Revista: OIDLES
Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social / ISSN 1988-2483


APLICACIÓN DE INDICADORES EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. UNA EXPERIENCIA EN CRUCES

Autores e infomación del artículo

Ania Odalis Hernández Aguila*

Jorge Luis Pérez Gutiérrez**

Mercedes B. Reyes Gómez***

Universidad de Cienfuegos, Cuba

oaguila@ucf.edu.cu


Resumen
El presente trabajo muestra los resultados alcanzados en la evaluación de los indicadores de desarrollo socioeconómico local y el desempeño de la gestión municipal de la ciencia, la tecnología y la innovación, en el municipio de Cruces, en la provincia Cienfuegos, por constituir una necesidad para la orientación acertada hacia mejores resultados e impactos. Se realizó una autoevaluación del comportamiento de los indicadores de la gestión desde la filial universitaria y una primera aproximación a la medición de indicadores socioeconómicos locales, comprobándose que no existía total correspondencia entre el comportamiento de estos últimos y la realidad que mostraba el territorio, por lo que fue necesario profundizar en la fuente de información y en el procedimiento para adquirir los datos. Los resultados alcanzados mostraron la necesidad de profundizar en el contenido de algunos de los indicadores y de ser necesario ampliarlos o introducir otros de acuerdo a las particularidades de cada territorio y por otra parte ampliar el informe de la economía de manera que refleje con mayor exactitud la situación en este sector del municipio. La propuesta fue consultada con la dirección del gobierno y se encuentra pendiente a aprobación por el consejo de administración.

Palabras clave: desarrollo local – indicadores - gestión del conocimiento – innovación- educación superior.

Summary
The current paper shows the achieved results in the assessed indicators of local socioeconomic development and the performance of local development management of science, technology and innovation in cruces municipality in Cienfuegos province because of to be a necessity for a good orientation to get better results and impacts. It did an auto evaluation about management indicator behavior since Affiliate University and also a first approximation to measure the local socioeconomic indicators, checking that no existed total correspondence between the behave of indicators and the reality that showed the territory, and it was necessary to deep in the source of information and the procedure to get the data. The achieved results showed the necessity to deep in the content of some indicators and if it is necessary to extent them or introduce another agreements according with particularity of each territory on the other hand to extent the economy report in order to reflect with more exactitude the situation in this sector of municipality. The purpose was consulted with the government management and it be pendent to approve by the administration council.
Key words: local develop – indicators - knowledge management – innovation - higher education.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:

Ania Odalis Hernández Aguila, Jorge Luis Pérez Gutiérrez y Mercedes B. Reyes Gómez (2018): “Aplicación de indicadores en la gestión universitaria del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local. Una experiencia en Cruces”, Revista: OIDLES Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social, n. 25 (diciembre 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oidles/25/desarrollo-cruces.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oidles25desarrollo-cruces


INTRODUCCIÓN
En Cuba, a partir del triunfo revolucionario en 1959, el tema de la capacitación  ha sido un elemento  al cual se le ha prestado especial  atención y dedicado esfuerzos como escalón de ascenso en la formación de individuos y grupos.
Por considerarlo un elemento importante e indispensable para insertarse en el mundo actual, en los últimos años este proceso formativo se ha intensificado y ha adquirido matices diferentes pues se trabaja para  universalizar el conocimiento a través de la presencia en cada municipio del país de los Centros Universitarios Municipales (CUM).
Esas entidades aunque son atendidas directamente por las Universidades Centrales, se establecieron bajo el principio de la utilización de  los recursos propios del territorio  y  la categorización  de profesionales vinculados a la producción o los servicios para que laboraran como profesores a tiempo parcial y son consideradas desde su fundación como  “instituciones dinamizadoras de la gestión del conocimiento, la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) en los territorios.” Nuñez, J (2006).
Por tanto, como instituciones de la enseñanza superior deben desarrollar  los diferentes procesos sustantivos propios de esta enseñanza, cobrando en la actualidad una mayor prioridad los procesos de investigación científica, la extensión universitaria y el postgrado, no sólo porque contribuyen a  perfeccionar el proceso de formación de los estudiantes, sino también, porque constituyen importantes procesos que contribuyen  al desarrollo local. 
Con el desarrollo local se potencia el desarrollo de los recursos humanos, económicos, físicos, naturales y socioculturales de la sociedad local con el fin de satisfacer a la sociedad humana y específicamente a la sociedad local, basada esencialmente en la idea de la sustentabilidad.
Diversos son los autores que han trabajado la temática (Vázquez B. (1977); Arocena (1977); Bernard Emé (1986), Blakely (1989), Franco(1995), Di Prieto (1999); Boisier (1999), Enríquez:2001.(Hurtado:2003) y en igual medida han ofrecido sus definiciones al respecto no obstante, existe coincidencia en afirmar la no existencia de un modelo único de desarrollo local pues es concebido como un proceso que nace y se compatibiliza con las peculiaridades locales de cada zona y del entorno inmediato.
Por tales razones, a partir del curso 2011-2012 el Ministerio de Educación Superior (MES) en sus proyecciones de trabajo establece entre sus objetivos la necesidad de satisfacer,  de acuerdo a las prioridades del desarrollo de cada territorio, las necesidades de formación de postgrado y de capacitación, contribuir a lograr la implementación efectiva de la estrategia nacional de preparación y superación de cuadros del estado y el gobierno y sus reservas, incrementar el impacto de la investigación, desarrollo, innovación (IDi) y extensión universitarias, en cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social,  lograr impacto de la educación superior en el desarrollo local (DL) económico - social en los municipios, así como incrementar la calidad , eficiencia y racionalidad de la gestión en las entidades, con mayor integración de los procesos.
Sin embargo, se ha podido comprobar que muchas de las respuestas dadas por los CUM en la actualidad son aisladas, sin una coordinación adecuada y careciendo de una estrategia definida que los conduzca al éxito, dado fundamentalmente, por las limitaciones que existen para   lograr estos propósitos.
Es entonces, que  para determinar como una universidad o centro/filial universitario municipal desde la gestión del conocimiento y la innovación participa en alcanzar las metas de desarrollo local trazadas por el Partido y el Gobierno de un territorio e impacta en función del mejoramiento de las dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales que conforman el desarrollo local de un territorio, se propone, por un grupo de expertos de la Red nacional  de la Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo (GUCID), un grupo de variables expresadas mediante  indicadores cuantitativos y cualitativos.

 Al realizar un análisis del comportamiento de estos indicadores en el municipio de Cruces en la provincia Cienfuegos, se pudo constatar que no existía total correspondencia entre los resultados obtenidos en su medición y la realidad del desarrollo socioeconómico  local que se percibe,  por lo que se consideró necesario profundizar en el estudio.

El presente trabajo presenta los resultados alcanzados en dicho estudio  y cómo estos se han convertido  en el punto de partida  para el análisis de prioridades y la definición de las acciones dirigidas a crear las condiciones para definir las estrategias que contribuyan  de manera más acertada  a la gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo, desde el Centro Universitario Municipal.

DESARROLLO.
El concepto de desarrollo ha ido modificándose a través de los años y de igual manera su concepción cuando es analizado en su dimensión espacial, así puede identificarse como: desarrollo territorial, desarrollo regional, desarrollo exógeno / endógeno, desarrollo descentralizado y desarrollo local.
Este último concepto ha recibido especial interés en las últimas décadas, surgiendo en Europa como respuesta a las crisis macroeconómicas y se identifica con el espacio social enmarcado en una realidad territorial, en el cual las relaciones interpersonales, la cultura, las tradiciones y las costumbres desempeñan un papel importante. De esta manera con el desarrollo local se potencia el desarrollo de los recursos humanos, económicos, físicos, naturales y socioculturales de la sociedad local con el fin de satisfacer a la sociedad humana y específicamente a la sociedad local, basado esencialmente en la idea de la sustentabilidad.
Diferentes son los autores que han trabajado la temática y han ofrecido sus definiciones al respecto. De esta manera se destacan los siguientes:
Para Bernard Emé (1986) Desarrollo Local se refiere a que "los actores locales unidos por una voluntad solidaria, toman a cargo el desarrollo de su territorio, en función de las necesidades y de los recursos locales. Su proyecto, cultural global, supera consideraciones economicistas y debería crear nuevas relaciones sociales, un "ser" y un "ser mejor" que se sitúa al nivel de la Calidad de Vida"
Para Blakely (1989) “El desarrollo local es un proceso mediante el cual el gobierno y/o los grupos de una  comunidad determinan y administran sus recursos, para crear nuevos empleos y estimular la actividad económica en una zona bien definida desde el punto de vista económico, indicando dicho proceso la formación de nuevas instituciones, desarrollo de industrias alternativas, mejoramiento de empresas, transferencias de tecnologías”
Franco(1995) al referirse a algunas particularidades del concepto considera que:  El desarrollo local, en cierto modo, “cambia la generalización abstracta de una sociedad global configurada a semejanza o como soporte del Estado por las particularidades concretas de las múltiples minorías sociales orgánicas que pueden generar … (endógenamente) futuros alternativos para la colectividad y sobre todo participar tales futuros en experiencias presentes”
Arocena (1995) “es proceso orientado, es decir, es el resultado de una acción de los actores o agentes que inciden (con sus decisiones) en el desarrollo de un territorio determinado. Estas decisiones no solamente se toman a una escala local, sino que existen decisiones que tomadas en otra escala (por ejemplo, a nivel nacional o internacional) tienen incidencia en el desarrollo de un territorio dado. La preminencia de las decisiones de los actores locales, por sobre otras decisiones que no responden a los intereses locales, es lo que define un proceso de desarrollo local”
Enrique (2001) considera que eldesarrollo local “Se trata de un complejo proceso de concertación entre los agentes – sectores y  fuerzas- que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado con el propósito de impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la Calidad de Vida y el bienestar de cada familia y ciudadano(a) que viven en ese territorio o localidad. Más aún implica la concertación con agentes regionales, nacionales e internacionales cuya contribución enriquece y fortalece ese proceso que tiene una lógica interna, que avanza de manera gradual pero no dinámica ni lineal, que le da sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los diferentes actores
Este autor también lo consideró “... proceso basado en la alianza entre actores que se genera en un ámbito territorial inmediato, con el fin de impulsar procesos de cambio para el mejoramiento de su bienestar colectivo...capacidades de mejorar las condiciones ambientales.
Hurtado (2003) considera el desarrollo local como: “proceso por el que se organiza el futuro de un territorio, como resultado de la planificación llevada a cabo por los diferentes agentes locales que intervienen en el proceso, con el fin de aprovechar los recursos humanos y materiales de un determinado territorio, manteniendo una negociación o diálogo con los agentes económicos, sociales y políticos del mismo. El desarrollo implica la búsqueda del bienestar social y la mejora de la Calidad de Vida de la comunidad local y concierne a múltiples factores, tanto públicos como privados que deben movilizar los numerosos factores, para responder a la estrategia de desarrollo local previamente consensuada.
A partir de estas consideraciones se puede asumir que existen puntos de contacto entre ellas al considerar al desarrollo local como:

  • Un proceso.
  • Requiere de la alianza entre los diferentes actores.
  • Impulsa procesos de cambio.
  • Busca el bienestar social y la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

No obstante los autores del presente trabajo comparten la definición de desarrollo local ofrecida por Arocena (1995) por  su enfoque más acorde con las particularidades del desarrollo local en Cuba.
Según Hurtado (2003) los  modelos relacionados con el término que se aborda persiguen normalmente las siguientes ventajas para el territorio:

  • Reducción de la dependencia del exterior, no su eliminación, y si mejorar las condiciones para fortalecer el intercambio mutuamente ventajoso con el entorno exterior a la localidad.
  • Reforzamiento del espíritu colectivo, como componente de acción consciente por el alcance del desarrollo social e individual.
  • Crecimiento y generación de empleo.
  • Conservación del medio natural.
  • Desarrollo cultural de la comunidad.
  • Mejora de la calidad y nivel de vida de los ciudadanos, incremento del grado de bienestar social.

El Desarrollo Local se basa en factores materiales e inmateriales, siendo estos últimos casi más decisivos que los primeros. Entre el grupo decisivo de factores se pueden  citar como principales (Hurtado, 2003)

  • La importancia de las empresas difusas, pequeñas y de núcleos poblacionales de tamaño reducido.
  • La existencia de una sociedad cohesionada, basada en factores como la familia como elemento aglutinador y participativo a la hora de aportar mano de obra, asumir riesgos y canalizar ahorros y capital; en los valores, en la colaboración y la solidaridad, etc.
  • Una historia conjunta.
  • La actitud y el carácter de la población en general y de los trabajadores, microempresarios, mujeres, jóvenes u otros colectivos.
  • El consenso y la coordinación existente entre el grupo social .
  • La pervivencia o no de tradiciones artesanas y oficios.
  • La familiaridad o no con los mercados internacionales.
  • Los recursos y capacidades financieras existentes en el propio territorio, su aprovechamiento.
  • El nivel de infraestructuras e inversiones realizadas por parte de las administraciones.

De esta manera en los procesos de desarrollo intervienen los agentes sociales, económicos e institucionales que forman el entorno donde se desarrolla la actividad productiva, produciendo un sistema de relaciones que comprende todos los ámbitos de la sociedad, que favorecen  los procesos de crecimiento y cambio estructural .En los procesos de desarrollo se utilizan el potencial y oportunidades que se  genera en el entorno local.
Por otra parte, la nueva etapa de la  universalización de la universidad que se lleva a cabo en Cuba, propicia la utilización de los recursos  humanos de la región  aglutinando al personal más calificado del territorio y permitiendo con ello que se logre  una estabilidad y renovación permanente del claustro por ser  profesionales en ejercicio de la localidad y personal que disfruta de jubilación. Estas personas cuentan con el asesoramiento permanente  de académicos  e investigadores más experimentados que laboran en las universidades que existen en cada provincia por lo que se pueden establecer flujos de conocimientos que sirven para atender los diferentes problemas sociales, culturales, y económicos de los territorios.
Los Centros Universitarios municipales   desde su constitución, como sede universitaria municipal, aunque concibió la introducción paulatina de los diferentes procesos sustantivos propios de la enseñanza superior priorizó el proceso formativo.
En  la actualidad la matricula ha ido disminuyendo motivado por diferentes causas, algunas carreras se han cerrado porque no son necesarias en el territorio  y con ello también se ha reducido el número de profesionales vinculados al proceso como profesores a tiempo parcial. A pesar de haber sido agrupadas las diferentes filiales pertenecientes a los ministerios de educación, salud, deporte y el Ministerio de Educación Superior (MES) en un único centro universitario municipal (CUM), este centro se ha fortalecido como institución pero se ha debilitado el proceso de formación y con ello ha ido generando nuevos cambios en su objeto social pues hoy el principal rol del CUM se plantea que es convertirse en actor central que organiza la red de interacciones, a partir de la necesidad de conocimientos y tecnologías, más que a partir de la oferta.
Esta situación genera nuevos cambios en la forma de pensar de sus directivos y personal en general que labora en los CUM, por lo que es necesario revisar la estrategia de trabajo con vista a rediseñar los procesos sustantivos de la institución pues el escenario ha cambiado. Su misión reside entonces en actuar  como agentes locales, dinamizadores, capaces de identificar problemas y colaborar en la gestión del conocimiento que facilitará su solución. (Nuñez, J y otros) entendiéndose la gestión del conocimiento como la capacidad para identificar necesidades de conocimientos asociados a problemas sociales y evaluaros, buscar, producir, transferir, diseminar, aplicar conocimientos, tecnologías que sirvan para atender esas necesidades sociales del más diverso carácter.
En aras de estimular  y accionar la articulación de las universidades y los CUM al desarrollo  de las localidades donde se encuentran enclavados estos garantizando así su pertinencia, el MES organiza el Programa Ramal de Ciencia e Innovación Tecnológica “Gestión Universitaria del Conocimiento y la innovación para el desarrollo” (PRCIT- GUCID), con el cual se propone alcanzar impactos importantes en el desarrollo local aplicando resultados de investigaciones e innovación, utilizando para ello el potencial de formación y superación de que dispone el municipio, fortaleciendo así al centro, en su papel de interface y gestión del conocimiento en el municipio bajo el principio de que estas articulaciones entre educación superior y sociedad depende fuertemente de los contextos, por tanto, se hace imprescindible para los CUM establecer acciones que le permiten alcanzar estos propósitos.
Expertos pertenecientes a este grupo elaboraron y  estimularon  la implantación de un sistema de indicadores para medir los resultados y el impacto de la gestión universitaria del conocimiento y la innovación en el desarrollo socioeconómico local y el desempeño en la gestión del proceso en un ambiente integrador del CUM – Sede Central – Gobierno Local – Entidades de la producción de bienes y servicios (EPBS).
En Cienfuegos se realizaron varias investigaciones para validar estos  indicadores, se diseñó un procedimiento para establecer la línea base y se  sugiere la necesidad de ampliar el estudio en varios municipios para mitigar la incertidumbre de las diferencias de condiciones y marcos contextuales, así como la incidencia de la subjetividad que también tiene sesgos en lo local (Tartabull & otros, 2012).
Como resultado el estudio demostró,  que existen distintos niveles de desarrollo socioeconómico en los municipios, que permiten estudiar los umbrales y obtener información para la gestión y que también  difieren en cuanto al desempeño de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Por otra parte se comprobó que los municipios que  mostraron los mejores desempeños en la gestión de la innovación coinciden con los mejores índices del desarrollo socioeconómico y que de manera general en la provincia la mejora de la gestión municipal de la ciencia, la tecnología y la innovación  debe dirigirse a una mayor eficacia de las intervenciones y a un mayor impacto en el desarrollo socioeconómico de los territorios, el cual debe orientarse a la prestación de servicios científico-técnicos en los escenarios municipales, a la movilización de recursos y financiamiento para proyectos; y a la generalización de los resultados correspondientes a una estructura de programas y proyectos más pertinente.
A partir de estos antecedentes, se decide realizar una nueva evaluación en el municipio de Cruces, teniendo en cuenta que existen condiciones muy propias que lo hacen encontrarse en desventaja con respecto a otros de la provincia,  dado porque en  Cruces, el  sector económico fundamental fue por muchos años la industria azucarera, de manera que de un 83,2 % de la superficie total agrícola el 63,3% se destinaba al cultivo de la caña  de azúcar y a partir del proceso de reconversión de esta industria  la realidad varío significativamente, pues el municipio pasa a ser eminentemente agrícola, actividad no consolidada socialmente en el territorio, cambio que debe enfrentar sin  contar con una tradición de trabajo en este sector. Esta situación, unida a otros factores, ha traído como consecuencia  que se haya incrementado la emigración de fuerza de trabajo hacia otros territorios y haya debilitamiento de sectores fundamentales para la economía.
Este nuevo diagnóstico permitió  corroborar los resultados alcanzados por los estudios precedentes que identificaron que varios indicadores no cuentan con la información que se requiere, no se registran, no se utilizan o no se conocen por sus gestores; entre ellos el consumo municipal de la población de calorías y proteínas, porcentaje de población con acceso a electricidad, tasa de ocupación, carga contaminante de la demanda bioquímica de oxígeno dispuesta al medio, soluciones ambientales, porcentaje de áreas protegidas, manejo integrado costero, peligro, vulnerabilidad y riesgos. Aunque en ocasiones, la captura de la información sobre esos indicadores es posible en los niveles superiores de gestión, demuestra un sistema estadístico  poco viable para la toma de decisiones al nivel del municipio. Por otra parte, la incidencia de hechos delictivos se deniega como información por el organismo competente, y  la información de algunos indicadores no se expresa según la forma en que se concibió.
En cuanto al otro grupo de indicadores se ccoincide en que la evaluación del desempeño de la gestión del conocimiento y la innovación fue factible a partir del sistema planteado por los expertos nacionales (Grupo II). La guía facilitó un proceso que se inició con la autoevaluación y la evaluación posterior realizada por el equipo de trabajo de la investigación.
Sin embargo,  al analizar los resultados alcanzados en el municipio de Cruces en su desarrollo económico social se pudo comprobar que no existía total correspondencia entre los resultados adquiridos por las diferentes fuentes de información establecidas para ello y la realidad que exhibe el municipio con sus limitaciones reales.
Según la estrategia de desarrollo local, entre sus potencialidades para el desarrollo se encuentran la  disponibilidad de tierra para la producción de alimentos. Se amplía la producción de leche. Se cuenta con una Delegación Municipal de la Agricultura, una Empresa Agropecuaria (Tres Granjas), Tres UBPC, Tres CPA y 7 CCS. El municipio se inserta en el Programa de la Agricultura suburbana y se consolidan  resultados en la agricultura urbana, hay voluntad política para implementar un proceso de desarrollo, se incrementa el nivel científico pues se cuenta  con centros formadores de técnicos medios y obreros calificados de acuerdo con la demanda del municipio y existe un centro universitario municipal.
Pero, entre las barreras  para el desarrollo se pueden mencionar que existen bajos rendimientos agrícolas e insuficiente calidad en las producciones,  insuficientes ingresos en los  trabajadores del sector, no se dinamizan los  mecanismos  de comercialización, falta de implementos agrícolas, y poca motivación para acceder a perfiles agropecuarios
Por otra parte, aunque existe un personal calificado en el municipio,  no todo se encuentra laborando en las entidades locales sino, que lo hacen en otros municipios.
Existe un  mal  funcionamiento del  sistema de recogida y procesamiento de residuales sólidos, no existe red de alcantarillado, en todos los asentamientos del municipio, es insuficiente la reforestación, el abasto de agua y  el uso de energías renovables.
Continúa  gran parte del fondo habitacional  en  mal  estado, así como  las instalaciones para la producción de materiales  para la construcción, existe migraciones de zonas rurales a la urbana y  se evidencia una  desaparición  gradual  de la industria local.
Ante la necesidad de mantener los niveles de desarrollo económico del territorio y el nivel de vida de la población a partir de este nuevo contexto, la dirección del gobierno y el partido valora las circunstancias de orden externo e interno sobre el estado de la economía  y los problemas a resolver y rediseña su estrategia  para, haciendo cumplir los lineamientos emitidos por el Partido Comunista de Cuba en su sexto congreso,  lograr mayores índices de desarrollo.
En este empeño la máxima dirección del gobierno en el municipio convoca al centro universitario municipal para, haciendo uso del conocimiento que atesora, gestionar los procesos de manera que garanticen orientar a los decidores, actores y beneficiarios   mediante acciones de transformación del entorno en una dirección deseada y  de manera continua y se encuentra en la evaluación de estos indicadores una oportunidad de cumplir con este encargo, pues el análisis de su comportamiento permiten conocer el estado actual del territorio.
Al realizar esta evaluación se pudo constatar que existen cambios positivos en su comportamiento al compararlos con la primera medición realizada  sin embargo, no existe correspondencia con la realidad actual ni con el sentir de los pobladores  crucenses.
A partir de estos resultados el grupo de trabajo, constituido por profesores de la filial universitaria municipal (FUM), profundiza en el contenido de los indicadores de ambos grupos identificando que en ocasiones la información que aportan no es suficientemente clara trayendo como consecuencia que su evaluación no aporte, en todos los casos, la realidad del área que se evalúa y por tanto no sea confiable para  trazar estrategias que permitan su perfeccionamiento.
Ante tal situación se proponen las siguientes acciones:

  • Proponer a la dirección municipal del Poder Popular  escoger una de las dimensiones y profundizar en los aspectos que contempla, así como en las causas de los resultados obtenidos. En este intercambio se decide iniciar el trabajo por la dimensión económica financiera.
  • Insertarse en la reunión de análisis de la economía, que con una frecuencia  mensual se realiza,  de manera que pudiera conocerse el comportamiento del área.
  • Identificar las entidades que conforman la dimensión, con la participación de  las direcciones municipales de: Economía y Planificación, Finanzas y Precios, ONEI, ONAT y la FUM, teniendo en cuenta que la mayor parte de las entidades del territorio son de subordinación provincial.
  • Desagregación en tareas, en cada uno de las entidades anteriores, de la siguiente manera:
  • Conformación del Indicador.
  • Cómo medir  el indicador
  • Comentarios del análisis del indicador.
  • Evolución del indicador  a partir de la historia del mismo.
  • Proponer una estrategia de trabajo, una metodología para la elaboración de informes u otra alternativa que permita obtener la información de la realidad del municipio en esta área, lo más certera posible.
  • Rediseñar el trabajo con el contenido de los indicadores de desempeño de la gestión del conocimiento y la innovación, para  lograr un mayor impacto en los problemas de la economía local, a partir de los resultados que se obtengan con el trabajo del primer grupo de indicadores.

 

CONCLUSIONES.

  • El comportamiento encontrado en  algunos de los indicadores en Cruces, difiere de la situación real del desarrollo económico social del municipio no obstante, su utilización permitió  identificar áreas que deben ser priorizadas y esclarecer mecanismos para su seguimiento y control.
  • Los indicadores utilizados constituyen una herramienta para orientar el trabajo de gestión del conocimiento y la innovación a realizar por los CUM, a partir del conocimiento del desarrollo socioeconómico  del territorio.
  • La propuesta de acciones concebidas por el CUM de Cruces para la gestión del conocimiento y la innovación responde a las necesidades encontradas en la evaluación de los indicadores y por tanto contribuirán a la obtención de mejores resultados y/o impactos en el área económica.

BIBLIOGRAFÍA.             
Aguilera, F, Castilla, C, & Sánchez, M. (1990). Economía, desarrollo sostenible y ausencia de desarrollo: el contexto del desarrollo local. No. 26, (Revista de Estudios Regionales, España).  
Alburquerque, F. (2001). Ajuste estructural e iniciativa de desarrollo local. No.8, 51(Revista Comercio Exterior).  
Alemán, A (2004). Desigualdades territoriales y desarrollo local. Consideraciones para Cuba. En revista Economía y Desarrollo (La Habana: Edición especial). Vol. 136
Allende,J (1998)desarrollo económico local y restructuración urbana regional en “La ciudad. Instrumento de recuperación económica de creación de empleo”ed. Ayuntamiento de Vitoria. Vitoria.
Arocena,J(1995). El desarrollo local:un desafío contemporáneo (Venezuela). Editorial Nueva Sociedad/CLAEH.
Becerra, F. (1999). Un enfoque territorial del diagnóstico económico y social en Cienfuegos, (Anuario Científico de la Universidad de Cienfuegos).
Colectivo de Autores.2011.Editorial Caminos: Cataurito de herramientas para el desarrollo  local.
Fundación solidaria: concepto sobre desarrollo local. Disponible en http//www.solidaridad.org.do/enlaces/desarrollo/index.htm
Guzón, A. (2003). Potencialidades de los municipios cubanos para el desarrollo local. Tesis de maestría. La Habana (Edición ligera).
_______ (2006). Desarrollo local en Cuba. Retos y perspectivas. La Habana. Editorial Academia.
Lazo Machado, Jesús. 1996. El  objeto relación  universidad-sociedad, como sistema. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 1 No. 3
Morales Calatayud, Marianela.2009. Gestión  Universitaria del  conocimiento en el entorno local. Experiencia de la universidad de Cienfuegos. ISBN: 978-257-157-0
Nuñez, J y  Castro,F (2005). Universidad, innovación y Sociedad. Experiencias de la Universidad de la Habana. Ponencia presentada al XI seminario de Gestión tecnológica-ALTEC, La Habana.
Socorro, A, Castro,N y Tartabull(2014).”Linea base para la gestión municipal de la ciencia, la tecnoclogia y la innovación en la provincia Cienfuegos”en Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local, comp J. Nuñez, Editorial universitaria Felix Varela. La Habana,pp. 81-100.
VI Congreso del PCC. 2011.Lineamiento de la política económica y social del partido y a revolución.18 de abril de 2011.

Recibido: Noviembre 2018 Aceptado: Noviembre 2018 Publicado: Diciembre 2018



Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oidles/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net