Diego Andrés Larrea Tello*
EstudianteWashington Ramiro Rubio Rubio**
DocenteUniversidad Politécnica Salesiana, Ecuador
Email: dlarreat@est.ups.edu.ec
Resumen
Este artículo  se realizó con el fin de presentar un análisis acerca de la práctica  profesional, específicamente en el campo de la ingeniería, considerando las  directrices que presenta la deontología en su modo de ejercer la profesión, en  consideración a la calidad de vida de los profesionales; para lograr entender  cómo afrontar dicho análisis se realizó una serie  de recopilaciones bibliográfica, las cuales fueron la base del análisis el cual  siguió con un proceso de entrevistas acerca de estos aspectos; esto llevó a evidenciar  distintos testimonios de profesionales en el campo de la ingeniería.
                        Palabras  clave: formación en ingeniería, formación profesional,  ética profesional, calidad de vida 
Abstract
This article was made in order to present analysis  about professional practice, specifically in the field of engineering, they  were approached by taking two fronts, the first focuses on deontology, along  with their way of exercising their profession, the second more objective  focused on the rules and guidelines given by and for companies, whether public  or private, another aspect that was addressed, was the quality of life of  professionals. To achieve an understanding of how to deal with these analyzes,  the authors compiled a bibliographic compilation of professionals, professional  practice and ethical codes of professionals, with the aim of linking different  testimonies of professionals in the field of engineering. Finalizing  testimonies of some engineers were collected in the form of an interview, said  interview was carried out with the premise of obtaining certain  self-perceptions, about how they perform their different tasks, if they perform  work related to their specialty, and how they perceive themselves in the  context of quality of life.
                        Keywords: Engineering, profession, professional ethics, quality  of life
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Diego Andrés Larrea Tello y Washington Ramiro Rubio Rubio (2020): "Percepciones deontológicas en la práctica profesional en el campo de la ingeniería", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril 2020). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2020/04/practica-profesional-ingenieria.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/oel2004practica-profesional-ingenieria
Introducción
Las  decisiones de una persona en el ejercicio de su profesión tienen un impacto  importante tanto en las personas que los rodea, como en el mismo, ya sean malas  o buenas decisiones, no obstante las practicas que el profesional realiza, también  juegan un rol importante en sus colegas o su personal a dirigir, es por esto  que analizar las prácticas y decisiones de profesionales resulta muy  importante, ya que es ahí donde uno puede discernir en que decisiones o actos  no tomar para seguir un camino correcto de ejercicio de la profesión, sin dañar  de una u otra manera a uno mismo o colegas
               Este articulo  inicia haciendo una aproximación a la definición de profesión como tal  independientemente de la rama, junto a la práctica de la profesión y como la  sociedad forma a los profesionales, seguido de la ética y deontología en los  profesionales 
               El  saber que está bien o mal en el ejercicio de la profesión, viene arraigado a la  enseñanza en el hogar donde la persona se desenvuelve junto con las enseñanzas  adoctrinadas por las instituciones que los formaron, es decir que se puede  decir que un profesional sabe de ante mano los actos que debe o no realizar, y  sabe de antemano que actos causan daño en su alrededor, ya que en su formación  como profesional se le dio las pautas de lo que significa hacer ejercicio de  los actos éticos y antiéticos.
               Sin  embargo, tanto el campo laboral y los métodos de enseñanza se van modificado a  medida que la formación y la práctica de la ingeniería evolucionan (Romo, 2014). Esto no quiere decir que el fondo  en sí de los valores éticos cambia con el tiempo, más bien lo que nos estaría  afirmando es que el campo laborar evolucionan en el transcurso de los años y  los profesionales también deben ir al pie de esa evolución en sus enseñanzas.
               Un  análisis realizado por la (Universidad de  Alicante, 2014), afirma que, la evolución de la sociedad está  demandando, cada vez más, nuevas y mejores acciones de profesionales. Estos  profesionales del futuro, necesitan saber tratar los cambios de manera rápida y  concisa, colaborar con otros profesionales, integrar diferentes puntos de  vista, desenvolverse en entornos tecnológicos, estar preparados para adaptarse  a unas condiciones del entorno cambiantes y con alta incertidumbre.
               Innovar  es un fuerte sinónimo de ingeniería y también de ser profesional, se  complementan y se necesitan entre sí para la práctica profesional de cualquier  ingeniero independientemente de la rama que se encuentre, tal y como afirman (García-peñalvo, Sarasa, Luis, & Rodríguez, 2014).  El ser profesional nos lleva de una u otra manera a siempre innovar en el campo,  ya que día a día se enfrentan con nuevos retos que necesitan tener soluciones  es ahí donde el profesional debe estar apto para afrontar dichos problemas. 
               Desde  los inicios de las formaciones de profesionales de ingenieros hasta la  actualidad, los testimonios de las prácticas profesionales, han tenido un rol  muy importante en las decisiones a tomar de cara al futuro de los recién  egresados al iniciar su vida laborar, ya que el conocer los actos de otros  profesionales ayuda a tener una visión clara y temprana de lo que depara el  campo laboral profesional estos testimonios ayudan a elegir el camino que este  desee tomar en el contexto de sus actos.
               Para  tener un amplio entendimiento de los testimonios que se presentaran en este artículo,  es necesario realizar una revisión bibliográfica para entender todo lo que la  práctica profesional conlleva desde el significado de profesión hasta el  entendimiento de prácticas éticas y estudio deontológico las cuales se revisan  a continuación.  
¿QUÉ ES LA PROFESIÓN?
Según  la Real Academia Española (2001) define el término profesión, el cual dice que  tiene sus raíces en las palabras: “professio, onis, la cual la primera acepción  es acción y efecto de profesar. En una segunda acepción es el de ceremonia  eclesiástica en la cual alguien profesa dentro de una orden religiosa o grupo  eclesial y, como tercera acepción, es el empleo, facultad y oficio que alguien  ejerce y por el que percibe una retribución”. En dos de las tres primeras  acepciones del término se observa la palabra “profesar”, la que, a su vez,  proviene del latín profeso con la concepción de admitir, (Fabela & Flores, 2015).
               Según  este concepto de profesión y en el contexto de la práctica profesional elegimos  el tercer concepto el cual se refiere al oficio por el cual se percibe una  retribución, es decir que en breves palabras la profesión es el oficio en el  que uno se desenvuelve y recibe un salario por dichas labores, lo que nos  invita a decir que si no se recibe una retribución por nuestro trabajo no se  puede decir que sea una profesión.
               La  sociedad ve a la profesión como la cual está compuesta con instituciones de autoridad,  legítimas. Las instituciones son los núcleos de la sociedad, los cuales crean y  definen grupos de personas agrupadas y encaminadas en un grupo social, también,  con diferencias. La profesión es una representación clara de este núcleo  llamado institución, la profesión, en su diversidad (Fabela & Flores, 2015).
La práctica de la profesión
(Durán  de Villalobos, 2014) afirma que, algunas particularidades de los profesionales,  dicen que la práctica va acompañada por un sistema de conocimientos científicos,  lo cual debe ir apoyada en la práctica genérica, esto obliga a mantener un  constante desarrollo del conocimiento, en el sentido práctico es donde se  genera y se comprueba las propuestas teóricas. Tanto es así que en su artículo  (Abate & Orellano, 2015) rectifican que, frente a la demanda de nuevos  saberes la formación universitaria teórica-practica, debe ir adelantada a las  exigencias de cambios en los distintos campos disciplinares.
  “En la  práctica profesional, los profesionales se relacionan con personas en muchas  situaciones. Lo principal son las personas, que merecen respeto, que entiende que,  sin el reconocimiento del otro como su igual, no se puede arremeter la barrera  de la solidaridad, que, sin ese reconocimiento, maneras indignas de la  compasión, sean la impersonal burocracia o el voluntariado intrusivo. También una  deferencia del otro como ciudadano que ejerce derechos, un respeto que está  relacionado, original y fundamentalmente, con el elemento substantivo de  nuestro hacer: el del vínculo educativo que se da en el acto o hecho educativo,  que se basa en la simetría que se da en esa relación intencional, sujeta a una  planificación, a una acción y a una evaluación de sus efectos, como las relaciones  educativas”. (Sánchez-Valverde, 2015).
La formación del profesional en la sociedad
Según (Izquierdo Maldonado & Loarte Ávila, 2014), el contrato social y la Ley Orgánica de Educación Superior asignan a la universidad ecuatoriana el rol de formar a los ingenieros profesionales de capacidades y aptitudes que le sirvan a la sociedad y a las empresas. La calidad de educación superior en las universidades es directa, y se hace la pregunta: ¿las capacidades de los alumnos se encuentran en los estándares de calidad que se requieren?, el diseñar el modelo de una evaluación de destrezas del estudiante. Nos permite evaluar algunas competencias para alcanzarlas por los estudiantes en su formación laboral.
La ingeniería
La  ingeniería como tal es una profesión esencial en las actividades humanas, la  ingeniería es la respuesta a sanar necesidades del hombre, desde comunicarnos,  alimentación, salud, seguridad, entre otras en la cotidianidad humana, la  ingeniería nace en el siglo XVIII en el apogeo de la revolución industrial, que  es en donde se enfatizó más en los estudios científicos y técnicos que en el  arte y el humanismo ya que imperaba la necesidad de modernización  (Vila Peralta,  2017).
               El  ingeniero parte de una formación militar, los cuales siempre han poseído una  reputación solida profesional, con el fin de convertirlos en ingenieros civiles  es done de busca enlazar estas enseñanzas en las universidades, sin embargo las  universidades enfrascadas en sus distinciones no tuvo interés en la creación de  carreras y por ende se recurrió a las Escuelas de Ingenieros para que sean  estas quienes formen a los ingenieros las cuales hasta la actualidad son  instituciones fundamentales en el desarrollo de los conocimientos de la ingeniería.  (Capote León, Rizo Rabelo, & Bravo López,  2016).  
El ingeniero como profesional
La ingeniería como profesión constituye en el campo de las profesiones de amplio perfil que integra conocimiento de muchas disciplinas y especialidades, (Puerto Viera & Gamboa Graus, 2018) afirman “el profesional de perfil amplio es aquel que posee una profunda formación básica que le permite resolver, con independencia y creatividad, los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su objeto de trabajo”.
La práctica profesional del ingeniero
Se entiende como ingenieros en lo profesional como: reflexivo, lo cual no únicamente aplica a los conocimientos teóricos y científicos en un tipo de realidad o problema a los cuales se enfrentan, en las que se requieren conocimientos superiores de la ciencia y la tecnología la cual avanza a un ritmo vertiginoso, el ingeniero profesional requiere aceptar que dicha aplicación de conocimiento no es más que una simplificación de su proceso de pensamiento practico profesional (Ramírez-arcila & Ramírez-casallas, 2016). De forma simplificada se puede entender al ingeniero profesional como el sujeto de conocimiento que puede contribuir de forma legal sobre una realidad o problema en la práctica (Ramírez & Ramírez, 2015).
CALIDAD DE VIDA DE UN PROFESIONAL
Concepto de calidad de vida
la  calidad de vida según, (Padilla, Pérez,  González, & Gallestey, 2014) seria la manera en la que un individuo  se ve en un lugar de la existencia contextuado en la cultura, los valores en  los que se arraiga, y a sus objetivos en relación a sus: normas, expectativas,  inquietudes, es un concepto demasiado grande que se influye de modo muy  complejo por la salud corporal del individuo, su estado mental, independencia,  relación con la sociedad que lo rodea y también relación en elementos de su  entorno. 
               La calidad de vida  profesional depende de diversos factores como: Edad, sexo e incluso la  personalidad y aspectos estrictamente laborales, la calidad de vida del profesional  es relacionada con el balance entre las demandas del trabajo y la capacidad  percibida para afrontarlas de manera que a lo largo de la vida se consiga un  desarrollo óptimo en lo profesional y personal.   En definitiva, los aspectos asociados con la calidad de vida profesional  agrupan los diferentes factores capaces de generar fuentes adecuadas de  gratificación y satisfacción en el quehacer profesional(Grimaldo & Bossio, 2015). 
Auto percepción de calidad de vida
La calidad de vida profesional percibida por el mismo individuo, se relaciona con la inteligencia propia emocional, los órganos de gestión en las empresas ya sean privadas o no, deben promover el conocimiento de métodos del manejo de las emociones en todos sus profesionales para que estos mismos sean los encargados de discernir que calidad de vida poseen (Macías Fernández, Gutiérrez-Castañeda, Carmona González, & Crespillo Vílchez, 2016).
ÉTICA EN LO PROFESIONAL
La  ética profesional se ubica en el temario de lo que es bueno o lo que es malo, la  cual relacionan con una pregunta principal ¿cuál es el bien o servicio que proporcionan  cada una de las profesiones? Enlazada a la deontología en lo profesional se  ocupa de deberes y obligaciones tambien buscar formular un conjunto de normas irrompibles  a todos los que ejercen una sola profesión, en el ámbito de la deontología en  lo profesional se ubican las múltiples normas de ética en lo profesional.(Navia Antezana & Hirsch Adler, 2015)
               (Ponce & Adler, 2016) afirman que, los  dilemas éticos, considera que las diversas obligaciones de los profesionistas  pueden entrar en conflicto, y que con ello pueden surgir los dilemas, estos se  producen cuando hay dos o más posibles explicaciones de una misma situación.  También afirman que hay diversos modelos para asistir a los tomadores de  decisiones, pero que raramente hay una respuesta definitiva y absoluta a un  dilema ético.
               La  ética profesional se entendería como el uso consciente de su naturaleza  racional de todo ser humano por consiguiente tiene la voluntad de hacer los  bueno y de rechazar lo malo, de hecho en muchas empresas no es una opción ser  ético más bien es una obligación para cual la empresa no pierna prestigio, se  diría que de cierta manera en la ética profesional radican los principios y  valores que deben tener todos los profesionales en conformidad con lo que se  les inculcó a lo largo de su formación como profesional (Freire & Quisphe, 2018).
Deontología profesional
Es  sabido que la ética es la investigación filosófica del conjunto de problemas  relacionados con la moral o, dicho de otro modo, el estudio de la moral, un  estudio puede realizarse desde diferentes perspectivas: la ética descriptiva analiza  cada declaración de la moral y su evidencia en normas, valores, pautas de  conducta, concretos en circunstancias específicas, lugares y tiempos  determinados (Verde & Cebolla, 2017). 
               La  deontología profesional se puede decir que es una normativa, por su parte, se  dedica examinar las normas y valores existentes, de acuerdo con valores y  principios definidos que parten del razonamiento, de manera que pueda establecer  un método para la elección de las normas profesionales que deberían ser  adoptadas por la sociedad para obtener una vida buena y justa. La deontología,  es una parte de la filosofía moral que se dedica al estudio de los deberes u  obligaciones morales (Verde & Cebolla, 2017).
               (Instituto, Estadística, Francisco, Aponte, & Motta, 2018), realizaron  un análisis comparativo entre códigos de ética y códigos deontológicos,  determinaron que los códigos deontológicos se relacionan con la moral y la  normativa que se sujeta toda actividad profesional, Sin embargo, que los  códigos de ética se aplican a la totalidad de las personas debido a su característica  subjetiva y de valores con vivenciales.
PERCEPCIONES DEONTOLÓGICAS DE INGENIEROS FRENTE A LA PRÁCTICA SE SU PROFESIÓN.
A continuación, se presentarán testimonios de dos casos recopilados por este artículo, de ingenieros en la práctica de su profesión, dichos testimonios fueron analizados teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados desde un punto de vista deontológico.
Caso de análisis I
Según  un ingeniero mecánico con más de 10 años de experiencia laborar, afirma que, en  sus años de ejercer su profesión, ha realizado diversos trabajos en distintas  empresas las cuales lo han llevado a tener ciertos criterios, actos y  decisiones en su práctica profesional, el profesional afirma que: Para ser excelente  en el campo del ingeniero profesional, es muy importante que se entienda que no  es el conocimiento técnico-teórico el que te hace mejor, sino la fuerza de  voluntad y aptitud ante diversos escenarios, también afirma que, en el campo  laborar todos los días habrán nuevos retos, nuevos problemas, los cuales no se  enseñan a cómo afrontarlos sino que en la marcha se aprende, sin embargo  también afirma que para él un buen ingeniero es aquel que al desconocer como  proceder ante una situación, o al no saber de distintos temas, informe a su  superior y busquen juntos una manera de solucionarlo, ya que en su vida afirma  vivió cómo muchos de sus colegas eran reemplazados por otro profesional al  mentir sobre sus capacidades.
               Entre  una de sus experiencias destaca la que le sucedió en cierta ocasión, afirma que  cierto día en su empresa en la que labora, era necesario el arreglo de una de  las máquina que funcionan allí, para lo cual se le encargo dicho arreglo, afirma  que al revisar la máquina no fue capaz de encontrar cual era el problema o el fallo  de la máquina para lo que decidió buscar la asesoría de uno de sus subalternos,  el cual no poseía título de ingeniero, dicho obrero encontró el problema y la  pronta solución, para lo cual el profesional aviso a sus superiores del arreglo  los cuales estuvieron muy conformes con su trabajo, lo que le hizo ganarse una retribución  extra por sus labores las cuales no fue él quien las desempeño, afirma que al  recibir la retribución entrego una parte al obrero mencionado el cual encontró  la solución, no obstante ante la mirada de los superiores fue el ingeniero  quien lo solucionó y desconocen de la capacidad del obrero.
               Ante  este caso mencionado y tomando en cuenta los conceptos acerca de profesión y la  práctica de la profesión, en el caso I mencionado, no estaría de acuerdo ante  estos conceptos, los cuales afirman que la práctica de la profesión es el  desempeño y desenvolvimiento para tareas y problemas que necesiten conocimiento  práctico y teórico, ya que se suponía que el profesional debía ser capaz de  identificar dicho problema con solvencia, incluso debía conocer de forma  general los pasos a seguir para el respectivo arreglo, es cierto que sus  labores de ingeniero no son las de mecánico de taller  sin embargo se nota que el ingeniero en  cuestión desconocía en su totalidad alguno de estos conceptos al haber acudido  a su subalterno.
               Siguiendo  con el concepto abordado sobre calidad de vida de los profesionales, el cual  dice que la calidad es el balance de trabajo ante el desenvolvimiento del mismo,  se podría afirmar que el profesional del caso I no tuvo que usar ninguna de sus  facultades para el arreglo del problema mencionado, y supo cuál era la solución  rápida la cual le convenia, incluso recibió una retribución extra, lo cual  haría concluir que si tiene una buena calidad de vida profesional ya que si está  dentro de lo que el concepto nos indica, sin embargo dicho concepto es amplio y  también depende de la auto percepción del propio profesional para lo cual es  difícil saberlo.
               En  conformidad con los conceptos de ética y deontología profesional antes mencionados,  surge la pregunta, de si el profesional está actuando de acuerdo a las  facultades que se le encargaron, es decir ¿quién realizó el arreglo de la máquina?  El profesional o el obrero, está claro que el trabajo en si lo realizó el  obrero en cuestión, pero quien supo acudir a él, fue el profesional, no  obstante el no informar a sus superiores de quien realizó el arreglo fue una  falta de ética profesional, ya que puso la cara en logros de otra persona, para  lo cual recibió una retribución extra a sus supuestas labores, el repartir  parte de la retribución tanto como fue una buena acción como no ya que talvez  el obrero merecería recibir el total, y el ser quien sepa si compartirla o no.  Entonces se podría afirmar que en base a la ética profesional dicho ingeniero  no cumple con esto ni de las normas de la empresa lo cual tampoco cumple con la  deontología profesional. 
Caso de análisis II
Un  ingeniero eléctrico con 15 años de experiencia y estando al momento trabajando  para una institución pública importante de entrega electricidad en su ciudad, dice  que, en su rama de la ingeniería ser un buen ingeniero significa eficacia, también  ser meticuloso, correcto solucionar, ya que según dice, en alguna empresa o cualquier  trabajo para el cual se requiera un ingeniero eléctrico, siempre serán los  mismos conceptos, conceptualizarlos a fondo seria el reto, ya que su rama se  enfoca según dice, en el campo, mas no atrás de un escritorio, por lo que saber  tratar a subalternos es muy importante, ya que son ellos los que serán tus ojos  y manos al momento de algún arreglo, según Javier un mal profesional es aquel  del cual cuando incurren alguna falla, recurre a culpar a sus subalternos y no  aceptar las responsabilidad que se le fue dada, es una falta grave de ética  caer en esas prácticas afirma.
               También  afirma que en su rama de la ingeniería es muy habitual realizar trabajos fuera  de sus horas de trabajo ya que existe una gran demanda de empresas que buscan a  eléctricos, por unas cuantas horas y que son muy bien remunerados por estos  trabajos extras, incluso labores en los hogares tales como conexión de aparatos  y en cableados en viviendas ya que la población en general desconoce de  criterios básicos de electricidad, en este ámbito dice que, por algunos trabajos  que requieren mínimo esfuerzo muchas de las veces son altamente remunerados, y  que incluso existen meses en los que recibe más por dichos trabajos extras que  por sus labores en su empresa.
               En  base al caso II y tomando los conceptos de profesional en la práctica, se  afirma que el ingeniero si se encuentra en la línea de lo que se espera de un  profesional ya que tiene conocimientos plenos de su rama y se desenvuelve ante  cualquier situación que se le presenta, entonces se podría decir que también  realiza una práctica profesional de sus labores.
               Mediante  los conceptos de calidad de vida y auto percepción de cálida de vida  profesional, se puede decir que el ingeniero en el caso II posee una plena  calidad de vida profesional ya que se desenvuelve en sus labores dentro de su  empresa incluso busca labores fuera de esta, es decir pese a que tiene una alta  demanda laborar es capaz de realizarlas todas sin inconvenientes. Sim embargo y  de igual manera que el caso I no es posible afirmar si se auto percibe con una  buena calidad de vida, ya que ese depende plenamente de su inteligencia  emocional.
               Conforme  a los conceptos de ética y deontología profesional analizados en el caso II,  queda claramente a la vista que no se encuentra en lo que la ética profesional  considera dentro de sus consideraciones, ya que estaría obstaculizando el  trabajo de otro profesional el cual estrictamente realice trabajos por días o  por obra, siendo que este posee un trabajo estable, en una empresa incluso  siendo que esta empresa es publica, y quedaría a la duda si realiza trabajos  que deberían ser realizados por la empresa a la que el mismo trabaja y debe  responder, continuando con esto el ingeniero no se estaría rigiendo a las  normas de la empresa por lo cual los dos conceptos de ética profesional y  deontología profesional no estarían siendo cumplidos por dicho ingeniero.
CONCLUSIONES
Conforme  a los testimonios tratados en este artículo se concluye que:
               En  el caso I, el profesional no cumple con lo que dictamina ser un profesional en  la práctica profesional, ya que no posee conocimientos que lo hagan poder  desenvolverse ante problemas que este se enfrente.
               Basándonos  en el enfoque de calidad vida el profesional del caso I cumple con los  criterios, y se concluye que si posee una buena calidad de vida ya que se  desenvolvió en la carga laboral en la que se le presentó.
               La  práctica profesional del caso I no está conforme con los actos éticos a los  cuales se debe regir, en sus actos mencionados siendo cierto que existe la  predisposición de realizar un buen acto ético se nota que no lo logró ya que en  el testimonio la persona que merecía ser retribuida no lo fue, frente a todo es  que se concluye que el profesional en el testimonio no realizó una correcta  practica ética profesión.
               En  el caso II analizando el enfoque de calidad de vida del profesional, se  concluye que, sin lugar a dudas el ingeniero en cuestión, realiza una gran  cantidad de labores para las cuales en todas se desenvuelve sin problemas  incluso con el requerimiento de labores extras externas a su empresa.
               Analizando  el caso II en el contexto de lo que conlleva la ética profesional y la  deontología profesional se concluye que dicho ingeniero no estaría dentro de lo  que se considera una práctica ética ya que realiza trabajos fuera de su  empresa, para lo cual no está permitido de realizar, lo cual también no sigue  la línea de la deontología profesional la cual son acciones dadas por normas de  gestores las cuales estamos atados.
               Mediante  la realización de este articulo y mediante la revisión bibliográfica, se puede  concluir que la práctica profesional está ligada a la sociedad, es decir a  seguir distintas reglas y criterios, los cuales fueron enseñados en las aulas,  y otros los cuales dictan las leyes que nos regimos, el ser un buen o mal  profesional depende de un enfoque del cual se mire, más bien saber si uno es un  buen profesional está ligado en dos focos, el primero sería la percepción de  nuestro trabajo a los demás, y como segundo la auto percepción, ya que uno es  el criterio que los que nos ven tiene y dos seria nuestro propio criterio y  como nos sentimos respecto a ellos.
Capote León, G. E., Rizo Rabelo, N., & Bravo López, G.  (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 21–28.
               Fabela, A. M. R., & Flores, R. P. (2015). Profesión y  profesionalismo en el Diseño Industrial.
               Freire, S., & Quisphe, J. (2018). La ética profesional  en los operadores de centrales de generación eléctrica. 1–7.
               García-peñalvo, F. J., Sarasa, A., Luis, J., & Rodríguez,  S. (2014). Ingeniería como Medio de Innovación. 2, 26–28.
               Grimaldo, M., & Bossio, M. A. R. (2015). Calidad de vida  profesional y sueño en profesionales de Lima. Revista Latinoamericana de  Psicologia, 47(1), 50–57.  https://doi.org/10.1016/s0120-0534(15)30006-6
               Instituto, E., Estadística, N. De, Francisco, E., Aponte, C.,  & Motta, D. R. (2018). Enero 2018. (4).
               Macías Fernández, A. J., Gutiérrez-Castañeda, C., Carmona  González, F. J., & Crespillo Vílchez, D. (2016). Relación de la  inteligencia emocional y la calidad de vida profesional con la consecución de  objetivos laborales en el distrito de atención primaria Costa del Sol. Atencion  Primaria, 48(5), 301–307.  https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.06.007
               Navia Antezana, C., & Hirsch Adler, A. (2015). Ética  profesional en estudiantes de posgrado en dos universidades mexicanas. (Spanish). Professional Ethics in  Postgraduate Students in Two Mexican Universities. (English), 17(1),  100–115. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ehh&AN=100317412&lang=es&site=ehost-live
               Padilla, L. M. S., Pérez, U. G., González, A. A., &  Gallestey, J. B. (2014). Calidad de vida psíquica y estado de salud física en  el adulto mayor. Revista Habanera de Ciencias Medicas, 13(2),  337–349.
               Ponce, R. S., & Adler, A. H. (2016). Ética Profesional En  El Profesorado De Educación Secundaria De La Comunidad Valenciana. Perfiles  Educativos, 38(151), 139–156.
               Puerto Viera, Y. del C., & Gamboa Graus, M. E. (2018). IMPORTANCIA  DE LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS CONCEPTOS MATEMÁTICOS EN LA FORMACIÓN INICIAL  DEL INGENIERO INDUSTRIAL.
               Ramírez-arcila, H., & Ramírez-casallas, J. F. (2016). Práctico  profesional reflexivo . Estudio de múltiples casos y progresión formativa. 11(21),  59–63.
               Ramírez, H., & Ramírez, J. F. (2015). La formación del  ingeniero desde la perspectiva del profesional reflexivo : desarrollo de teoría  e hipótesis a partir de resultados de investigación previos. Revista  Educación En Ingeniería, 10, 46–53.
               Romo, A. (2014). La modelización matemática en la formación  de ingenieros. Educación Matemática, 333–357.
               Universidad de Alicante. (2014). XII Jornadas de Redes de  Investigación en Docencia Universitaria. Instituto de Ciencias de La  Educación (ICE).
               Verde, C., & Cebolla, Ó. (2017). [ en ] Professional conduct : ethics  under attack. 30(1), 77–95.
               Vila Peralta, A. (2017). La formación educativa del ingeniero  y la compleja realidad del mundo contemporáneo. Universidad Francisco de  Paula Santander, Colombia, 5(2), 7. Retrieved from  https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/435/pdf_1