ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LOS POSGRADOS A TRAVÉS DE UN CURRÍCULUM FLEXIBLE

 

Julio César Rivera Aguilera (CV)
Maestro en Educación Innovativa. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Responsable de Educación Continua y a Distancia en la Escuela de Ciencias de la Información
jrivera@uaslp.mx 
Guadalupe Patricia Ramos Fandiño
Doctora en Ciencias de la Información. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Directora de la Escuela de Ciencias de la Información
gpramos@uaslp.mx 
Beatriz Rodríguez Sierra
Doctora en Ciencias de la Información. Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Secretaria General de la Escuela de Ciencias de la Información
brsierra@uaslp.mx


 

Resumen

El presente trabajo forma parte de un estudio documental más amplio sobre los modelos alternativos de flexibilización curricular.

Se trata de un estudio descriptivo que pretende abonar al cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos en materia de innovación educativa en las instituciones de educación superior (IES) de México, a través de la conceptualización, diseño e implementación de planes de estudio flexibles en programas de posgrado.

Señala la necesidad e importancia de contar con un currículum flexible, acorde a las necesidades y demandas particulares de cada estudiante, quien a su vez, habrá de responder a los requerimientos que le demanda su entorno laboral o el contexto en el que se desempeña.

Presenta de manera sintética la definición, modalidades, estrategias y principales ventajas del currículum flexible vs currículum rígido.

Palabras clave

1. Innovación Educativa. 2. Flexibilización Curricular. 3. Estudios de Posgrado. 4. Educación Superior – México.

Abstract

This work is part of a larger documentary study on alternative models of curricular flexibility.

This is a descriptive study that aims to pay the body of methodological knowledge and educational innovation in the IES of Mexico, through the conceptualization, design and implementation of flexible curricula in graduate programs.

Stresses the need and importance of having a flexible curriculum, according to the needs and demands of individual students, who in turn will respond to the requirements that will demand their working environment or the context in which it operates.

Synthetically presents the definition, methods, strategies and advantages of the flexible curriculum vs. rigid curriculum.

Keywords

1.Educational Innovation. 2. Flexible Curriculum. 3. Graduate Studies. 4. Higher Education - Mexico.


Sumario

• Introducción

• Definición

• Currículum rígido vs currículum flexible

• Modalidades

• Flexibilización en los posgrados

• Estrategias para la flexibilización curricular

• Ventajas

• Conclusiones

• Referencias bibliográficas


Introducción

Las IES se enfrentan actualmente ante nuevos desafíos, debido principalmente a la importancia que ha adquirido el conocimiento en la mayor parte de las actividades sociales y productivas, lo que implica atender acciones emergentes y buscar nuevas fórmulas de organización y operación.

La educación situada en este contexto, implica un conjunto de aprendizajes que incorporen, además de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan expresar la capacidad y competencia del sujeto para desenvolverse en su entorno social y productivo.

Esto hace necesario la reconceptualización de dichos aprendizajes, así como de las formas de organización institucional que los hacen posibles, de manera que la educación adquiera características de calidad, pertinencia, relevancia, flexibilidad y vinculación con la sociedad.

Estas consideraciones tienden a proponer un esquema o modelo educativo más flexible, es decir, carente de rigidez, que permita una circulación más libre, con posibilidades de cambios, de reorientación, de profundización y que conduzca a obtener un bagaje de elementos que le permitan al individuo ser capaz de enfrentar los diversos cambios en su propio contexto.

El énfasis del proceso de transformación educativa se encuentra en el diseño de alternativas que otorguen la mayor flexibilidad posible a los diversos procesos y contextos que intervienen en el proceso educativo.

El diseño o rediseño de nuevos procesos implica la revisión y el replanteamiento del currículo, es decir, del documento en el que se expresan los objetivos y las estrategias de aprendizaje.

El currículo ha de ser considerado en su concepción moderna como un sistema abierto, dinámico, con orientación prospectiva y estratégica, integrado por un conjunto de elementos y procesos que mantienen interacción permanente entre ellos y con el entorno, buscando un ajuste y mayor pertinencia (Aguilar 2002).


Definición

La flexibilización curricular o currículo flexible se entiende como un “conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional, y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional (Perspectivas 2004).

Esta noción de flexibilidad curricular es una idea amplia que tiene diferentes significados. Por un lado, se relaciona con una oferta diversa de cursos, y por el otro tiene que ver con la aceptación de una diversidad de competencias, ritmos, estilos, valores culturales, expectativas, intereses y demandas, que pueden favorecer el desarrollo de los estudiantes. Considera también la capacidad de los usuarios del proceso formativo de poder escoger los contenidos, los momentos y escenarios de sus aprendizajes.

La flexibilidad curricular o currículo flexible se ha ido convirtiendo en una herramienta metodológica para otorgar un nuevo sentido a los diferentes aspectos que plantean las reformas académicas en la educación superior. Esto quiere decir que la flexibilidad curricular está asociada a las reformas de la educación superior en aspectos tales como la reorganización académica, el rediseño de programas académicos y de sus planes de estudio, la transformación de los modelos de educación tradicional, la redefinición del tiempo de formación, y una mayor asociación de la educación con las demandas del entorno social y laboral (Díaz 2004).

Cualquiera que sea la definición de flexibilidad curricular, implica considerar invariablemente dos aspectos importantes:

En primer lugar, el análisis del currículo, de los conocimientos, experiencias y prácticas institucionalmente seleccionadas, organizadas y distribuidas en tiempo y espacio para efectos de formación.

Segundo, la relación que guarda con todos los actores (académicos y administrativos) y otros componentes institucionales que están implicados en las prácticas de formación tales como la organización académica, administrativa, de gestión y prácticas pedagógicas.

La flexibilidad curricular, se puede entender entonces como “un proceso de apertura y redimensionamiento de la interacción entre las diversas formas de conocimiento u objetos de aprendizaje que constituyen el currículo” (Aguilar 2002).

Esto implica la adecuación permanente de los nuevos conocimientos a los procesos de formación, al fomentar la capacidad de decisión del estudiante sobre la elección y combinación de contenidos y planes de trabajo, así como sobre las secuencias, rutas y ritmos de su formación.
 

Currículum rígido vs currículum flexible

A continuación se presentan algunas características y rasgos que distinguen al currículo flexible del currículo rígido.

En el currículum rígido o cerrado encontramos que:

o Su paradigma de base es conductual, es decir, está centrado sólo en los resultados y en el docente.

o El contenido es unidisciplinar y está fragmentado al momento de su abordaje.

o Parte de un supuesto de homogeneización, por lo que no reconoce necesidades particulares en el estudiante.

o La modalidad de evaluación más utilizada es la sumativa.

o Los materiales educativos y la infraestructura son uniformes.

o El profesor promueve un aprendizaje memorístico, pone límites a lo que el alumno debe aprender ya que se sujeta a lo establecido en los programas académicos.

o La práctica predominante es la clase magistral.

o Las decisiones del estudiante son de “todo o nada”, impidiendo la rectificación e incrementando la deserción escolar.

o El papel del estudiante es pasivo y poco participativo.

o La administración es rígida; los procedimientos limitan la posibilidad de diversificar las trayectorias de formación, el reconocimiento de aprendizajes logrados en otras instituciones u otros contextos y la movilidad intra e interinstitucional.

El currículum flexible o abierto en cambio:

o Está centrado tanto en el proceso como en el alumno, se sustenta en un paradigma cognitivo de tipo constructivista.

o Es multidisciplinar.

o Los objetivos se basan en capacidades, destrezas, valores y actitudes.

o Se puede actualizar sistemáticamente, en función del contexto.

o Atiende la diversidad y singularidad de los sujetos.

o El docente se asume como mediador y facilitador del aprendizaje por lo que provee al estudiante de las herramientas necesarias para su desarrollo autónomo; trabajando en vinculación con otros docentes y especialistas.

o Los materiales son creados por cada docente.

o Propone otras alternativas de enseñanza y de aprendizaje dentro y fuera del aula.

o Enfatiza en la evaluación formativa.

o Los administradores se convierten en facilitadores para la aplicación del currículo, diseñando y operando los servicios pedagógicos de forma que coincidan con las necesidades académicas y optimizando los recursos.

o El papel del estudiante es activo y participativo, por lo que puede tomar decisiones sobre su proceso de aprendizaje.

En resumen, podemos señalar que el asumir como opuestos los rasgos del currículo flexible y del currículo rígido, hace pensar que existe un “modelo de flexibilidad” único y que la flexibilidad curricular consiste en un nuevo tipo de estructura que necesariamente incluye ciertas características, lo cual hace nuevamente rígido al currículo.

Por otro lado, las múltiples posibilidades de relación y modificación entre los componentes del currículo, permiten afirmar que la flexibilidad es un proceso complejo y gradual de incorporación de rasgos y elementos que darían mayor pertinencia y eficacia a los programas académicos, considerando las particularidades derivadas de los campos disciplinarios, de los propios programas, así como de la vocación y dinámica de cada IES (Ídem).


Modalidades

Es importante distinguir por lo menos dos formas o modalidades de flexibilidad curricular, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas.

La primera se refiere a la apertura de los límites y, por consiguiente de las relaciones entre los diferentes campos, áreas o unidades de conocimiento o contenidos que configuran un currículo.

Esta modalidad se refiere al cambio en los patrones organizativos del conocimiento, los cuales han estado centrados en el rigor asociado a la tradicional forma de existencia de las disciplinas y a las rivalidades académicas y profesionales que éstas producen.

Con esta forma de flexibilidad, la organización del contenido curricular se ha diversificado con el aporte de numerosos productos multidisciplinarios e interdisciplinarios que se apoyan fundamentalmente en enfoques centrados en problemas y en su posible solución.

La segunda modalidad, se relaciona con el grado de apertura de la oferta de cursos y actividades académicas y de la diversificación de áreas del conocimiento y práctica, y está orientada a satisfacer las demandas e intereses de los estudiantes, así como a favorecer el acceso a la información a más segmentos de la sociedad. Esta forma de flexibilidad es la más común y generalmente se identifica con un currículo flexible que se define como “una oferta regulada de cursos compuestos y organizados por el sistema de créditos, el tronco común y la verticalidad del programa de estudio” (Pedroza 2004).

Esta forma de flexibilidad curricular está asociada con el incremento de la oferta educativa, cada vez más amplia, flexible, diversificada y diferenciada; y con la posibilidad que cada estudiante tiene de organizar su propio programa de estudios de acuerdo a sus necesidades de formación, con sus intereses y las posibilidades temporales de la formación, considerando siempre los límites y condiciones que fije cada institución.

La flexibilidad curricular en este caso permite más oportunidades para acceder a la formación profesional. Lo que significa eliminar o disminuir las restricciones institucionales para el acceso a los programas de formación, así como la diversificación de opciones de titulación.

Dar respuestas más rápidas a las necesidades formativas de los estudiantes, lo que implica la reducción de tiempos de formación y la creación de salidas laterales que permitan dividir dicho proceso en etapas cortas, mediante módulos o ciclos intermedios.

Ampliar la oferta de contenidos formativos que permitan a los estudiantes una selección más adecuada a sus necesidades e intereses individuales, lo que requiere regular la oferta de cursos compuestos y organizados mediante un sistema de créditos, el cual se asume como uno de los instrumentos más importantes de la flexibilidad curricular.

En ambos casos, la flexibilidad curricular implica en las IES una reconceptualización de sus discursos, prácticas y estructuras organizativas tradicionales y una mayor articulación de los conocimientos que en ellas se producen y reproducen con los intereses de los estudiantes y las demandas del entorno social y productivo.


Flexibilización en los posgrados

En estudios realizados por la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UNAM, entre otros trabajos, publicó uno titulado: La flexibilización curricular: estrategia para la integración y el desarrollo del posgrado, mismo que ha sido analizado y tomado como base para el desarrollo de este apartado; a continuación se presentan algunas de las consideraciones y recomendaciones vertidas en el estudio referido (Soto 2004).

Los resultados de la investigación a la que hacemos referencia, señala que la tendencia actual en materia de diseño curricular, en el caso del posgrado, muestra la necesidad de lograr una mayor flexibilidad, buscando con ello responder eficazmente a las demandas sociales, científicas y tecnológicas que se le presentan día con día.

Las propuestas puestas en práctica sobre flexibilidad curricular, tienden a suprimir los elementos más significativos de la rigidez académica, es decir, uniformidad de planes de estudio, carencia e insuficiencia de opciones o líneas de formación e investigación, inflexibilidad en los criterios de acreditación y revalidación, rutas académicas obligatorias, sobre-valoración de requisitos convencionales y administrativos y falta de coordinación y cooperación entre los programas de posgrado.

Pensar en flexibilizar los posgrados implica eliminar estos elementos, en mayor o menor medida, según la idea de calidad a lograr. Esto establece diferentes grados de acreditación, ya que cada plan curricular adquiere propiedades que le dan identidad propia y que lo distinguen de otros; estos se transforman y adquieren calificativos como currículo rígido, semiflexible, flexible, abierto o mixto.


Concepción y diseño curricular

La necesidad de vincular el posgrado al proceso de modernización, ha orientado su diseño curricular hacia el logro de una mayor proyección de sus programas y a formar profesionistas e investigadores con creatividad y capacidad para plantear y resolver problemas de su contexto; con lo cual se ha generado una marcada exigencia a cada programa, para que mejore su calidad académica, produzca mejores egresados, se modernice y tome el liderazgo en las áreas estratégicas para el desarrollo de su entorno.

Es por ello que se han intensificado algunas líneas de acción y se han corregido otras, con el propósito de impulsar estrategias de corresponsabilidad hacia la madurez y la labor de conjunto en la planeación, ejecución y evaluación de programas de superación académica que permitan atender mejor la demanda educativa.

Estas modificaciones relativas al diseño curricular, generan nuevas políticas de planeación y organización académica e introducen modificaciones relevantes en la significación misma de la preparación profesional y de la investigación (Ídem).

Enfrentar los retos actuales implica, para el posgrado, asumir el compromiso y la responsabilidad de participar en el desarrollo científico y tecnológico, así como diversificar la formación del alumno, para volverlo un profesionista más flexible, con una actitud emprendedora hacia el trabajo, la producción, el autoaprendizaje, el ejercicio interdisciplinario y la actualización permanente.

En consecuencia, una de las preocupaciones que orientan los cambios actuales en el posgrado, es la de lograr una mayor flexibilidad en los sistemas de enseñanza y de aprendizaje para ofrecer una respuesta competitiva en este sentido.


Rigidez y flexibilidad académica

La necesidad de flexibilizar el currículum se ha convertido en el denominador común de los cambios en el posgrado, dado que a nivel nacional se busca una mayor integración con el fin de elevar la capacidad y calidad de la respuesta ante la demanda social, científica y tecnológica, en el corto y mediano plazos.

El trabajo académico orientado por planes de estudio rígidos, con excesiva carga académica y desmedido énfasis hacia los cursos teóricos, provoca una educación esencialmente teórica que descuida notablemente la formación para la investigación, el autoestudio y la solución de problemas en situaciones de aplicación real y conduce en corto tiempo a revalorar la composición general de los estudios de una carrera (Ídem).

La rigidez académica, además de someter al estudiante a una ruta inflexible y obligatoria, representa elevados costos económicos y sociales para el estudiante, la institución y el sistema educativo en general, en los casos de cambio de carrera y de modificación curricular (Ídem).

La flexibilidad elimina concepciones y prácticas que por sí solas, impiden la realización de programas de alta calidad, como por ejemplo las disposiciones que con base en equivocados criterios pedagógicos establecen intensas jornadas de estudio, así como planes, programas y plazos rígidos y fijos para la terminación de un posgrado, sin considerar que:

a) La población estudiantil se compone de profesionistas en ejercicio que deben realizar un trabajo remunerado para subsistir.

b) Por diversas razones, los estudiantes avanzan en sus estudios a velocidades distintas y bajo condiciones también diferentes.

c) La práctica profesional y el desarrollo científico y tecnológico son dinámicos y conducen, por diversos y estratégicos rumbos, la formación y la investigación.


Estrategias para la flexibilización curricular

Es tarea imprescindible romper o suprimir, en alguna medida, la rigidez, de los programas de posgrado, así como buscar un acercamiento al trabajo conjunto, interdisciplinario, desarrollado en organizaciones flexibles, que pretendan una formación con enfoque constructivista.

La evaluación y modificación curricular es una acción compleja que enfrenta la dificultad de analizar una realidad educativa en la teoría y en la práctica (Díaz 1997).

Conlleva valorar el significado y comportamiento de las variables involucradas en el proceso educativo:

Fines, normatividad, enseñanza, aprendizaje, contenidos, administración y participación en el desarrollo científico y social. Ello determina, con sus resultados, la conveniencia de conservarlas, modificarlas o sustituirlas (Soto 2004).

Señala además Rocío Soto, que a pesar de lo particular que pudiera resultar esta tarea, es necesario proponer las siguientes estrategias:

A. Disminuir o eliminar la seriación

Previo análisis o evaluación curricular, reducir o suprimir la seriación o secuencia obligatoria entre los cursos, para dar paso a cursos optativos, ya que ello permite abrir y cerrar cursos y modificar contenidos, de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos y con los intereses personales e institucionales.

Dependerá de cada caso en particular, ya que hay programas que requieren de cierta seriación mínima para asegurar conocimientos y habilidades básicas y serán las autoridades académicas, o los cuerpos colegiados, quienes lo decidan.

El trabajo de análisis o evaluación es fundamental para determinar la situación curricular real. Se debe realizar, a partir del examen de las características y condiciones del plan de estudios vigente y su confrontación con la realidad y necesidades sociales y productivas.

B. Reducir la carga académica

Reducir el número de cursos, especialmente teóricos, requeridos y la duración de los mismos, ya que ni la excesiva carga académica, ni la larga permanencia en un plan de estudios garantizan el logro de objetivos.

Se ha de disminuir notablemente el porcentaje de materias informativas, para dar lugar a un porcentaje considerable de actividades de investigación y de prácticas de campo, complementadas con cursos de apoyo teórico metodológico.

Permitir la participación activa del estudiante en el diseño de su plan de estudios y hacer posible la toma de decisiones respecto al diseño de su programa de posgrado, y brindarle la posibilidad de que, con el apoyo de su tutor, seleccione los cursos o las actividades complementarias u optativas de acuerdo con sus intereses, capacidades y necesidades, y que no constituya una limitante el que se desarrollen en programas o instituciones diferentes, dentro o fuera de su contexto.

Ello permite individualizar la toma de decisiones, con lo cual se individualiza el currículo y se hace partícipe al estudiante de su propio proceso formativo.

Emplear el sistema de créditos como criterio unificador y de evaluación del trabajo académico. El sistema de créditos posibilita un lenguaje común, define y unifica los criterios normativos para que los estudiantes diseñen su propio programa de trabajo, permite el contacto e intercambio disciplinario y facilita el flujo de la dinámica académica.

Crear un sistema de créditos implica:

o Dar la máxima fluidez a los programas.

o Permitir combinaciones entre conocimientos teóricos y planes de trabajo.

o Promover proyectos y planes de trabajo necesarios y útiles para el desarrollo del estudiante, de la institución y de la comunidad, y

o Desarrollar una cooperación interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial que facilite el flujo de experiencias, contenidos, estudiantes, docentes e investigadores.

Incorporar o rescatar la tutoría en apoyo del proceso educativo, ya que en un sistema flexible, el alumno tiene mucho que ver con la toma de decisiones. Por lo tanto, es de suma importancia proporcionarle la guía y el apoyo necesarios para que sus decisiones sean lo más acertadas posibles, de manera tal que una propuesta de flexibilización, en cualquier nivel, no puede funcionar adecuadamente sin la participación activa de maestros e investigadores como tutores, función diferente a la de enseñar, pero no ajena a la función docente.

Operar bajo formas mixtas de organización para flexibilizar aspectos de la enseñanza y del aprendizaje, es preciso operar bajo formas de organización abiertas, susceptibles de transformarse de acuerdo con los cambios y demandas individuales, institucionales y sociales, flexibles y semiflexibles que permitan modificaciones a corto, mediano y largo plazo. Así, resultan favorables las formas mixtas que combinan e integran áreas de conocimiento, troncos comunes, módulos o ejes problemáticos, departamentos, asignaturas y proyectos de investigación interdisciplinarios.

Diseñar los programas de posgrado con base en la formulación de objetivos graduales y jerarquizados que orienten sus procesos y actividades académicas, determinen los grados de dificultad, faciliten la evaluación y regulación académica y definan las líneas de orientación y las etapas, momentos y lugares formativos.

El estudiante no se sujeta al cumplimiento de tiempos y espacio: primer semestre, primer año, salón de clases, biblioteca, taller, etc., sino al cumplimiento de requisitos específicos. Ello flexibiliza al currículum, pues lo que interesa son los logros en las etapas, momentos y espacios formativos, diseñados con base en los objetivos y no en los semestres o periodos.

Emplear técnicas de aprendizaje que desarrollen pensamiento, autoaprendizaje e interdisciplina. Si se desea lograr que el estudiante aprenda a pensar para lograr de este modo, mediante un proceder científico, que identifique y enfrente los problemas que la sociedad vive, y proponga soluciones para ellos, es evidente que la enseñanza o transmisión de conocimientos, no basta.

La educación se ha de centrar en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación que generen en el alumno la capacidad de autoaprendizaje, actualización permanente y trabajo interdisciplinario, e implementar métodos centrados en el trabajo del estudiante, que lo ayuden a aprender a aprender, aprender a pensar, a integrar la teoría con la práctica, a desarrollar habilidades de razonamiento y capacidad inquisitiva y creadora.

Promover el flujo de docentes, investigadores, estudiantes, experiencias a actividades.

Promover y propiciar la interdisciplinariedad al hacer posible el contacto directo con contenidos, experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionistas de otros posgrados y de otras instituciones.

Además del ejercicio interdisciplinario, se logra la acreditación en cuanto a espacios físicos y conformación de grupos, la socialización de formas innovadoras de enseñanza y/o de aprendizaje y la versatilidad y diversificación del trabajo docente pues éste no se construye a la enseñanza, ya que funge como tutor, asesor, investigador, ponente, participante en actividades y grupos de trabajo, facilitador del aprendizaje, promotor de formas innovadoras de enseñanza, etc.

Ampliar y diversificar las opciones de formación para presentar una amplia gama de opciones para la formación del estudiante de posgrado, así como proponerle énfasis u orientaciones destinadas a capacitarlo para ejercer con eficacia una rama determinada de la práctica o investigación de la profesión.

Dichas orientaciones se convierten en el acento, o matiz, que el alumno, de acuerdo con su preferencia o necesidad, le imprime a su formación, lo que determina así la individualidad del currículum.

La ampliación y diversificación de opciones formativas constituye la parte flexible del currículum, que se modifica en el corto o mediano plazos, de acuerdo con los cambios del ejercicio o desarrollo de la investigación en la disciplina o profesión.

Por eso es necesario trabajar modelos alternativos de ejercicio profesional, y promover el desarrollo de nuevas modalidades de formación, flexibles y versátiles; además de permitir la incorporación, adaptación o modificación de contenidos y cursos, de acuerdo con los cambios contextuales.

El currículum, como proceso dinámico que es, está sujeto a cambios permanentes. La aparición de nuevos adelantos y necesidades determina reajustes inmediatos, lo cual conduce a modificar, eliminar o incorporar cursos o contenidos de acuerdo con ellos.

Resulta entonces conveniente que cada posgrado diseñe o determine solamente el currículum obligatorio o mínimo, y dejar a la iniciativa e interés del estudiante y a los cambios sociales y científicos, el currículum complementario, que permite la adecuación de los estudios a los intereses individuales así como el surgimiento de nuevas especialidades.

Rescatar el principio de la formación integral del estudiante en sustitución del enfoque informativo que enfatiza, fundamentalmente, los procesos de memorización sobre una base unidisciplinaria, se ha de rescatar el principio de la formación integral, con el propósito de formar individuos bajo una dimensión holística, es decir, que comprendan su realidad contextual y sean sensibles ante ella, para que desempeñen un papel activo y comprometido con su sociedad por medio de mecanismos curriculares y extracurriculares.


Ventajas

Dadas las características de la demanda curricular, resulta imprescindible el análisis y replanteamiento de las bases teóricas y operativas que sustentan al quehacer educativo en las instituciones de enseñanza superior.

El currículum flexible por lo tanto, presenta características que satisfacen ampliamente los requerimientos curriculares de la educación superior, ya que su universo constituye una organización académico-administrativa cambiante, que promueve el flujo, la interacción, el autoaprendizaje, la incorporación de transformaciones y el aprovechamiento de recursos.

La flexibilidad curricular se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje de formas y métodos de pensamiento e investigación, bajo un enfoque constructivista que rescate y ponga en práctica la formación integral y autónoma del estudiante, contando para ello con la participación directa y activa de éste en el diseño de su plan de estudios y en los procesos formativos, promoviendo la investigación y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas.

En su forma operativa, el currículum flexible se define como una propuesta alternativa a la concepción lineal y rígida de los estudios profesionales, que rompe con el sistema de materias y cursos seriados y obligatorios, y presenta en su lugar una amplia gama de opciones para la formación profesional del estudiante.

El currículum flexible propicia la formación interdisciplinaria al permitir un contacto directo con contenidos, experiencias, estudiantes, docentes, investigadores y profesionales de otras unidades e instituciones, enriqueciendo la formación profesional.

Brinda al estudiante un ambiente más propicio para su formación científica, profesional y humana, ya que ofrece mejores condiciones de trabajo, permite individualizar y madurar las decisiones de orientación al no obligar, desde el ingreso, a optar por una carrera específica.

Posibilita la vinculación constante con el entorno socioeconómico, pues su carácter flexible permite la incorporación y modificación de contenidos de acuerdo con los cambios de la realidad.

Conjuga intereses personales, profesionales, institucionales, educativos, sociales y económicos, con necesidades y aptitudes. Amplía y diversifica las opciones de formación profesional.

Logra que los recursos humanos, financieros y tecnológicos alcancen niveles óptimos (UNAM 2004).


Conclusiones

Implementar estrategias innovadoras como flexibilizar el currículum en los posgrados, representa una clara oportunidad para las IES que buscan mejorar sus niveles de calidad y pertinencia, así como la ampliación de su oferta educativa ya que permite tanto a los individuos como a las instituciones, diseñar un plan de estudios a la medida de sus necesidades (técnicas, metodológicas, operativas, disciplinares, pedagógicas, tecnológicas, etc.) lo que a su vez debe reflejar una disminución considerable en los índices de deserción y por el contrario, esta modalidad debe promover por sí sola la eficiencia terminal en los programas académicos nacionales.

La flexibilización curricular como estrategia de innovación educativa en el sistema educativo mexicano puede ser considerada por algunas instituciones como un cambio o ruptura del paradigma tradicional que ha prevalecido por décadas en nuestro país: el currículum rígido, esto puede representar una amenaza para quienes no están dispuestos a abandonar sus zonas de confort; resulta de gran valor e importancia realizar acciones que nos lleven hacia la sensibilización y toma de conciencia entre los educadores de nivel superior, tratando de encontrar eco en este tipo de alternativas de solución.


Referencias bibliográficas

• Aguilar Bobadilla, M. (2002). Flexibilidad curricular: características, requerimientos y posibilidades de desarrollo en las instituciones de educación superior nacionales. - - México: UPN. 207 p.

• Díaz Barriga, Á. (1997). Currículum, evaluación y planeación educativas. -- México: COMIE. 259 p.

• Díaz Villa, M. (2004). Flexibilidad y educación superior en Colombia [En línea]

http://www.icfes.gov.co/cont/s_fom/pub/libros/libroflexibilidad%20y%20educacion.pdf (consultado: 19/diciembre/2009).

• Pedroza Flores, R. (1998). El currículum flexible en el modelo de universidad organizado en escuelas y facultades. En: Revista de la Educación Superior en Línea N° 117. [En línea]. http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/ (consultado: 06/enero/2010).

• Perspectivas del currículo (2004). [En línea] http://www.puj.edu.co/fhumanidades/reflexion/docs/perspectivas_del_curriculo.doc. (consultado: 13/marzo/2010).

• Soto Perdomo, R. (2004). La flexibilización curricular: estrategia para la Integración y el desarrollo del posgrado. [En línea]

http://dgep.posgrado.unam.mx/pluralitas/editorial/omnia/omnia33/Cap_07.pdf (consultado: 26/mayo/2010).

• Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Estudios de Posgrado (2004). Ventajas en la flexibilización curricular. [En línea].

http://dgep.posgrado.unam.mx/pluralitas/editorial/omnia/omnia33/Cap_07.pdf (consultado: 07/abril/2010).



Tlatemoani es una revista acadmica , editada y mantenida por el Grupo eumednet de la Universidad de Mlaga.

Para cualquier comunicacin, enve un mensaje a blancate2005@yahoo.es


 

Directora: Dra. Blanca Torres Espinosa; revista.tlatemoani@uaslp.mx
Editor: Juan Carlos Martnez Coll

ISSN: 1989-9300

Numero Actual
Presentacin
Normas de Publicacin
Hemeroteca
Consejo de Redaccin
Comit
Otras Revistas de EUMEDNET