visita de  Campo, donde se complementará además las fotografías tomadas para validar y  triangular la información obtenida.
6.2.2 Métodos
Para desarrollar la propuesta  de este proyecto, la investigación que se realiza es de tipo exploratoria y  descriptiva. Es de tipo exploratoria, pues, se diagnosticará el área de estudio  desarrollando las bases que defenderán la necesidad de este tema y  transaccional porque la recolección de los datos necesarios para realizar el  proyecto, se realizarán en un solo tiempo.
                Asimismo, se realizará una investigación  descriptiva de la normativa nacional e internacional en sostenibilidad  turística, ambiental y de carbono neutralidad, las cuales serán sometidas a  análisis, para describir sus características y hacer más comprensible la  terminología a la persona empresaria de turismo rural. Cabe indicar, que el  estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo, recolectará datos para evaluar de  manera más precisa la situación de sostenibilidad ambiental en el sector de  alojamiento.
                El tiempo determinado para esta  investigación sugiere es de tipo sincrónico, ya que se realizará una fase de 5  meses. Bajo este contexto, la investigación cronológicamente se encargará de  describir los acontecimientos y acciones que se realizan en la actualidad de  forma cualitativa y cuantitativamente y de forma transversal en el sector de  turismo rural comunitario y su relación con la sostenibilidad ambiental en  términos de carbono neutralidad. 
                La información que se recolectará para  cumplir los objetivos del proyecto está recopilada a partir de varias fuentes  de información secundarias  como la  investigación bibliográfica y en línea,   así como técnicas de investigación acordes con el producto que se quiere  alcanzar, mediante entrevistas o consultas a expertos y la observación directa  a lo largo del período de recolección de datos.
                La metodología aplicada, de tipo empírica,  exploratoria y cualitativa, posee variables cualitativas y cuantitativas que  definen la estrategia de protocolo a implementar. 
                Según la OMT, el análisis cualitativo  constituye: “otra forma de aproximarse a  la realidad del sector turístico aunque no debe considerarse como una  metodología alternativa al análisis cuantitativo sino, más bien,  complementaria. Suele revelarse como una herramienta de gran valor en aquellos  casos en los que la información cuantitativa no resulta adecuada por  determinadas circunstancias, y en aquellos sectores o materias en los que las  cuestiones cualitativas, las preferencias o los planes tengan un fuerte peso en  la determinación del comportamiento de las variables turísticas” (Sancho,  2001). 
                El análisis cualitativo en turismo es una  forma sistemática de interpretar la realidad y de entendimiento de los  fenómenos turísticos con los instrumentos que proporciona la visión de la  realidad, opiniones y experiencias bien de los investigadores o de los grupos  de observadores, informantes y participantes en la investigación.
                Las empresas a seleccionar para la  verificación ambiental serán clasificadas según la madurez empresarial que  tengan, por lo que como requisito previo, es que hayan cumplido con las  capacitaciones en los programas de formación de “Emprendedurismo” y de “Planes  de Negocios”. Esto como un requisito de entrada para asegurar un nivel básico  en la gestión administrativa que facilite la gestión ambiental posterior. 
                Para cada unidad productiva seleccionada a  ser parte del proyecto, se elaborará un diagnóstico inicial (ver anexo).  Adicionalmente se aplicará una guía de entrevista al dueño, representante o  encargado de la gestión de la empresa (ver anexo), aquí se detallarán los  indicadores sobre los que se seguirá análisis de la unidad productiva para  definir su situación actual y cuáles son los principales problemas productivos  que les afectan en su competitividad en términos de sostenibilidad ambiental y  reducción de huella de carbono. La entrevista se aplica en el momento de la  visita, esta es diseñada para acceder a información que no está contemplada  recopilar en el diagnostico técnico institucional, y a su vez permite definir  el perfil de la mipymes así como los indicadores claves para evaluar en la  etapa de ejecución de asistencia técnica. Esta permitirá conocer si el aspecto  identificado por el indicador que planteamos ¿es relevante para la empresa?,  luego si ellos ¿miden y/o gestionan el impacto de este aspecto en  la   empresa? Y por último si saben hacia dónde quieren ir en un corto,  mediano y largo plazo.
                Los indicadores construidos y  seleccionados deben: 
Los indicadores de gestión ambiental de interés para cuantificar en el presente estudio son:
Posteriormente se tabula la información  con la finalidad de definir los principales indicadores a cuantificar y que se  incluirán en la matriz final y se establecen los perfiles, así como el plan de  asistencia técnica a implementar y el plan de monitoreo de indicadores claves.  De la totalidad de indicadores que se analizaran, se definirán según el grado  de importancia competitiva, los principales a mantener dentro de la matriz de  trabajo. 
                En los anexos se muestran los instrumentos  de entrevista utilizados para recopilar la información (diagnósticos técnicos,  entrevistas, diseños de asistencia técnica a implementarse).
                Para  caracterizar la unidad de análisis, se contará con información obtenida a  partir de la consulta de libros, artículos de revistas, periódicos e Internet.  Esta información una vez analizada y tabulada permitirá desarrollar una base de  datos que facilite los mecanismos para la reducción de la huella de carbono del  sector turístico de alojamiento a nivel nacional.
                El método de  selección de empresas e turismo rural comunitario como objeto de estudio para  la presente investigación se basa principalmente en los siguientes criterios:
Tabla. 1. El plan de trabajo utilizado para la presente investigación
| Fases | Actividades | Año 2013(Meses) | Responsable | Resultados esperados | |||||||
| 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | ||||
| Diagnosticar la situación actual del sector turístico nacional con respecto a la reducción de huella de carbono en procesos operativos y de gestión. | Inventario de empresas del sector TRC. | X | 
 
 X | 
 
 
 
 X | 
 
 | 
 
 | Cesar Chaves | Diagnóstico. | |||
| Analizar la normativa nacional e internacional en sostenibilidad turística, ambiental y de carbono neutralidad como medio que facilite el desarrollo de procesos que orienten las estrategias de C-neutralidad en las mipymes de turismo rural comunitario. | Recopilación de normativas | 
 | 
 | X | 
 
 
 | 
 
 
 | 
 
 
 | 
 | Informe de avance | ||
| Definir estrategias para la incorporación de procesos que faciliten la carbono neutralidad y la reducción de la huella de carbono dentro de las operaciones de mipymes de turismo rural comunitario. | Análisis de normativas y adaptación al modelo de mypimes de TRC | 
 | 
 | 
 | X | 
 
 
 | 
 | 
 | 
 | Informe de avance | |
| Fomentar las buenas prácticas ambientales, las tecnologías limpias y los mecanismos de reducción y compensación de gases de efecto invernadero dentro de las empresas de Turismo Rural Comunitario en Costa Rica por medio de una guía con un protocolo de operacionalización. | Elaboración de un manual o protocolo que guíe la operacionalizacion. Informe final de PFC | 
 | 
 | 
 | X | X | 
 
 
 X | 
 | Manual o guía 
 
 Informe final de PFC | ||
Tabla 2. Estrategias y resultados esperados se para el proyecto
| Objetivos | Estrategias y resultados | 
| 
 | En esta fase se ha de    realizar un diagnóstico que permita documentar el marco teórico de programas    de gestión ambiental atinentes a las empresas de turismo rural comunitario en    materia de sostenibilidad ambiental. Se basa en la norma CST, el manual de    buenas prácticas de Rainforest Alliance y en la Norma INTECO para    C-Neutralidad y la norma Inglesa PAS. | 
| 
 | Revisión bibliográfica de las normas para determinar los puntos e interés al sector de turismo rural comunitario. También se procederá a la recopilación de normativa asociada al tema de carbono neutralidad y se hará un análisis de documentación. El volumen de información disponible es de naturaleza variable y se debe hacer una lectura y revisión exhaustiva para adaptar la información a mipymes. | 
| 
 | Se determinan los medios de capacitación que podrán aplicarse para la transmisión de los conocimientos necesarios orientados a la sostenibilidad ambiental. Como resultado se establece un protocolo de asistencia técnica o guía de elementos que podrían aplicarse para reducir la huella de carbono en las empresas de turismo rural comunitario por medio de capacitación a su personal. | 
| 
 | Este objetivo se desarrolla de forma parcial, primeramente solo para el subsector de alojamiento. Pretende analizar la oferta en gestión de sostenibilidad y establecer un protocolo de orientación para la incorporación de la variable ambiental en la ejecución de las operaciones de las mipymes por medio de asistencia técnica. | 
Tabla 3. Alcances definidos para este proyecto y limitantes
| Alcance | Limitación | 
| Se seleccionan unidades productivas de la Unidad Regional Brunca para la puesta en marcha de los protocolos de asistencia técnica diseñados. | Hay otras unidades productivas en la región respectiva que tienen interés en ser parte del proyecto pero no cumplen con condiciones deseables para la participación. Esto se desarrollará en el 2014. | 
| El modelo se basa en la experiencia previamente documentada por el Núcleo Agropecuario bajo la modalidad de servicio denominada CAI (Capacitación Agropecuaria Integral). Este modelo propuesto en el presente proyecto se denomina ATI (Acompañamiento Técnico Integral para Turismo Rural) | Es un proyecto piloto que en su ejecución o posterior deberá someterse a cambios. Se requiere la aprobación de la Gestión Tecnológica por la modalidad de entrega y determinar el procesamiento administrativo para la creación de referencias y tramitología de los participantes. | 
| Lograr el acompañamiento en los problemas productivos puntuales, generar el proceso de mejora o cambio en la marcha o ejecución de las asistencias y verificar y documentar los cambios o mejoras en los procesos. | Los docentes que ejecutaran el ATI deben recibir una inducción previa y a la metodología así como instrucciones para la ejecución teórico practica y el manejo del monitoreo durante la ejecución y posterior a l misma. Los docentes podrían no asimilar bien el modelo de trabajo propuesto. | 
| Asegurar la continuidad del proceso metodológico propuesto durante la ejecución del ATI y posterior a la finalización del acompañamiento. El periodo de monitoreo y evaluación oscila entre 3 meses a un año posterior a la implantación. | Que la unidad productiva presente un incumplimiento a los compromisos adquiridos durante el ATI y no de seguimiento a las mejoras propuestas o al modelo de trabajo sugerido. Que existan cambios o rotación de personal capacitado por otro que no lo esté y esto afecte lo implementado. | 
| Evidenciar el proceso, demostrar el avance y ejecución del modelo metodológico y que permita la evaluación de impacto para determinar si se puede replicar en otros espacios geográficos. | Que la experiencia no logre el posicionamiento espero entre las unidades productivas y el modelo no sea viable de replicar. | 
6.2.3.1 Pequeñas y medianas empresas de turismo rural  comunitario en Costa Rica
                Las  iniciativas de turismo rural comunitario (como son muchas veces autodenominadas  o conocidas en los gremios empresariales del medio), se han desarrollado  fundamentalmente desde organizaciones de base comunitaria con el apoyo  financiero y técnico de organismos de cooperación internacional y  organizaciones no gubernamentales. 
                A nivel nacional el sector de turismo rural comunitario se ha  desarrollado bajo el apoyo de dos grandes gestores: el Consorcio Cooperativo de  Red Eco turística Nacional (COOPRENA R.L) y la Asociación Comunitaria de  Turismo Rural (ACTUAR). Estas dos organizaciones han agremiado a una gran  cantidad de iniciativas desde hace más de 15 años, quienes por medio de programas  y proyectos de inversión y desarrollo se han visto beneficiados en cierto  grado. 
                No existe una base de datos oficial que contemple a todas las  empresas o iniciativas de turismo rural comunitario que se encuentren en  operación en Costa Rica, por lo que el diagnóstico de inventario se refiere a  la última guía de turismo rural comunitario, publicada en 2010. Este libro  “Costa Rica auténtica: la guía de turismo rural comunitario”, tercera edición,  ofrece por región geográfica del país, la oferta disponible de pequeños  empresarios de turismo rural asociados a COOPRENA y ACTUAR. A continuación se  detallan.
  Tabla 4. Inventario de empresas de turismo rural  comunitario presentes en Costa Rica (según Guía de Turismo Rural Comunitario  edición 2010).
| Región | Nombre de las empresas de TRC | 
| Valle Central |       El Encanto de la Piedra    Blanca | 
| Llanuras del norte | Reserva          Juanilama                | 
| Puntarenas, Islas del Golfo y Monteverde | Cerro Escondido              | 
| Guanacaste | Agroecológico Rincón    de la           Vieja | 
| Pacífico Central | Reserva Los    Campesinos | 
| Pacífico Sur | Las  Quebradas | 
| Región Caribe | Aventuras       Naturales Yorkín | 
6.2.3.2 Metodología de acompañamiento  técnico integral para turismo rural (ATI)
                El acompañamiento técnico integral para  turismo rural (ATI) consiste en un esquema metodológico práctico-teórico con la  siguiente estructura:
                -es requisito que sea una unidad  productiva en operación y que haya llevado sus administradores previamente el  programa de plan de negocios y de emprendedurismo.
                - implementación de diagnósticos técnicos  e entrevistas de sondeo (ver objetivo específico 1) a partir de los cuales se  define el diseño estratégico de capacitación. 
                - las unidades productivas con las que se  trabajará deberán estar ubicadas en un espacio geográfico delimitado por  cercanía en distancias, donde el docente que implemente el ATI no deba invertir  mucho tiempo en traslados entre unidades productivas.
                -las unidades productivas deben de estar  en el mismo segmento productivo o actividad económica en la cual se dirige el  ATI
                - el ATI estará compuesto por dos o más  acompañamientos técnicos o asistencias técnicas, donde cada uno de los diseños  ejecutados no debe ser superior a las 32 h.
                - cada diseño a ejecutar deberá tener la  particularidad de que un 20% del tiempo del mismo sea para aspectos teóricos y  un 80% para elementos prácticos a desarrollar por acompañamiento en la unidad  productiva (por ejemplo de 30 h de un diseño, lo que equivale a 5 días de  ejecución, 1 días será de teoría y los restantes 4 de trabajo práctico).
                - para cada unidad productiva se define  una ruta de trabajo en función de las actividades de la misma, lo que deja un  espacio de flexibilidad con los empresarios, para esto el docente lleva una  bitácora de trabajo por unidad productiva atendida.
                - el docente no podrá atender más de 2  unidades productivas por día, en función del tiempo de traslado entre unidades,  a excepción que estén muy cercanas geográficamente.
                - la cantidad de personas en el  acompañamiento técnico integral puede variar en función de las diferentes fases  de ejecución del diseño, pueden ir desde 1 hasta 15 personas. Por ejemplo, si  en una etapa de atención solo se involucra al dueño, administrador o  recepcionista, no es necesario que participe el resto del equipo de  colaboradores si así lo considera el docente, o viceversa, la idea es optimizar  la aplicabilidad del conocimiento. Así las horas de capacitación para una misma  ATI pueden ser diferentes para las diferentes personas involucradas, de allí la  importancia de llevar la bitácora al día. Este diseño de atención se evidencia  en la bitácora y se defina en función de los resultados del diagnóstico.
                - la persona docente lleva adicionalmente  una matriz con las variables o indicadores claves a cuantificar durante el  proceso de ejecución del ATI, que permita verificar el avance real de trabajo y  aplicación. Se ponderará cada uno de los resultados para medir el estado  inicial de la unidad productiva, además durante la ejecución del ATI y  posterior al cierre del mismo.  
                - al finalizar la ejecución del ATI se  elabora un informe de cierre donde se estipulen los elementos claves de  trabajo, resultados logrados y acuerdos tomados o compromisos de los  empresarios en el corto, mediano y largo plazo, así el docente definirá los  plazos para el monitoreo a la unidad productiva, que podrá ser mínimo 3 meses,  o 6 meses posterior al cierre del ATI y no mayor a un año, esto para verificar  el impacto del  modelo de acompañamiento  técnico integral. 
                - si posterior al monitoreo se determinara  la presencia de problemas productivos, esto se refleja en el expediente de la  empresa y se aplicaría una atención mediante asistencia técnica convencional.
                - Cada grupo de unidades productivas  tendrá un expediente propio donde se registrará y documentará el proceso. Esta  metodología es de tipo piloto en el sector de turismo rural y podrá tener  ajustes en la marcha o posteriores, que permitan depurar hacia el mejor  desempeño y ejecución del ATI, para que luego se puede replicar el modelo en  otras zonas geográficas.
6.2.3.3 Protocolos de asistencia técnica a implementar  en micro, pequeñas y medianas empresas de turismo rural comunitario
                La asistencia técnica dedicada  y personalizada a cada unidad productiva, se fundamentará en elementos teóricos  y prácticos, definidos en el diseño y especialmente con un énfasis durante la  ejecución en resolver las inquietudes de operación o gestión que generan los  problemas productivos de competitividad en gestión ambiental. Es importante  aclarar que el docente será quien se traslade entre unidades productivas y no  el personal de las empresas hacia donde está el docente, pues al ser empresas  con pocas personas colaboradoras (1-3 aproximadamente) no pueden dejar el  negocio desatendido por asistir a las capacitaciones en sostenibilidad. 
                Los temas de los protocolos de asistencia  técnica son:
Los detalles de diseño de estos protocolos pueden consultarse en el apartado de anexos.
6.2.3.4 Principales  elementos de interés ambiental que pueden ser observados y analizados en un  hotel con la norma CST o Rainforest Alliance
                En función de los objetivos y contenidos de  los protocolos de asistencia técnica que se esté ejecutando, la persona docente  que desarrolla la asistencia técnica integral (ATI) puede determinar del  listado siguiente, que aspectos podrían ser de utilizar para analizar con los  empresarios de turismo rural comunitario durante una vista a un hotel que ya  cuente con la certificación CST o verificación de RA.
El  turismo rural comunitario (TRC) es altamente dependiente de su entorno natural  y sociocultural inmediato. Es de este entorno que nace su razón de ser y es de  la autenticidad y de las vivencialidades, que logra ser único y diferente de  otros tipos de turismo. 
                Para  el sector de turismo rural comunitario, las normativas de sostenibilidad  turística y ambiental se deben de convertir en un concepto de gestión ambiental  práctico y necesario en el contexto de la competitividad turística, pues se ha  demostrado en informes de Instituto Costarricense de Turismo que las empresas que cuentan con Certificados de Sostenibilidad Turística (CST)  manifiestan que este sistema les ha  permitido tener un ahorro de al menos un 70% en el consumo de electricidad y  alrededor de un 60% en agua. 
                La gestión  sostenible y la mitigación de impactos ambientales generan un doble beneficio  para el empresario de TRC, el primer beneficio en notarse será el financiero y  el segundo beneficio será la mejora de calidad en su entorno biológico y  natural. Consecuentemente a las mejoras financieras, la competitividad mejorará  en función de la reinversión que se haga de esas “ganancias” o ahorros si son  mejor vistos.
                Una región que  promueva la sostenibilidad turística y ambiental entre sus empresarios, se  asegura una ganancia neta mayor, pues como se determinó, el TRC genera  articulaciones muy valiosas y encadenamientos productivos entre sectores, lo  que a la larga incrementa la capacidad productiva y la competitividad de una  determinada región, como por ejemplo  sería  un aumento en la adquisición de alimentos producidos localmente. 
                Optimizando  el uso que se da de los recursos naturales, sociales y culturales, se incentiva  la participación activa de las comunidades locales, y se brinda una herramienta  para la competitividad del sector turístico empresarial. Cuidar el ambiente es  cuidar la economía local.
                Los  atractivos socioculturales, políticos, naturales y artificiales permiten el  desarrollo del turismo. Su desempeño económico, social y ambiental demanda una  amplia comprensión, con el propósito de establecer los límites dentro de los  cuales es posible una adecuada gestión de su relación con el ambiente. Es en  esta relación que el apoyo del Estado por medio de asistencia técnica  (capacitación) diseñada a la medida en función de las necesidades reales de los  beneficiarios, se vuelve en un elemento clave para lograr que las buenas  prácticas de gestión ambiental y sostenibilidad se transformen en algo práctico  y vivencial en las operaciones de las iniciativas de turismo rural comunitario. 
                En  este contexto, el desarrollo sostenible del sector de turismo rural comunitario,  expresado en función de un mejor desempeño económico, social y ambiental,  ocurre solamente a partir de una adecuada gestión de la relación turismo y  ambiente y de una conducta de responsabilidad empresarial que debe ser  orientada a la protección y la gestión ambiental. 
                La  relación turismo y ambiente tiende a generar conflictos entre grupos de interés  e impactos negativos en torno a los recursos y los factores naturales. Por lo  general para las personas, en sus prioridades, el componente económico está por  arriba del componente ambiental, lo que podría causar impactos negativos sobre  la imagen del destino turístico al llegarse a un punto de alta degradación de  los recursos ambientales y culturales. Esto induciría un descenso en la demanda  turística y provocaría la generación de pérdidas económicas importantes tanto  para las localidades como el país. Si se habla en término de números y cifras  económicas, por lo general los empresarios prestaran más atención a su  realidad. 
                Para  entender su realidad es precisa la incorporación de protocolos ambientales  operativizados por medio de asistencias técnicas que promuevan  una la economía verde o una economía con una baja  huella de carbono. 
                Claro está el  hecho mencionado de la importancia de economías verdes, ya que para movilizar y  maximizar esta inversión turística, las empresas micro, pequeñas y medianas  deben tener acceso a herramientas (para nuestro caso proporcionar conocimiento  y competencias) y financiamiento para desarrollarse.
                Es en el proceso  de desarrollo que es valioso el aporte del sector estatal y de organizaciones  no gubernamentales, que a través del trabajo en conjunto, han logrado que las  personas empresarias de turismo rural en Costa Rica hayan obtenido y mejor posicionamiento  en la participación y obtención de beneficios que produce le turismo. 
                El  compromiso del país hacia el medio ambiental y una mayor presencia de  conciencia de responsabilidad empresarial en los empresarios de TRC, hace que  la demanda por acceder a  programas de  desarrollo de buenas prácticas ambientales, sea una línea de acción para el  gobierno, por lo que la implementación de las acciones que se proponen en este  documento, permitirá, entre otras cosas, gestionar las emisiones de gases con  efecto invernadero, aumentar la eficiencia y dar valor agregado a servicios y  productos que brindan las PYMEs de turismo rural comunitario.
                Los  protocolos de asistencia técnica propuestos en este proyecto contribuyen con la  meta nacional de ser un país Carbono Neutral para el  2021, por medio de  la estrategia de la compensación y la reducción de las emisiones de carbono que  libera Costa Rica, evitando así, el calentamiento global y el deterioro del  ambiente. 
                En resumen, si las PYMES  de turismo rural comunitario gestionan adecuadamente sus oportunidades para la  competitividad en el mercado de bienes y productos amigables con el ambiente,  podrán tener una mejor gestión de producción y sus productos derivados, en  armonía con el medio ambiente; reducirán y mitigaran los efectos del cambio  climático en los distintos sectores de la sociedad; fomentaran y mejoraran los  hábitos de consumo y producción; serán eficientes en el uso de tecnología y optimizarán  el uso de los recursos naturales.
Para lograr esto las PYMES deben valorar las experiencias previas de quienes ya han andado por este camino de la sostenibilidad y tener el deseo se capacitarse y participar en proyectos piloto que motiven a otros a ser parte del cambio y de la solución que requiere el país, la economía, el ambiente y la sociedad.
Es necesario que se promuevan metodologías como la Atención Técnica Integral (ATI) y protocolos de asistencia técnica personalizados, que se adapten a la realidad de cada zona o región del país, para evitar así la repetición de “recetas” que muchas veces no funcionan pues son ajenas a las situaciones particulares presentes en un entorno tan diverso como lo es el turismo rural comunitario.
Un proyecto recomendado para la continuación del presente es el implementar y ejecutar los protocolos de asistencia técnica y medir el impacto y resultados que se produzcan en una región de prueba, para determinar si la metodología y protocolos propuestas son de utilidad.
VIII. BibliografíaAEC. (2011). Asociación  Española para la Calidad. Recuperado el 30 de Nov de 2012, de  http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-pas-2050
                Acuña, M., Villalobos D., y  Ruiz K. 2000. (En línea). El cluster  ecoturístico de Monteverde. Universidad Nacional. Centro  Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible. Consultado  el 10 octubre, 2013. Disponible en:   www.eclac.cl/ddpeudit/proy/clusters/Turcr.pdf. Consultado el 16-06-  2005.
                Acerca  del CST Certificación para la Sostenibilidad Turística.  (En línea). Consultado 09 octubre, 2013. Disponible en  http://www.turismo-sostenible.co.cr/ES/sobreCST/about-cst.shtml
                Báez  A. (2006). Las buenas practicas también son buen negocio. (En línea).  Consultado el 10 octubre, 2013. Disponible en: www.elap.uci.ac.cr/PALNET/documentos/Baez%20Buenas%20Practicas%20son%20buen%20negocio%202006.pdf 
                CATIE. (2009). Centro  Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza. Recuperado el 30 de Nov  de 2012, de http://web.catie.ac.cr/cafnet/otros_doc/INCAE_Memoria.pdf
                Cifuentes, M. (2010). ABC del  cambio climático en mesoamérica. Turrialba: CATIE.
                Cruz,  K. (2010) Costa Rica auténtica: la guía de turismo rural comunitario. Tercera  edición. ACTUAR. San Jose, Costa Rica.
                ICT. (2012). Instituto  Costarricense de Turismo . Recuperado el 30 de Nov de 2012, de  http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/cifras_turisticas/Marzo_2012/CifrasTuristicas.pdf
                ICT. (2012). Turismo Sostenible  CST. Recuperado el 30 de Nov de 2012, de Instituto Costarricense de  Turismo: http://www.turismo-sostenible.co.cr/index.php?lang=es
                Instituto  Nacional de Aprendizaje (2007). Generalidades del Turismo: Guías de Turismo  General, Especializado y Local, primera edición. Instituto Nacional de Aprendizaje,  San José, Costa Rica. Pags: 9, 15
                Mideplan. (2002). Plan  Nacional de Desarrollo Turístico de Costa Rica. Consultado el 20, mayo, 2013. http://www.mideplan.go.cr/odt/PlanNacional/De s a r r o l l  o-Re g i o n a l/Tu r i s m o/default.htm. 
                Newsom D. y Sierra C., 2008. Impactos del turismo  sostenible Buenas prácticas de manejo en Sarapiquí, Costa Rica. (En línea).  Consultado el 15 setiembre, 2013. Disponible en: http://www.rainforestalliance.org/resources/documents/sarapiqui_final_sp.pdf 
                OMT  (1992): Directrices: Ordenación de los Parques Nacionales y Zonas Protegidas  para el Turismo. En colaboración con el Programa de las Naciones Unidades  para el Medio Ambiente. Madrid.
                OMT (1993): Desarrollo  Turístico Sostenible. Guía para Planificadores Locales. Madrid.
                OMT.  (2010). Climate Change and Tourism. Madrid, España.: World Tourism  Organization.
                OMT. (2011). UNWTO.  Consultado el 30 de Oct de 2012, de  http://media.unwto.org/es/press-release/2011-08-30/guia-practica-en-linea-para-ayudar-los-hoteles-reducir-la-huella-energetica
                OMT. (2012). Organización  Mundial del Turismo. Consultado el 30 de Nov de 2012, de Prensa:  http://media.unwto.org/es/press-release/2012-11-30/como-puede-el-turismo-reducir-sus-emisiones-la-omt-esboza-estrategias-en-la
                OMT. (2012). Organización  Mundial del Turismo . Consultado el 30 de Nov de 2012, de http://www.unwto.org/media/news/sp/press_det.php?id=7471
                PYMES Costa Rica. (2012). Gobierno  dde Costa Rica. Consultado el 30 de Nov de 2012, de  http://www.pyme.go.cr/pymecr5.php?id=3
                Quesada  R (2000). Elementos del Turismo, primera edición. Editorial Universidad Estatal  a Distancia. San José, Costa Rica. 8, 101, 128, 154, 184, 223. p
                Rainforest Alliance . (2012). Turismo  Sostenible . Consultado el 01 de Nov de 2013, de http://www.rainforest-alliance.org/es/work/tourism 
                Solano  L. (2006). Turismo rural comunitario en Costa Rica. AMBIENTICO. N°150: 9-13
                Torres M., 2005.   Principios básicos del turismo equilibrado: Conservación y Desarrollo. (En  línea). Consultado el 08 agosto, 2013. Disponible en:  http://www.escuelaturismocordoba.com/tablon/articulo1.pdf
                Turismo y Ambiente: Un  potencial para el desarrollo económico de Costa Rica (en línea). Consultado el  10 agosto, 2013. Disponible en  http://www.reflexiones.fcs.ucr.ac.cr/documentos/84_2/turismoyambiente.pdf
                Turismo sostenible (En  línea). Consultado el 15 julio, 2013. Disponible en http://www.world-tourism.org/sustainable/esp/top/concepts.html
                Turismo  sostenible. (En línea). Consultado el 20 setiembre, 2013. Disponible en  http://www.naya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/marco_olivera2.htm
Recibido: 27/04/2014
Aceptado: 19/05/2014
Publicado: Junio de 2014
TURyDES es una revista académica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Málaga.
Para publicar un artículo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicación, envíe un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |