Louis Eduardo Palacios Murillo*
EstudianteDanyer Guillermo Álvarez Menéndez**
EstudianteKelly Carlota León Tomalá***
DocenteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador
Email: lpalaciosm@ulvr.edu.ec
RESUMEN
                        La  presente investigación se basa en la necesidad de crear una empresa formal en  el mercado de las consultorías y asesorías para empresas comerciales, pero  especializada en el campo de las finanzas y el mercado bursátil, y que supla  las necesidades de financiamiento de los administradores de pequeñas y medianas  empresas (PYMES) del sector comercial de la Zona 8 de Planificación Territorial  del Ecuador (que comprende las cuidades de Guayaquil, Durán y Samborondón),  capacitándoles y dándoles a conocer las ventajas de invertir en acciones u  obligaciones por medio de la Bolsa de Valores de Guayaquil o Quito. Después de  realizada la investigación, se demuestra de que existe la demanda suficiente en  la ciudad de Guayaquil dado que en la actualidad no hay ninguna empresa ni  comisionista informal que se enfoque exclusivamente en las PYMES comerciales,  solo existen entidades públicas que lo realizan, pero sin dar garantías por el  servicio ofertado. Además, en la ciudad de Guayaquil las necesidades de  financiamiento de las PYMES son altas, siendo esta la principal causa por la  que se puede aprovechar esta oportunidad de negocio por la empresa a crearse.  Finalmente, los indicadores de rentabilidad demuestran la viabilidad financiera  de llevar a cabo el presente plan de negocios, que generará además nuevos  fuentes de empleo e impulsará el crecimiento de las empresas comerciales.
Palabras claves: Servicios de asesoría,  Mercado de Valores, Análisis Financiero, Bursátil, prestación de servicios.
                        ABSTRACT
This research is based on the need to create a formal company in the consulting and advisory market for commercial companies, but specialized in the field of finance and the stock market, and that meets the financing needs of small managers and medium-sized enterprises (SMEs) of the commercial sector of the Territorial Planning Zone 8 of Ecuador (which includes the cities of Guayaquil, Durán and Samborondón), training them and informing them of the advantages of investing in shares or obligations through the Stock Exchange Securities of Guayaquil or Quito. After the investigation has been carried out, it is demonstrated that there is sufficient demand in the city of Guayaquil since there is currently no company or informal commissioner that focuses exclusively on commercial SMEs, there are only public entities that carry it out, but without Give guarantees for the service offered. In addition, in the city of Guayaquil the financing needs of SMEs are high, this being the main reason why this business opportunity can be taken advantage of by the company to be created. Finally, the profitability indicators demonstrate the financial viability of carrying out this business plan, which will also generate new sources of employment and boost the growth of commercial enterprises.
Keywords: Advisory services, Stock Market, Financial Analysis, Stock Market, provision of services.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Louis Eduardo Palacios Murillo, Danyer Guillermo Álvarez Menéndez y Kelly Carlota León Tomalá (2019): "Creación de una empresa de servicios de asesoría financiera y bursátil dirigida a empresas comerciales en la ciudad de Guayaquil, Ecuador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (diciembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/12/creacion-empresa-servicios.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1912creacion-empresa-servicios
INTRODUCCIÓN
             Identificación  de la Problemática
             En las  últimas décadas la figura de las PYMES y su rol ha ido tomando fuerza como  puntal del desarrollo en las economías, sobre todo en aquellas emergentes. El  Mercado de Valores es y ha sido una herramienta para el desarrollo de este  sector a través de créditos canalizados por las Bolsas de Valores. En el país,  el mercado en su esencia es joven desde su esperada aparición a finales de la  década de los 60 (MIPRO, 2012).
             A lo  largo del tiempo el conocimiento del Mercado de Valores ha sido reservado para  unos pocos instruidos en la materia. Actualmente esta tendencia está cambiando.  La inversión en valores y/o capitales realizada en forma adecuada, puede  ofrecer una rentabilidad superior a las fuentes habituales de financiamiento,  permitiendo de esta forma la canalización adecuada de los recursos provenientes  del ahorro hacia las actividades productivas (MIPRO,  2012).
             El  establecimiento de las Bolsas de Valores en el Ecuador no solamente que  constituyó un proyecto largamente esperado, sino que también respondió a la  evolución y naturaleza de los procesos económicos y comerciales que se vienen  dando en el Ecuador a través del tiempo, tanto así que en octubre de 2004 el  gobierno ecuatoriano declaró como política de estado la promoción del Mercado  de Valores, aunque está política poco o nada se cumpla (MIPRO, 2012).
             El  mercado de valores ecuatoriano es una forma de financiamiento por el cual los  diferentes actores de los sectores privados o público, tienen la posibilidad de  acceder a los recursos financieros que necesitan para realizar sus operaciones  diarias. Además, el mercado de valores cuenta con intermediarios autorizados  que facilitan al inversionista realizar transacciones en los diferentes títulos  valores (Asamblea Nacional, 2017). Estos  intermediarios son las casas de valores, brókeres, corredores de bolsa, entre  otros. 
             Asimismo,  una de las principales ventajas de este centro de financiamiento, es que todos  los participantes involucrados tienen acceso a información actualizada y  detallada de cada una de las empresas, cumpliendo de esta manera las normas y  reglamentos que establece el mercado de valores y precautelando la seguridad de  las inversiones y movimientos que realicen los inversionistas (Asamblea Nacional, 2017). A su vez, el mercado  de valores reúne oferentes y demandantes de dinero convirtiéndose de este modo  en una herramienta de canalización de recursos (Castro,  2018).
             Actualmente  existen 36 empresas domiciliadas en la ciudad de Guayaquil que han emitido  títulos valores u obligaciones a través de la Bolsa de Valores de Guayaquil  durante todo el año 2018. La mayoría de estas empresas (89%) pertenecen a los  sectores industrial, de construcción y bancario, y son de tamaño grande (Bolsa de Valores de Guayaquil, 2018), con una  estructura legal de sociedad anónima, algunas con capital familiar y otras con  diversos accionistas. 
             Aquí  se puede observar que las empresas comerciales pequeñas y medianas no tienen  una mayor participación en el mercado bursátil (apenas del 11%), y que también  son las que menos negocian acciones en la bolsa de valores. Esto se debe sobre  todo al desconocimiento en el manejo del mercado de valores, a temores muchas  veces infundados sobre el riesgo financiero que el uso de este tipo de  instrumentos conlleva, y a que como empresas familiares, no se desea arriesgar  el patrimonio de la familia (MIPRO, 2012).
             La  importancia o interés principal de la investigación se basa en que, aunque la  inclusión financiera en Ecuador ha venido presentando cifras al alza en la  última década, este rubro hace referencia principalmente a cuentas de ahorro y  tarjetas de crédito, productos que no se ajustan o no están diseñados para  cubrir una necesidad de inversión. Por ende, se identifica una carencia que se  conoce a nivel local y nacional respecto de la penetración de instrumentos  financieros de inversión en la comunidad, más alternativas o instrumentos  diseñados para dirigir los recursos de la inversión a largo plazo y no a la  especulación, es decir, la búsqueda del valor intrínseco de las empresas y sus  acciones partiendo de los productos y servicios que ofrecen, más no en las  utilidades provenientes de las oscilaciones de las acciones en una ventana de  tiempo determinada (Mejia & Ángel, 2016).
  Objetivos de la Investigación
  Objetivo Central
             Elaborar  un Plan de Negocios para la creación de una empresa de servicios de asesoría  financiera y bursátil dirigida a empresas comerciales.  
  Objetivos  Específicos
             Diagnosticar  la situación actual de las empresas comerciales domiciliadas en la ciudad de  Guayaquil con respecto a su nivel de participación en la Bolsa de Valores. 
             Analizar  las necesidades de asesoría financiera y bursátil en las empresas comerciales  domiciliadas en la ciudad de Guayaquil.
             Diseñar  una estructura organizacional óptima para la empresa a crearse.
             Realizar  el análisis financiero del Plan de Negocios para evaluar su viabilidad.
  Delimitación de la Investigación
  Tiempo:                       2018
  Campo:                        Ciencias Administrativas
  Área:                            Comercial
  Aspectos:                    Plan de Negocios
  Tema:                          “Plan de Negocios para  la creación de una empresa de servicios de asesoría financiera y bursátil para  empresas comerciales”.  
  Período:                      Septiembre 2018 – Abril  2019 
  Lugar:              Cantón  Guayaquil, Provincia de Guayas
METODOLOGÍA
             La investigación descriptiva  es la que se empleó, porque tal como su nombre lo indica, sirvió para describir  la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se estén  abordando y que se pretendió analizar (Universia.net,  2017). 
             En este caso, se utilizó  este tipo de investigación para recolectar datos de los potenciales clientes  del servicio a ofrecer, analizándolos para posteriormente obtener la demanda  insatisfecha de la asesoría en mercado de valores. 
             Hernández,   Fernández  y  Baptista  (2010), sostienen  que   todo trabajo  de  investigación  se  sustenta   en  dos  enfoques principales: el enfoque cuantitativo y el  enfoque cualitativo, los cuales de manera conjunta forman un tercer enfoque: El  enfoque mixto. 
             En este caso solo se  empleará el enfoque cualitativo para las variables a investigar para poder  tener una mejor apreciación de los temores, incertidumbres y preferencias de  los dueños de empresas comerciales en la ciudad de Guayaquil. 
             Las  herramientas que se emplearon durante la presente investigación fueron:
Las  entrevistas se las hizo a expertos en finanzas y mercados bursátiles para conocer  su opinión sobre el estudio propuesto; así como a empresarios comerciales que  podría interesarse en invertir en la Bolsa de Valores (Ver Anexo 1 y 2,  respectivamente).
             La  investigación documental en cambio estuvo enfocada en revisar y analizar datos estadísticos  de fuentes secundarias de información oficial como: Banco Central de Ecuador,  Bolsa de Valores de Guayaquil, Superintendencia de Compañías, Servicio de  Rentas Internas, Corporación Financiera Nacional y BIESS.
             Como no se realizaron  encuestas, este punto no aplica dentro del presente estudio, debido a la  complejidad de obtener información de los dueños y/o representantes de empresas  comerciales en la ciudad de Guayaquil. 
             Lo que se realizó,  fueron entrevistas a dos expertos profesionales en finanzas y mercados  bursátiles, uno de los cuales es accionista de una empresa comercial  domiciliada en la ciudad de Guayaquil, y a dos empresarios comerciales. 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
             Luego  del análisis de la investigación documental y de las entrevistas aplicadas, se  obtuvieron los siguientes resultados:
En  base a estos resultados, se propuso la creación del negocio especializado en la  asesoría y consultoría en mercados de valores, que llevará de nombre Consultora  Bursátil Álvarez & Palacios Asociados “CAP”.
             La  empresa brindará los siguientes servicios de asesoría:
Las instalaciones de la empresa se ubicarán en el sector Centro de la ciudad de Guayaquil, en el edificio de oficinas Emporium en el nuevo polo de desarrollo comercial “Puerto Santa Ana”.
CONCLUSIONES
             Actualmente,  son pocas las empresas guayaquileñas partícipes en el mercado de valores  ecuatoriano, siendo las PYMES las de menor participación, aunque las empresas  comerciales poseen el mayor porcentaje, con 3 empresas medianas participando  con obligaciones de renta fija.
             Las  personas entrevistadas por los autores señalan que el desconocimiento sobre el  correcto funcionamiento de la Bolsa de Valores es el principal obstáculo para  no participar de este mercado; sin embargo, los especialistas financieros  entrevistados también indicaron que el no tener cuentas claras, el hecho de  querer “preservar en secreto” su teneduría de libros contables, y, sobretodo,  de no querer que terceras personas participen como accionista en empresas  familiares, son los verdaderos obstáculos que no han permitido el desarrollo  del mercado de valores en empresas pequeñas y medianas, independientemente del  sector al cual pertenezcan.
             Pese a  esto, la investigación documental más reciente ha permitido observar un leve  crecimiento en la participación de las PYMES en el mercado de valores  ecuatoriano, sobre todo para tener una fuente alternativa de financiamiento  fuera de la banca tradicional, quien es la que impone condiciones en el mercado  financiero; aquí se abre una oportunidad de negocio para una empresa consultora  que debe basar su asesoría, primero en el conocimiento de las ventajas y  desventajas del mercado bursátil, y luego, en la forma en cómo deben los dueños  y/o administradores de las PYMES comerciales invertir sus utilidades acumuladas  o en financiar nuevos proyectos.
             Para  esto es necesario crear una empresa consultora que llevará como nombre “CAP”,  que se especializará en brindar asesoría personalizada a cada pequeño y mediano  empresario comercial en función de una estructura organizacional flexible que  se pueda adaptar a las necesidades reales de cada cliente corporativo,  entendiendo su perfil de riesgo, la situación financiera de la empresa, y el  uso de los recursos.
             Finalmente,  la evaluación financiera demuestra que el Plan de Negocios es rentable y  viable, no solo desde un punto de vista financiero, sino también desde un punto  de vista técnico, de mercado, organizacional y legal.
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea  Nacional. (18 de Abril de 2017). Código Orgánico Monetario y FInanciero,  Libro II Ley Mercado Valores. Obtenido de Registro Oficial Suplemento 215: https://www.bolsadequito.com/uploads/normativa/mercado-de-valores/ley-de-mercado-de-valores.pdf
             Bolsa de  Valores de Guayaquil. (Septiembre de 2018). Listado de Emisores.  Obtenido de https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/emisores.asp
             Castro, E.  (Marzo de 2018). Análisis de la incidencia del Mercado de Valores en el  desarrollo de las pequeñas y medianas empresas en el Ecuador, período 2010 -  2016. Obtenido de Disertación previa a la obtención del título de  Economista: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14638
/An%C3%A1lisis%20de%20la%20incidencia%20del%20Me
rcado%20de%20Valores%20en%20el%20desarrollo%20de
%20las%20pymes%20en%20el%20Ecuador%20periodo%202010_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
             Info  economía. (01 de Noviembre de 2012). Análisis Sectorial. Obtenido de  Guayas y Pichincha lideran el mercado del sector automotriz en Ecuador:  http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/info7.pdf
             Mejia, A.,  & Ángel, J. (2016). Plan de negocio para una empresa especializada en la  asesoría en productos de inversión. Obtenido de Propuesta de investigación  para optar al título de Mágister en Administración:  https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/11249
/Andr%C3%A9sFernando_MejiaRestrepo_JulianAlberto_AngelPineda_2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y
             MIPRO.  (2012). Alternativas de Financiamiento a través del mercado de valores para  PYMES. (M. d. Productividad, Ed.) Obtenido de Subsecretaría de MIPYMES y  Artesanías:  https://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Financiamiento_PYMES_mercado_Valores.pdf
             Universia.net.  (04 de Septiembre de 2017). Tipos de investigación: Descriptiva,  Exploratoria y Explicativa. Obtenido de  http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html