TECSISTECATL
Vol. 6 Número 17, diciembre 2014
 
 
EDITORIAL
 

México convulso

“¿Por qué México, mi país es tan extraño
que está formado, a mitad y mitad,
de una fuente inagotable de ternura
y de un pozo profundo de bestialidad”

Benito Juárez
(Presidente de México en cinco ocasiones
y primer presidente indígena en América,
1857 – 1872)

El liberalismo en México ensayado en México de forma incipiente de 1824 a 1846 (primer liberalismo mexicano) y de 1867 a 1910 (segundo liberalismo mexicano), deja como experiencia histórica que no obstante a como resultado positivo prosperidad para los negocios, a nivel social es reprobable ante el aumento en la injusticia, la inequidad, la desigualdad, la exclusión y la divergencia. Finalmente se da al traste con el estallido de la revolución mexicana en 1910.

El Gral. Plutarco Elías Calles (1924 -1928) logra un pacto político social con las principales fuerzas sociales revolucionarias del país mediante la Confederación Regional Obrera Mexicana (la CROM creada desde 1918). Sindicatos y líderes obreros se alían a un proyecto de nación que para 1929 formularán la creación del Partido Nacional Revolucionario, el antecedente y origen del Partido Revolucionario Institucional. De carácter incluyente, suma los grupos disidentes de la revolución en un solo proyecto de nación, político y de desarrollo. Como partido oficial logra paz y orden social, y como pacto político es el fundamento de la prosperidad y el desarrollo que la nación observa de la década de los años de los 30 del siglo XX a inicios de los años 70 de la misma centuria.

La dictadura perfecta, como la calificaría el premio Nobel de literatura Mario Vargas Llosa. Y una dictadura benévola, como después se le conocería bajo el régimen del llamado estado de bienestar, esquema implementado con gran eficacia en el país durante el llamado periodo del endogenismo donde el milagro mexicano proyecto a la nación como una economía emergente. La violencia acotada, cooptada, mesurada y modulada a intereses de las clases en el poder, como de la sociedad misma sumida en una inclusión institucionalizada.

El término de la guerra fría y la caída del bloque soviético llevan a que el imperio procure la globalización como estrategia de posicionamiento y empoderamiento de su hegemonía en todo el orbe capitalista, por ello, hacia sus propios territorios se persigue toda aquella supervivencia del socialismo y del comunismo, en especial aquellas instancias de corte socialdemócratas. Se desmantela el estado de bienestar a cambio de uno con orientación neoliberal. En México esto tiene antecedentes desde 1965 pero realmente se vienen danto las reformas re estructurales profundas desde 1991, en especial aquellas que tienen que ver con la propiedad social (Artículo 27 constitucional) y las relaciones industriales relativas a la seguridad social (Artículo 123 constitucional).

La transición de un estado armado con una herencia social demócrata marcado por la revolución mexicana a uno nuevo que se perfila con base a los intereses anglo americanos y de la plutocracia nacional enmascarados por la ética pública neoliberal ha implicado el término del pacto social de sectores de importantes convenidos desde los años 30 del siglo pasado. En este “cambio de estafeta” de “mano a mano” de rompen compromisos adquiridos, intereses entendidos como sobre entendidos y bien, convenidos, de tal manera que aún lo legal como lo ilegal estaba mediado, cooptado y moderado por el Estado. Ahora, ante la emergencia de un nuevo orden social regido por un nuevo apartado de gobierno, nuevos actores, pierden las “riendas” de los actores y gestores de las transacciones económicas del desarrollo. Desbocada la economía, surge la economía tanto informal como ilegal y con ello, se da pie al crimen organizada, desde el propio estado como fuera del él, y la violencia se desata a magnitudes que llegan a cuestionan no solo la legitimidad del estado sino su propia capacidad de mando (cada día se habla más de existir un “estado fallido”.

Así las cosas, hoy por hoy, la sociedad mexicana vive de forma cotidiana una violencia que ya rebasa aquella que, admitiendo su preminencia histórica, esta, la de ahora, simplemente ya no es controlada, mesurada, cooptada, menos aún justificada… sin razón, la violencia se yergue como un mal innecesario, mal social y cáncer que se come desde los huesos a cada nacional desde sus propias economías y formas de vida, salud, integridad moral y física como salud y seguridad.

En este número, como de costumbre, se presentan trabajos de orden social y económico de investigadores de distintas disciplinas de profesores mexicanos que pertenecientes a distintas adscripciones institucionales suman sus hallazgos y nos los comparten tratando de compartir algunas de tantas expresiones de las problemática que ahora se viven en esta tan rica, diversa y controvertida nación mexicana.

Jorge Isauro Rionda Ramírez
Director de la revista

 

 

 

TECSISTECATL: Economía y Sociedad de México
Director: Jorge I. Rionda Ramírez(CV)
Editor: Juan Carlos M. Coll (CV)

ISSN: 1886-8452
EUMEDNET

Revista TECSISTECATL
El Grupo Eumednet lamenta la pérdida de nuestro gran amigo Jorge Rionda, deja un gran vacío en todas las personas que tuvieron la dicha de conocerle.
Inicio
Acerca de ...
Números anteriores
Enlaces
Subscribirse a Tecsistecatl
Otras Revistas de EUMEDNET