 
Magíster. Andrés-Mauricio García Gómez
    PhD. Alba-Patricia Guzmán Duque
    Magíster. Claudya-Mylleth Santana Franco
Unidades Tecnológicas de Santander – Colombia
claudiasantana@correo.uts.edu.co
Resumen.
Las  economías regionales requieren de habilidades específicas que permitan conducir  la eficiencia y la eficacia en todo el que hacer de la organización. Desde este  contexto, las universidades en su currículo integran a los estudiantes hacia  una mentalidad emprendedora, promoviendo la capacidad de generar ideas de  negocio que se materialicen en empresas productivas y sostenibles. De esta  manera, el emprendimiento se involucra desde la misión de las Instituciones de  Educación Superior como regla fundamental de exigencia de los gobiernos en  alianza Empresa-Estado-Universidad, buscando la competitividad. En este  artículo se presentan los resultados de una investigación realizada a 915 estudiantes  del programa de Administración de Empresas en dos ciclos de formación  –tecnológico y universitario- de las Unidades Tecnológicas de Santander  (Bucaramanga-Colombia), mediante la aplicación de un instrumento que identificó  las capacidades emprendedoras de los estudiantes con posibilidades de iniciar  nuevos negocios productivos. Se proponen alternativas para generar nuevas  líneas que propendan por hacer realidad la creación de nuevas empresas a partir  de la integración Empresa-Estado-Universidad, que aporten a la disminución de  la brecha laboral profesional para el recién graduado.
  Palabras  claves. Capacidad emprendedora, estudiantes, estado universidad.
Abstract.
Regional economies require specific skills to drive  efficiency and effectiveness in everything the organization does. From this  context, universities in their curriculum integrate students towards an  entrepreneurial mindset, promoting the ability to generate business ideas that  materialize in productive and sustainable companies. In this way,  entrepreneurship is involved from the mission of Higher Education Institutions  as a fundamental rule of demand of governments in a Business-State-University  alliance, seeking competitiveness. This article presents the results of an  investigation carried out on 915 students of the Business Administration  program in two training cycles -technological and university- of the  Technological Units of Santander (Bucaramanga-Colombia), through the  application of an instrument that identified the entrepreneurial abilities of  the students with possibilities of starting new productive businesses.  Alternatives are proposed to generate new lines that tend to make the creation  of new companies a reality from the Company-State-University integration, that  contribute to the reduction of the professional labor gap for the recent  graduate.
  Keywords. Entrepreneurial capacity, students,  university status.
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
Andrés-Mauricio García Gómez, Alba-Patricia Guzmán Duque y Claudya-Mylleth Santana Franco (2020): “Capacidades emprendedoras del estudiante de administración de empresas en la integración empresa-estado-universidad. Una propuesta para alcanzar la competitividad de las IES”, Revista de Investigación Latinoamericana en  Competitividad Organizacional RILCO, n. 8 (noviembre 2020).
 En línea: https://www.eumed.net/rev/rilco/08/capacidades-emprendedoras.html