Rubén Darío Paz Morales*
DocenteDiego Armando Camacho Aguayo**
EstudianteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador
Email: rpazmorales@ulvr.edu.ec
El  acceso a la información es una necesidad de primer orden en la sociedad del  conocimiento del Siglo XXI, y en la medida que las comunidades van evolucionando,  también lo hace su demanda de datos, para lo cual en la actualidad el estándar  más eficiente es el de las redes de fibras ópticas o redes FTTH (fiber to the home), dejando otros  canales obsoletos. Esto permite una ventana de oportunidad para la  participación de nuevos ofertantes en el mercado que estén dispuestos a suplir  la demanda de internet de alta velocidad, por lo que la presente investigación  plantea la necesidad de analizar la demanda de redes FTTH en las parroquias  Laurel, Juan Bautista Aguirre y El Limonal del cantón Daule, provincia del  Guayas, como paso previo y necesario para determinar la factibilidad para la  implementación de un emprendimiento económico que supla esta potencial demanda  insatisfecha. Para tal efecto, se condujeron estudios de campo y teóricos, ya  que se emplearon técnicas como la revisión bibliográfica y documental, así como  la observación directa, encuestas a la población objetivo y entrevistas a  expertos para determinar los elementos significativos orientados a la  consecución del objetivo planteado en la problemática en estudio. En función de  la aplicación de estos estudios, se presentaron sistematizadamente los  resultados obtenidos, y las conclusiones alcanzadas.
                        Palabras clave: Análisis de la demanda, redes FTTH
Access to information is a  first-order need in the knowledge society of the 21st century, and as  communities evolve, so does their demand for data, for which the most efficient  standard is currently the fiber optic networks or FTTH networks (fiber to the home),  leaving other channels obsolete. This allows a window of opportunity for the  participation of new bidders in the market who are willing to meet the demand  for high-speed internet, so the present research raises the need to analyze the  demand for FTTH networks in the parishes Laurel, Juan Bautista Aguirre and El  Limonal of the city of Daule, province of Guayas, as a previous and necessary  step to determine the feasibility for the implementation of an economic venture  that meets this potential unsatisfied demand. For this purpose, field and  theoretical studies were conducted, using techniques such as bibliographic and  documentary review, as well as direct observation, surveys of the target  population and interviews with experts, to determine the significant elements  aimed at achieving the objective raised in the problem under study. Depending  on the application of these studies, the results obtained and the conclusions  reached were systematically presented.
                        Keywords: Demand analysis, FTTH networks
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Rubén Darío Paz Morales y Diego Armando Camacho Aguayo (2019): "Análisis de la demanda de redes FTTH en las parroquias Laurel, Juan Bautista Aguirre y el Limonal del Cantón Daule, provincia del Guayas", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (noviembre 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/11/demanda-redes-fith.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1911demanda-redes-fith
El  acceso a la información es una necesidad de primer orden en la sociedad del  conocimiento del Siglo XXI, y en la medida que las comunidades van  evolucionando, también lo hace su demanda de datos, ya que mientras más  desarrollada es una sociedad, mayores serán sus requerimientos de internet, los  cuales si bien es cierto que han sido han sido satisfechas empleando otros  mecanismos, en la actualidad el estándar más eficiente es el de las redes de fibras  ópticas o redes FTTH (fiber to the home) (Unitel,  2017), dejando los otros canales como obsoletos. 
          Esto permite una ventana de oportunidad para la  participación de nuevos ofertantes en el mercado que estén dispuestos a suplir  esta demanda, por lo que la presente investigación surge para explorar la  factibilidad de un emprendimiento económico para la implementación de una red  de fibra óptica las parroquias Laurel, Juan Bautista Aguirre y El Limonal del  cantón Daule, provincia del Guayas, que aporte significativamente en el  desarrollo de los habitantes en esta zona rural, no solo a nivel de  comunicación e información, sino también a nivel socioeconómico, ya que, al  contar con una infraestructura de fibra óptica, el internet y todos sus  servicios integrados podrán ser desarrollados de mejor manera. 
En las zonas rurales de la provincia  del Guayas se cuenta con servicios de internet mediante redes principalmente constituidas  de cables coaxiales (de cobre) y radio enlace los cuales son muy susceptibles a  agentes externos, como los climáticos y la corrosión, que dificultan una óptima  conexión, causando malestar en los usuarios en general.  Con una red de fibra óptica, la cual es ajena  a problemas causados por agentes externos, se lograrían conexiones hacia  internet con una mayor estabilidad y por ende una mayor velocidad debido a los  estándares de este medio de comunicación.
          Dentro del contexto de sistemas de  comunicación en el área de estudio, incluso se tienen inconvenientes a nivel de  la telefonía fija, debido a sus enlaces convencionales; la mayoría de las  compañías que operan en el cantón son pequeñas y con un rango de operación  local, por lo que el servicio que ofrecen no está en las mismas condiciones  técnicas que los de los grandes proveedores. Por otra parte, las grandes  compañías que ofrecen el servicio de internet y telefonía en Daule no tienen  gran acogida, tanto por el tipo de cobertura como por calidad de servicio, ya  que, al ser una zona que no es considerada rentable por el momento (no tiene un  desarrollo socioeconómico significativo en comparación con otros mercados regionales)  el despliegue de mejoras en sus redes de comunicación está postergados. Entre  las compañías que prestan sus servicios en la zona indicada se tiene a Wifitel,  CNT, Comunicate, entre otros.
          En este contexto, se concluye que uno  de los grandes inconvenientes en las zonas rurales es la insuficiencia de la  inversión tecnológica por parte de las grandes compañías, ya que en ciertos  casos mantienen equipos e infraestructura de hace más de una década, haciendo  que la comunicación para dichas zonas sea ineficiente, trayendo como  consecuencia directa que sus habitantes no tengan el correcto acceso a las  nuevas tecnologías de información y comunicación (NTICs). Es por esto, que se  plantea la necesidad de analizar la demanda de redes FTTH en las parroquias  Laurel, Juan Bautista Aguirre y El Limonal del cantón Daule, provincia del  Guayas, como paso previo y necesario para determinar la factibilidad de un  emprendimiento económico que supla esta potencial demanda insatisfecha. 
Determinar si existe la demanda real para la implementación de redes FTTH en las parroquias Laurel, Juan Bautista Aguirre y El Limonal del cantón Daule, provincia del Guayas.
El presente estudio se alinea con la corriente de  emprendimientos productivos enmarcados en la economía de mercado, puesto que  plantea la realización de un proyecto de negocios concebido dentro de la lógica  de innovación schumpeteriana, que propone que en el mercado siempre es  necesario encontrar nuevos mecanismos para satisfacer las necesidades vigentes,  siguiendo el principio de “destrucción creativa”, introduciendo una nueva  manera de ofertar bienes o servicios y estableciendo un mercado para dicho producto  (Schumpeter, 2010). Complementariamente,  se estima necesario establecer la importancia de la innovación en los procesos  productivos (Hamel, 2015), que permitan  presentar una oferta altamente competitiva, a la vanguardia del mercado con  procesos sostenibles (Christiansen &  Overdoff, 2000). Este perfil de propuesta, adicionalmente, debe incluir elementos  transversales de impacto social. En este contexto, la economía social y  solidaria es un constructo en estado de gestación, pero que ha demostrado ser  necesario en la evolución del rol de la empresa en la sociedad, para desvirtuar  la falacia del crecimiento económico como sinónimo exclusivo del desarrollo (Polanyi, 2000), puesto que existe la necesidad  de la inclusión justa y solidaria de los pueblos en el crecimiento económico  sustentable y sostenido en el largo plazo (Martínez  Valle, 2009).
          La presente propuesta se alinea al segundo eje del Plan  Nacional de Desarrollo del Ecuador, “Economía al servicio de la sociedad”, en  cual establece “consolidar el sistema económico social y solidario, ampliar la  productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización,  y redistribuir equitativamente la riqueza” (Observatorio  Regional de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe,  2018)(Mideros, 2017). Entonces, al plantear el estudio económico de un  proceso de mejora tecnológica para importantes sectores demográficos, incluso  se afectará de forma positiva la matriz productiva. Es por esto por lo que se  puede confirmar que el principal beneficio con este estudio económico es  proveer a los habitantes de las parroquias menos favorecidas tecnológicamente,  la oportunidad de crecimiento en esta área y genera alternativas de desarrollo  sostenible (considerar como beneficios adicionales, la creación de fuentes de  trabajo e inclusión de estas zonas en proyectos de los grandes proveedores lo  que iría de la mano con campañas publicitarias beneficiosas para el sector).  Por lo tanto, se podrá identificar la demanda de un servicio adecuado de  internet de acuerdo a las necesidades de los usuarios y como esto puede mejorar  las condiciones tecnológicas del sector, no solo a nivel personal, sino también  a nivel comercial, ya que, una mejor conexión a internet debería repercutir  positivamente a nivel socioeconómico, lo que incurrirá en un desarrollo  sostenible para la zona rural, sus habitantes y las posibles ofertas de  inversión de empresas del mismo sector o de otros en general.
El planteamiento metodológico de la presente investigación hace referencia al conjunto de métodos y técnicas empleadas de forma sistemática, con el fin de lograr los objetivos planteados. Se aplicó la metodología inductiva para llegar a conclusiones generales a partir de la observación de fenómenos particulares; complementariamente, se empleó la metodología deductiva, para llegar a conclusiones particulares acerca de los fenómenos o dinámicas generales (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014). Adicionalmente, se recurrió a la metodología analítica, desagregando la problemática en sus componentes más simples, para lograr una mejor comprensión de las variables intervinientes, y poder realizar una contrastación en cada uno de sus elementos. Finalmente, la metodología estadística viabilizó la aplicación de procedimientos matemáticos dentro de la población determinada, a través de técnicas de estadística descriptiva e inductiva, con el objetivo de describir el grupo de datos obtenidos y determinar las características de las observaciones de la investigación, como insumo en el proceso de toma de decisiones. Complementariamente, se define a este proceso como descriptivo y documental.
El proyecto planteado hace uso, entre otros, de estudio de campo y teóricos, ya que se emplearon técnicas como la revisión bibliográfica y documental, así como la observación directa, encuestas a la población objetivo y entrevistas a expertos para determinar los elementos significativos orientados a la consecución del objetivo planteado en la problemática en estudio. Los estudios conducidos, se muestran en detalle en la sección de apéndices.
La población que constituye el universo de estudio para la presente investigación, está conformada por los habitantes de las parroquias El Limonal, Laurel y Juan Bautista Aguirre del cantón Daule, provincia del Guayas, lugar donde se llevó a cabo los estudios de campo.
La población del cantón Daule es de 120.326 habitantes, de los cuales, 5.502 pertenecen a la parroquia Juan Bautista Aguirre, 9.882 a la parroquia Laurel y 8.774 a la parroquia El Limonal (GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule, 2016), lo que consolida una población conjunta de 24.148 personas.
En función de la aplicación de las técnicas de investigación bibliográfica, documental, observación directa, entrevistas a expertos y encuestas a la población seleccionada, se destacan los principales resultados:
Aquino Osorio, C. &. (2019). Universidad  ESAN. Obtenido de Diseño, procura, construcción e implementación de un  sistema integrado de redes de fibra óptica para la Región de Tumbes:  http://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/ESAN/1679/2019_MAPM_17-2_03_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
          ARCOTEL. (julio de 2015). Obtenido de ARCOTEL realizó verificación  técnica de estación de amarre del cable submarino “PACIFIC CARIBBEAN CABLE  SYSTEM (PCCS)”, en Manta: http://www.arcotel.gob.ec/cable-submarino-pccs-en-manta/
          Castro Peñaloza, D. (2019). Universidad  Técnica de Ambato. Obtenido de La rentabilidad de las empresas de internet  (ISP) en la prestación de servicios como medio para la toma de decisiones en  las zonas rurales del cantón Ambato.: http://192.188.46.167/handle/123456789/30042
          Christiansen, C., & Overdoff, M. (2000). Meeting the  challange of disruptive change. Harvard  Business Review.
          Correa-Muñoz, A., & Serpa-Imbett,  C. (2010). ANÁLISIS DE LA EXPANSIÓN DE REDES DE ACCESO PASIVAS DE FIBRA ÓPTICA  GPON Y BPON EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN. TecnoLógicas.
          Cubillo, J. (Septiembre-Diciembre de  1997). Ciência da Informação. Obtenido de La inteligencia empresarial en  las pequeñas y medianas empresas competitivas de América Latina - algunas  reflexiones:  http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-19651997000300005#nota4
          Delgado Martínez, M. (2014). Revista  Economía Institucional. Obtenido de J. M. KEYNES: Crecimiento Económico y  distribución del ingreso:  http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962014000100019
  El Telégrafo. (agosto de 2015). Obtenido de Se inauguró cable submarino,  hito para telecomunicaciones de Ecuador:  https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion/1/se-inauguro-cable-submarino-hito-para-telecomunicaciones-de-ecuador
          Fiallos Sarmiento, C. (2016). Análisis  y determinación de la calidad de servicio de valor agregado modalidad Internet  prestado por la Empresa Univisa. Lima, Perú. Obtenido de  http://bibliotecas.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4765
  GAD Ilustre Municipalidad del cantón  Daule. (2016). Obtenido de Plan de Desarrollo  y de Ordenamiento Territorial del Cantón Daule 2015-2025: Plan de Desarrollo y  de Ordenamiento Territorial del Cantón Daule 2015-2025
          Gutiérrez-Rubí, A. (2016). 6 rasgos  clave de los millennials, los nuevos consumidores . Obtenido de  http://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-nuevos-consumidores/
          Hamel, G. (2015). El Arte de las  Preguntas Peligrosas. Obtenido de Theworldcafe:  www.theworldcafe.com/wp-content/uploads/2015/.../art_of_powerful_questions.pdf
          Hernández Hernández, A. H. (2005). Formulación  y evaluación de proyectos de inversión. Mexico D.F.: Editorial Thomson  Learning.
          Hernández Sampieri, R., Fernández, C.,  & Baptista, P. (2014). Metodología de la Invertigación. México:  McGraw-Hill / Interamericana de Editores, S.A. DE C.V.
  Ilustre Municipalidad de Daule. (2019). Obtenido de GAD Daule: https://www.daule.gob.ec/es-ec/nuestrocant%C3%B3n/generalidades.aspx
          Instituto Nacional de Estadística y  Censos. (2016). Ecuador en Cifras. Obtenido de  www.ecuadorencifras.gob.ec
          Jaime, R. (2013). ELSEVIER.  Obtenido de Introducción a “Repensar el desarrollo económico, el crecimiento y  las instituciones”:  https://www.elsevier.es/es-revista-economia-unam-115-articulo-introduccion-repensar-el-desarrollo-economico-S1665952X1372200X
          López, M., Moschim, E., & Barbosa,  F. (2019). ESTUDIO COMPARATIVO DE REDES GPON Y EPON. Scientia Et Technica,  XV(41), 321-326. Obtenido de  https://www.redalyc.org/pdf/849/84916680058.pdf
          Martínez Valle, L. (2009). La Economía  social y solidaria:¿ mito o realidad? Íconos. Revista de Ciencias Sociales(34),  107-113. Obtenido de http://irecus.recherche.usherbrooke.ca/wp-content/uploads/2017/02/Revue-uniRcoop-vol-5_no-1_2007.pdf#page=9
          Mideros, A. (2017). Plan Nacional  de Desarrollo 2017-2021. Quito: Secretaría Nacional de Planificación y  Desarrollo, Senplades.
          Morales, F. &. (2019). Universidad  Israel. Obtenido de DISEÑO DE RED DE FIBRA ÓPTICA CON TECNOLOGÍA GPON PARA  EL CANTÓN LUMBAQUI DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS:  http://157.100.241.244/bitstream/47000/2139/1/UISRAEL-EC-ELDT-378.242-2019-070.pdf
          Oliver, M. T. (2006). Revista apuntes  del CENES. Obtenido de Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos  postulados y enseñanzas: https://www.redalyc.org/pdf/4795/479548749004.pdf
          Pérez, S. &. (enero de 2018). Diseño  de red optica de larga distancia reconfigurable. Visión electrónica, 12(1).
          PICON PEREZ, J. D. (2019). Universidad  Francisco de Paula Santander Ocaña. Obtenido de IMPLEMENTACIÓN DE PROVEEDOR  DE SERVICIO DE INTERNET (ISP) EN EL MUNICIPIO DE RIO DE ORO, CESAR:  http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/2302
          Polanyi, K. (2000). La gran  transformación. Mexico D.F., Mexico: Juan Pablos Editor.
          Porter, M. (1980). Las 5 fuerzas de  Porter. Cambridge: Harvard Business School.
          Premadi, A., Chuan Ng, B., Syuhaimi Ab-Rahman, M., &  Jumari, K. (2010). Access network survivability: an architecture approach for  monitoring, protection and restoration in FTTH application. Annals of Telecommunications, 1.
          Rodríguez, P. (14 de Enero de 2016). Xataca  Móvil. Obtenido de Fibra vs cable: diferencias entre las dos tecnologías de  conectividad del futuro:  https://www.xatakamovil.com/conectividad/fibra-vs-cable-diferencias-entre-las-dos-tecnologias-de-conectividad-del-futuro
          Santos Klee, J. (abril de 2018). Universidad  de San Carlos de Guatemala. Obtenido de Diseño e implementación de una  estación de trabajo en el laboratorio de telecomunicaciones y redes locales de  la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Facultad de Ingeniería para  prácticas de protocolos internos y para el funcionamiento de un ISP:  http://www.repositorio.usac.edu.gt/9017/1/Jos%C3%A9%20Antonio%20Santos%20Klee.pdf
          SENPLADES. (Enero de 2013). Transformación de la matriz productiva.  Obtenido de http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf
          Serpa-Imbett, C., Gómez, N., Borrero,  A., & Guerrero, N. (2009). Diseño y construcción de una red de fibra óptica  para análisis de topologías y transmisión de señales en dispositivos para redes  WDM-PON. TecnoLógicas.
  Unitel. (2017). Obtenido de FTTH o Fiber To The Home:  https://unitel-tc.com/que-es-el-ftth/
          Wu, P., Jackman, M., & Abecassis, D. (2016). Internet.org  by Facebook, Analysys Mason. Obtenido de State of connectivity 2015: A  report on global internet access: http://apo.org.au/node/61962