Adelfa La Serna Gómez
1 INTRODUCCION
El turismo es una de las actividades  de crecimiento más dinámico  en el mundo.  En el 2010 los desplazamientos de turistas internacionales, alcanzaron los 940  millones  según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT).
                Para diferentes países es el sector  fundamental de la economía que, por su carácter multiplicador, incorpora producciones  y servicios de otros sectores tales como el del transporte, la alimentación, el  comercio, además, genera empleos y motiva el desarrollo de infraestructura. Para  estos sectores se establece cierta dependencia de los niveles de llegadas de  visitantes. 
                El conocimiento de la proyección de la  demanda turística es, por tanto, un requerimiento para la planificación y la oportuna  toma de decisiones en varias actividades. En su estimación se pueden considerar  factores externos, sobre los que el destino turístico no tiene control, como la  globalización, las crisis económicas, las innovaciones de la informática y las  comunicaciones, fenómenos naturales, epidemias, acciones de la competencia, pero  también es importante incluir factores en los que el destino tiene posibilidad  de accionar. Pronosticar a corto plazo la demanda, incluyendo las acciones del  destino permite monitorear sus efectos y respaldar oportunamente la toma de  decisiones  
              Las  investigaciones relacionadas con la proyección de la demanda turística, se han  incrementado considerablemente en los últimos años, considerando métodos  cualitativos y mayormente cuantitativos, Song & Turner (2006) ,  transitando desde la sencilla extrapolación a partir de las tasas de  crecimiento de las llegadas, Simpson Murray C.(2010) ,  hasta complejos modelos econométricos, de series de tiempo y otros más  recientes, de la categoría de Inteligencia Artificial (IA)  Uysal and Roubi (1999) ,  la que utiliza técnicas derivadas de sistemas de reglas y programación lógica,  algoritmos genéticos, lógica difusa, redes neuronales entre otras, con el apoyo  de sistemas de computación. 
Diferentes autores han realizado  resúmenes que muestran la diversidad y avance en la búsqueda y  perfeccionamiento de modelos y técnicas de pronóstico, entre ellos se  encuentran los de: Crouch(1994)  con 85 estudios, Li  et al  (2005)  que incluye 84 estudios publicados entre 1960 y el 2002,  Song & Li (2007)  sobre 121 artículos publicados entre el 2000 y el 2007. 
                La revisión bibliográfica muestra especial  atención en los modelos a aplicar, en las pruebas que permiten identificar si  la información de base presenta características de no linealidad de los  residuos, heteroscedasticidad, multicolinealidad, entre otros y en las adaptaciones,  cuando no cumplen determinados requisitos. 
                Sin embargo, son siete aspectos los  relacionados con los pronósticos de demanda turística, de un destino, que  resultan claves para alcanzar los resultados deseados: en primer lugar, la  propia definición de la variable dependiente “demanda turística”; en segundo  lugar, los indicadores y medidores de las variables independientes que pueden  tener un enfoque desde el emisor o desde el destino; en tercer lugar los  modelos bajo los cuales se realizarán los pronósticos; en cuarto lugar, la  disponibilidad de información confiable sobre las variables independientes  (indicadores o proxies); en quinto lugar, la selección de los mercados emisores  a estudiar, en sexto, el factor tiempo o plazo del pronóstico y por  último el mecanismo de validación de los  resultados.
2.- VARIABLES RELACIONADAS CON EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA TURISTICA
Son dos tipos de variables las que participan en cualquier pronóstico, la dependiente, sobre la que se quieren obtener los valores futuros y que en este caso es la demanda turística y las independientes, que representan los factores que de conjunto inciden en los valores esperados de la primera.
2.1.- La variable dependiente
La  demanda turística se expresa fundamentalmente en dos formas, como llegadas de  personas a un destino (ej.Song & Li 2007)  ,  o como ingresos(Li, Song, & Witt, 2004, 2006 ). 
                El  indicador más empleado para identificar la variable, dependiente demanda  turística, es “llegada de turistas ”  (Song & Li, 2007), aunque también se utiliza “llegadas de visitantes” (Song  & Witt, 2000),(Simpson Murray C. 2011), de “excursionistas” y acorde a los  intereses se desagregan por segmentos: llegadas de turistas motivados por  negocios (Turner & Witt, 2001a 2001 b), para visitar a familiares y amigos  (Kulendran & Wong, 2005), visitantes a un megaevento (Choong-Ki Lee et al  2008) o visitantes por tipo de transporte “arribos de turistas vía aérea”  (Coshall, 2005) y  (Rosselló 2001).
   El segundo indicador más empleado, el  ingreso turístico, se representa con indicadores económicos como: gastos que  realizan los turistas en el país visitado (Botti Lauren et al. 2010) (Algieri,  B. 2006), o en un hotel (Law, Rob. 2000). La utilización de indicadores expresados  en valor resulta sumamente complicada ya que el gasto se desembolsa en  diferentes momentos: previo al viaje y durante el mismo, pueden ser en  diferentes monedas, y participan intermediarios del emisor, del destino y de  terceros (líneas aéreas), generalmente. Disponer de la información de los  gastos en el destino, se facilita si se dispone de una cuenta satélite de  turismo ,  de lo contrario también se dificulta . 
                El indicador seleccionado  por la autora para representar la demanda turística es “la llegada de  visitantes ”, desde  un mercado a un destino, con frecuencia mensual lo que facilita la expresión de  estacionalidad característica del turismo, en el caso de Cuba, que es el  destino del caso de estudio no hay mucha diferencia entre las cifras de  turistas y visitantes. 
2.2.- Las variables independientes
Las variables independientes seleccionadas se pueden determinar con un enfoque:
La autora considera que es más conveniente la aplicación  del modelo mixto ya que realmente en la demanda determinan factores del origen,  del destino y de la competencia, acorde a las condiciones contextuales del  binomio emisor destino que se seleccione. 
                En la literatura consultada no se refleja apropiadamente  el conjunto de variables de tipo mercadológico, por lo que serán objeto de  investigación por la autora haciendo énfasis en aquéllas sobre las que el  destino puede incidir de modo más directo, lo que constituye un aporte al tema.
                Las variables  independientes o explicativas  más  utilizadas, en la bibliografía consultada, son los ingresos percápita del  mercado (Cheon & Turney 2005) ,  precios del destino y de su competencia, las tasas de cambio entre las monedas  del mercado y el destino, la distancia entre emisor y destino, entre otras. Seguidamente  se amplía sobre una selección de las mismas, con opciones en cuanto a posibles  indicadores. 
Variable ingreso del  turista potencial / indicadores PIB percápita 
                Este indicador,  ampliamente utilizado refiere información económica, social y demográfica del  mercado emisor, independiente de los destinos y aunque no incluye aspectos de  la motivación, o la estructura de la población y sus hábitos, refiere el nivel  medio de disponibilidad de recursos y en la función de la demanda presenta un  signo positivo, por lo que en la medida en que incrementa, también debe  elevarse la demanda turística. Es uno de los indicadores que combina dos  conceptos.  
                Algunos autores como Brakke,M.(2005)  y Witt & Witt (1995)  refieren que para diferentes destinos la elasticidad del ingreso es mayor de la  unidad lo que clasifica al turismo como un bien de lujo. Favorece su  utilización la disponibilidad de información de forma regular. 
                No obstante, no está  exento de factores desfavorables, relacionados con las características de su  medición   y además es importante considerar que cuando  el pronóstico de la demanda sea referido a un segmento específico, la  utilización de este indicador no siempre es apropiada. Un ejemplo puede  observarse recientemente en el turismo cubano, cuando el segmento de cubanos  radicados en Estados Unidos ,  en plena crisis del mercado en que residen, presentó un marcado incremento en  llegadas, resultado de la flexibilización de las restricciones impuestas por  los Estados Unidos en cuanto a los viajes a la isla, para dicho segmento, al  cierre de 2009 los cubanos radicados en estados unidos duplicaron sus llegadas  a la isla. 
                Por otra parte el PIB  percápita está referido al valor presente del ingreso, no toma en consideración  la teoría microeconómica de la elección intertemporal, que establece que elegir  realizar el consumo depende de una combinación del presente, pasado y futuro  ingreso referidos por Sinclair & Stabler(1998) ,  elemento que deberá tener en cuenta el consumidor a la hora de tomar sus  decisiones sobre el consumo o el ahorro; el turista puede realizar su viaje con  lo que ha ahorrado durante años, o puede ante un panorama de incertidumbre  abstenerse de viajar.
                No obstante, las  desventajas la autora considera que es un indicador que puede ser de utilidad  en la proyección.     
  Variables ingresos del  turista potencial / indicador cantidad de desempleados 
                Este instrumento empírico “cantidad de  desempleados” fue seleccionado (Romeu y Di Bella 2010)  para capturar el mecanismo de transmisión de choques al ingreso del consumidor de  los emisores a los países del Caribe. Se seleccionó por el fuerte vínculo entre  el desempleo y la decisión de viajar a un país de vacaciones debiendo para ello  afrontar una serie de gastos de transporte, alojamiento y otros, lo cual  implica que la decisión del consumidor de viajar se vuelve discreta. Como el  hecho de estar empleado también es discreto y altamente correlacionado con el  ingreso y gasto del consumidor promedio, este se vuelve un instrumento  excelente. Por lo tanto, el número de consumidores desempleados es un buen instrumento  para capturar el número de consumidores indispuestos a pagar los costos fijos de  tomar vacaciones, y para modelar la caída en el número de turistas. Además, la  mayoría de los viajes al Caribe están motivados por ocio o vacaciones del  trabajo, es natural que al perder empleo se cancelan planes de vacaciones (el  caso de estudio incluía viajes de grandes emisores al Caribe).
Variable precio / indicador precio el combustible en  origen 
                La variable precio también  es compleja, debe incluir: los traslados, impuestos, servicios de alojamientos,  alimentos, entre otros. Además, está en dependencia de la temporada, la  categoría de los servicios, la vía por la que se adquiera e incluso de las  políticas de dumping de algunos operadores y líneas aéreas, la tasa de cambio  entre las monedas de emisor y destino, entre otros. En reiteradas ocasiones se  ha seleccionado como proxy el precio del boleto Song and Witt (2000) , sin embargo ya con los avances de la  informática y las comunicaciones y su efecto en la venta de boletos, ya es  difícil que los asientos de un mismo vuelo se vendan a iguales precios, igual  en el caso de los índices de precios de alojamiento, sobre los que estudios  como el realizado por Campo y Yagüe (2010)  indican las grandes diferencias entre los precios de catálogo y de las ofertas de  habitaciones. Otras alternativas para representar el precio, referidas por  Divisekera (2003)  son: una la definición de un conjunto de bienes y su valoración (Bakkal 1991)  y la otra el empleo del ingreso medio, lo que releja lo que el visitante  realmente pagó en el destino (Paraskevopoulos 1978) . 
                Es importante señalar que,  en el caso de Cuba, no procede la opción de considerar como proxy del precio el  índice de precios del consumidor, pues parte de los productos que consume la  población se ofertan a precios preferenciales, además por la dualidad de moneda  (pesos cubanos y pesos convertibles).  
                No se incluyen en las  variables los efectos de tasa de cambio, ya que en el caso de estudio, Cuba,  los servicios del destino se comercializan en la moneda del emisor para evitar que  las afectaciones por fluctuación de tasa incidan en el precio.
                Es por ello que la autora  considera más apropiado emplear como proxies del precio :
Variable precios de la  competencia 
                Teniendo en consideración  que se incluye el indicador para especificar diferencias con destinos de  competencia se recomienda utilizar los mismos indicadores que se seleccionen  para representar el precio del destino, para los de los destinos de competencia  competencia. 
                En la bibliografía  consultada se refiere un gran número de variables independientes y que se  relacionan en ANEXO 
Para las variables mercadológicas los  indicadores serán específicos para cada binomio mercado-destino, pues la  estructura de venta, los mecanismos de promoción, los avances en la  introducción de la informática y las comunicaciones, la reacción de los  consumidores y las condiciones económicas, políticas y sociales, entre otros  factores, difieren entre  un país y otro, por lo que las acciones que el destino puede realizar para  estimular la demanda han de corresponder con las condiciones de cada
   mercado.
Las mismas pueden clasificarse según  su relación con:
                Acciones  de promoción: Los medios más efectivos para las acciones de promoción  son específicos por mercados, además, los costos asociados a estas acciones  varían acorde al medio y a otros factores como la vía para contratarlo, si es  una publicación la cantidad de ejemplares, el alcance de su distribución, su  vigencia, entre otros. Es por ello que la autora considera valorar el uso de  indicadores como la cantidad de anuncios en los principales medios referidos al  destino, o lo invertido en realizar estos anuncios, el monto total de comarketing  en el mercado (ver Tabla 1, del 1 al 8) 
                A estas pudieran incorporarse, según  las especificidades del mercado, otras como inserción de anuncios en eventos  significativos del mercado (ej. Wimbledon, campeonato de tenis sobre césped que  se celebra en Reino Unido)  u otros no  sistemáticos y que se incluyen en el mes que se publican (cero en el resto del  tiempo). 
  Distribución del producto: En la comercialización del producto,  las vías para distribuirlo y la cobertura del área de mercado han variado con  la aparición de las posibilidades de ventas por Internet que permiten  identificar en tiempo real las mejores ofertas y con los diferentes tipos de  agrupaciones y asociaciones de operadores, prestadores de servicios, líneas  aéreas. Para el destino del caso de estudio, Cuba, la participación de los  grandes operadores continúa garantizando el mayor volumen de las ventas, de ahí  que los indicadores que se proponen son: cantidad de los principales operadores  del mercado, que venden el destino, sumatoria de la población de las ciudades o  regiones a las que llega la red de ventas que incluye la oferta del destino.  (ver tabla 1 del 10 al 17)
                Con  relación a las ventas por Internet en diferentes mercados se publican  referencias de los tipos de compras que se realizan por esa vía, al respecto es  recomendable, primeramente precisar si para el destino en cuestión, existen las  condiciones apropiadas para la venta por esa vía y si realmente se promueve en  la misma.  Al respecto se propone el  indicador de proporción de las ventas realizadas por internet 
  La  oferta y atención al cliente:  La presentación de la oferta al mercado puede incluir desde acciones  encaminadas a facilitar su pago, a las condiciones para responder a las  exigencias de determinados segmentos, así como a estimular la fidelización del  cliente. De las variables  e indicadores  relacionados con la oferta (ver Tabla 1, del 18 al 27) algunas son: 
Las capacidades de acceso al destino: fundamentalmente los flujos turísticos a Cuba, como a muchas islas, son por vía aérea, por lo que los indicadores se referirán a esa vía y se cuantifican como:
En este caso pudiera referirse una diferenciación, en cuanto a la capacidad aérea acorde a las acciones que el destino realiza y que pueden ser financiadas total o parcialmente por el destino, con una línea aérea específica o con la línea bandera del país, o con un operador, por lo que el indicador estará en dependencia de cómo se negocie la acción.
3.- FUNCIÓN RECOMENDADA EN LA INVESTIGACIÓN
Para  el caso de estudio, la autora plantea la función referida a continuación, en la  que se incluye una selección de las variables generales y de las  mercadológicas, la misma se aplicará a mercados seleccionados:
                Se  generaliza la función de demanda turística de llegadas de un mercado a un  destino como:
   Vxyi =  f  (Iyi Stsxyi,  Comi,Pci, Prxi, Prci,Cxi,)
                Donde:
  Vxyi=   Llegadas de visitantes del emisor y al destino x en el mes i (el período  de tiempo será mensual) estará en función de :
  Iyi= Ingreso percápita en el emisor y  expresado como PIB percápita, o en aquellos emisores en que el desempleo sea  crítico se empleará la cantidad de desempleados (ingreso)
  Stsxyi= asientos mensuales del destino al  mercado (accesibilidad)
  Comi= gastos de comarketing total en el mercado (marketing)
  Pci= Precio al que se adquiere el tipo de  combustible por la empleado en las líneas aéreas que vuelan al destino (proxy del precio del boleto)  
  Prxi= Precio de servicios del destino expresado como total ingresos TTOO del mercado del mes   / visitantes de ese mercado que  aportaron esos TTOO en el mes anterior (proxy  del precio de servicios del destino)
  Prci=Precio de un destino fundamental de  competencia (proxy del precio del  destino de competencia)
  Cxi= (calidad de los servicios en el  destino) En rango de 1 a 5 la cantidad de quejas de visitantes del mercado (de  la oferta y atención al cliente)
              La frecuencia mensual que se propone  está determinada por la facilidad para monitorear y respaldar toma de  decisiones, además facilita la expresión de estacionalidad.  Vale señalar que algunos indicadores asociados  a variables que pueden incidir la demanda presentan poca variación en esa  unidad de tiempo, por ello variables, por ejemplo, relacionadas con la cobertura  no se incluyen. 
TURyDES es una revista acadmica iberoamericana, editada y mantenida por el Grupo eumed●net de la Universidad de Mlaga.
Para publicar un artculo en esta revista vea "Sobre TURyDES ".
Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a turydes@eumed.net
						
							 
						
					 | 
                    
                    
						
						Ofertas especiales de  Paquetes por Europa con Paris y Londres para los subscriptores de la revista. Visita ya Europa y conoce nuevos lugares y culturas.  |