Miriam Marcela Azcurra (CV) y Ana Elizabeth de la Puente (CV)
Resumen
En  la actualidad el turismo como fenómeno masivo puede ayudar a conservar los  frágiles ecosistemas, así como a contribuir al desarrollo del turismo  sostenible de las comunidades locales, pero en ocasiones la actividad turística  puede impactar negativamente en el ambiente, causando numerosos problemas  asociados con los impactos de la actividad turística y recreativa sobre el  recurso hídrico como la contaminación   por bacterias, virus y parásitos; derroche o pérdidas de aguas, etc. 
                Por este motivo, el  sector de la industria de viajes y turismo, considerada durante mucho tiempo  como la industria “no contaminante”, está tomando conciencia de que su modelo  tradicional de crecimiento no es sostenible, debido al deterioro ambiental que  provoca. Además que el éxito de sus operaciones se encuentra estrechamente  ligado a la calidad del ambiente físico y social en el cual opera. 
                A causa, de la escasez del recurso hídrico en la ciudad capital de La  Rioja y en la provincia en general, surgió el proyecto de investigación “Uso Racional del Agua en Establecimientos  Hoteleros, según las Buenas Prácticas Ambientales. Estudio de Caso: Ciudad  Capital de La Rioja" - 2011, cuyo objetivo general fue elaborar y  proporcionar criterios operativos a los gestores privados de establecimientos  hoteleros y así consolidar el consumo racional del agua y poder conservarla  para su uso continuo en el futuro, de acuerdo con  las buenas prácticas ambientales y contribuir  con el desarrollo de la actividad turística local. 
                Para  alcanzar los objetivos formulados, se realizaron las siguientes actividades: elaboración  de este marco teórico, se estableció contacto con la Secretaría de Turismo de  la Provincia para revelar a los hoteles de la ciudad, aplicación de entrevistas  al sector hotelero, huéspedes y otros visitantes que ingresaron a la ciudad  capital.
                De  dichas entrevistas, se determino que los hoteles de la ciudad muchos no conocen  el significado de sustentabilidad en los recursos, la mayoría de los  alojamientos no implementan políticas para minimizar el consumo del recurso  hídrico, entre otros resultados pero fundamentalmente los establecimientos no  cuentan con un manual, guía, etc. para evitar el derroche de agua u alguna otra  medida formal e integrada directivos, personal y huéspedes que permitan la  conservación y ahorro del recurso hídrico, ni ningún otro documento de buenas  prácticas que permita contribuir con el desarrollo del turismo local pero de  una manera más solidaria y amigable con el medio ambiente y responder a las necesidades de los turistas y de  las regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las  oportunidades del futuro. 
                Por último, se  realizo un manual de buenas prácticas ambientales para el uso racional y  responsable del agua de acuerdo con las necesidades detectadas en las  entrevistas en el que se tuvo por objetivo fundamental exhibir medidas que  permitan la reducción en el consumo de agua potable en los establecimientos  hoteleros de la Capital de La Rioja.
                La  construcción de este marco de referencia se fundamento en las teorías del  turismo sostenible, desarrollo turístico sustentable, sustentabilidad, buenas  prácticas, ahorro de agua, etc., organismos que ya vienen trabajando para  evitar el desperdicio del agua y otros antecedentes que enriquecieron la  investigación y sirvieron de apoyo en el diseño del manual de buenas prácticas. 
Palabras Claves: Agua, Establecimientos Hoteleros, Buenas Prácticas, Turismo Sostenible.
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
|   | Ofertas especiales de Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas. |