Observatorio Economía Latinoamericana. ISSN: 1696-8352


ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO Y SU INCIDENCIA EN LAS CONDICIONES DE VIDA EN ECUADOR. PERIODO 2013 – 2017

Autores e infomación del artículo

Norma Vanessa Palacios Heredia*

Estudiante

Xavier Emilio Gómez Alejandro**

Estudiante

Karol García German**

Docente

Universidad Laica Vicente Rocafuerte De Guayaquil, Ecuador

Email: vanessa.7@hotmail.es

Archivo completo en PDF


Resumen

El Ecuador durante los últimos años viene experimentando una inestabilidad laboral evidente y que se refleja a nivel económico, tanto en los indicadores macroeconómicos como también en las condiciones de vida de la población que reside en el país. El objetivo de la investigación es Analizar la variación de la tasa de desempleo y su incidencia en las condiciones de vida en el Ecuador. Periodo 2013 – 2017. La metodología aplicada es exploratoria con un enfoque mixto, y las técnicas usadas fueron las estadísticas procedentes del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos y del Banco Central del Ecuador, y de la entrevista al Econ. Alberto Dahik, en el que se tiene como principales resultados que las tasas de desempleo nacional, urbana y rural no han tenido un incremento significativo entre sí entre los años de estudio, pero sí se mostró un incremento en el 2015 pero que posteriormente disminuyó; La ciudad que mayormente ha sentido el impacto del desempleo, es la ciudad de Quito ya que en el 2013 tenía una tasa de 4,0% y en 2017 creció a 9,40%, es decir, subió 5.4 p.p.; El subempleo es uno de los indicadores que más se incrementó en los últimos años, pasando en diciembre 2013 de 11,64% a 19,8% en diciembre 2017. Sobre la relación de la inflación el desempleo, a medida que la inflación ha ido bajando, el desempleo ha tenido un crecimiento, en donde su pico más alto fue en el 2016 con una tasa de 6,52% y una inflación a diciembre de ese año por 1,12%. el entrevistado mostró su postura de que la característica de desempleo se debe a la inflación, en la que convierte al Ecuador en un país caro para producir, a diferencia de lo que sucede con países vecinos e incluso con Estados Unidos que cuenta con la misma moneda y hace que los costos de producción sean mucho más elevados.

Palabras claves: Teorías de desempleo, Curva de Phillips, Condiciones de vida.

Abstract

In recent years, Ecuador has experienced evident labor instability that is reflected economically, both in the macroeconomic indicators as well as in the living conditions of the population residing in the country. The objective of the research is to analyze the variation of the unemployment rate and its impact on living conditions in Ecuador. Period 2013 - 2017. The methodology applied is exploratory with a mixed approach, and the techniques used were statistics from the Ecuadorian Institute of Statistics and Census and the Central Bank of Ecuador, and the interview with Econ. Alberto Dahik, which has as main results that the rates of national, urban and rural unemployment have not had a significant increase among themselves between the years of study, but did show an increase in 2015 but that later decreased. The city that has mostly felt the impact of unemployment, is the city of Quito since in 2013 it had a rate of 4.0% and in 2017 it grew to 9.40%, that is, it went up 5.4 p.p. Underemployment is one of the indicators that increased the most in recent years, passing in December 2013 from 11.64% to 19.8% in December 2017. On the relationship of inflation, unemployment, as inflation has gone falling, unemployment has had a growth, where its highest peak was in 2016 with a rate of 6.52% and inflation to December of that year by 1.12%. The interviewee showed his position that the characteristic of unemployment is due to inflation, which makes Ecuador an expensive country to produce, unlike what happens with neighboring countries and even with the United States that has the same currency and it makes production costs much higher.

Keywords: Unemployment theories, Phillips curve, Living conditions.

Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato:

Norma Vanessa Palacios Heredia, Xavier Emilio Gómez Alejandro y Karol García German (2019): "Análisis de la variación de la tasa de desempleo y su incidencia en las condiciones de vida en Ecuador. Periodo 2013 – 2017", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (septiembre 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/09/variacion-tasa-desempleo.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1909variacion-tasa-desempleo


Introducción

El Ecuador durante los últimos años viene experimentando una inestabilidad laboral evidente y que se refleja a nivel económico, tanto en los indicadores macroeconómicos como también en las condiciones de vida de la población que reside en el país.
Además, la migración de un país cercano como Venezuela, ha mostrado que las plazas de trabajo formal se hayan reducido y que el informal crezca durante el periodo de estudio que fue de 2013 a 2017, en el que a la final se estima que las ciudades con mayor impacto en el mercado laboral son las auto representadas como Guayaquil y Quito, siendo la última con más tasa de desempleo. Otra causa potencial es la reducción de las plazas en el sector público derivado de una crisis económica generalizadas, en la que el gobierno no puede seguir soportando salarios altos para su personal.
Es importante analizar el desempleo en el Ecuador, porque ofrece datos en los que se pueden soportar para futuras investigaciones y decisiones en políticas de formalidad laboral.

Objetivos

Objetivo general de la investigación

Analizar la variación de la tasa de desempleo y su incidencia en las condiciones de vida en el Ecuador. Periodo 2013 – 2017.

Objetivos específicos de la investigación

Establecer las bases teóricas que contribuyan al desarrollo del estudio.
Analizar los datos presentados por el INEC sobre la tasa de desempleo en el Ecuador.
Describir la incidencia que tiene el desempleo en las condiciones de vida en el Ecuador durante el periodo requerido, mediante indicadores de desarrollo y pobreza.

  • Marco teórico
  • Reseña del desempleo en el Ecuador

Aunque en una economía no muy reglamentaria como la de Ecuador el reconocimiento del desempleo abierto difícilmente señala las dificultades para conseguir empleo, las cifras acopiadas durante los años ochenta manifiestan la evolución de la crisis económica. Según CEPAL, el desempleo crece enérgicamente desde 1983 hasta obtener el 11% en 1986, para descender en torno al 8% en el resto de la década (Eurosur, 2012).
Conforme a los datos, en un año de crecimiento económico como 1974, la tasa de desempleo de los hombres era levemente mayor que la de las mujeres (3,3 frente a 2,5). No obstante, en un año de crisis como 1982, este escenario era lo opuesto: la tasa de desempleo era del 4,9% en las mujeres y del 4,5% en los hombres. En 1990, las tasas de hombres y mujeres se equiparaban (en torno al 3%) (Eurosur, 2012).
De acuerdo a esto, las tasas de desocupación femenina fueron más elevadas que las masculinas, tanto al inicio de la crisis como en su terminación, aunque la brecha fue más amplia cuando la crisis era mayor.
Asimismo, en el acumulado de los desempleados a nivel mundial, las mujeres eran ligeramente minoritarias al concluir los años setenta (un 44% en 1979) y levemente mayoritarias al finalizar la década de los ochenta (el 53% en 1989). Todo muestra que también sucede en Ecuador que, tras los años de crisis más fuerte, las mujeres poseen más dificultades que los hombres para recobrar su intervención en el empleo formal (Eurosur, 2012).
La tasa de desempleo en el Ecuador para el periodo desde 1990 hasta el 2009 se movió en un rango de 6,1% hasta 14,4% y su promedio anual de la tasa de desempleo estuvo en 8,9%. Para el año 2009 la tasa se ubicó en 7,9%.
En los 90 empezó a prevalecer una política de apertura externa y liberalización. Indicadores significativos como la tasa de interés y el tipo de cambio se establecieron de acuerdo a las condiciones del mercado y entre los objetivos más importantes se encontraron: la reducción de la inflación, el fortalecimiento de la posición fiscal y una valiosa reforma al sector público. Para finales de 1996, las reservas internacionales habían aumentado marcadamente en un 66%. La inflación registró una evidente baja de su nivel pasando de 54% en 1992 a 24% a finales de 1996. De igual forma, mejoró la situación de las finanzas públicas, que registró un superávit fiscal de 3,3% en relación al PIB (Orellana, 2011).
El acrecentamiento de las exportaciones no petroleras permitió conservar una balanza comercial positiva. Sin embargo, en medio de la relativa estabilidad económica, en 1998 se dan una serie de eventos que tuvieron un fuerte impacto para el país. La llegada del fenómeno El Niño provocó destrucciones en la infraestructura y el sector agrícola, se dio la baja del precio del petróleo lo que ocasionó un deterioro de los términos de intercambio de casi un 14%, y la crisis financiera internacional produjo inconvenientes de financiamiento externo (Orellana, 2011).
Estos acontecimientos, en conjunto con la crisis política, indujeron salida de capitales, que dio una contracción del 20% en las exportaciones y una afanosa presión cambiaria por factores especulativos. La inflación rebrotó en resultado de los efectos del desastre climático sobre la producción agrícola y el transporte alcanzando una tasa del 45% (Orellana, 2011).
Desde la profunda crisis de los sistemas financiero y cambiario, la economía ecuatoriana se contrajo alrededor de 7,3%, para finales de 1999, la inflación escaló hasta un 60%, la emisión aproximadamente a un 150% y la depreciación aumentó más de un 190%. La demanda interna se redujo en un 10%, lo que produjo un aumento del desempleo (16%) y el subempleo (57%) (Orellana, 2011).
“La crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%. La crisis produjo también una masiva migración internacional. Se estima que al menos 700.000 ecuatorianos han dejado el país a partir de 1998” (Cerdas, Jiménez, & Valverde, 2006).
Para enfrentar el problema económico, las autoridades realizaron una serie de mecanismos destinados a regular la situación e impedir una presión mayor sobre la ya débil economía. Las medidas que el Gobierno adoptó para neutralizar la situación fueron las siguientes:

  • Primero, se declaró un feriado bancario, donde se congelaron las cuentas de depósitos bancarios para impedir que la población sacara todo el dinero y exista una fuga masiva del capital.
  • Segundo, se creó una entidad pública llamada Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) encargada de intervenir y estabilizar el sistema financiero nacional.
  • Tercero, en enero del 2000 se dolariza oficialmente la moneda con la equivalencia de un dólar por 25.000 sucres (Cerdas, Jiménez, & Valverde, 2006).

Estas medidas tomadas durante el proceso de crisis produjeron resultados, aunque pausados, en la reactivación del crecimiento económico a partir de 2001. La progresión del PIB de Ecuador mejoró sustancialmente de -6,3% en 1999 a 3,2% en 2005 y la inflación bajó desde 29,2% a 4% durante el mismo período. No obstante, la recuperación luego de la dolarización fue en parte consecuencia del alza en los precios del petróleo y las remesas de los emigrantes que fueron a Europa y Estados Unidos principalmente (Cerdas, Jiménez, & Valverde, 2006).
El desempleo junto con el subempleo, se conservan como problemas básicos de la economía ecuatoriana y que no han sido modificados ni antes ni después de la dolarización (BCE, 2010).
Desde 1994 hasta 2001 el desempleo presentó una tendencia al alza, luego hasta 2007, su tendencia fue hacia la baja y en los dos últimos años, en medio de la crisis económica global, este indicador se ha incrementado levemente (BCE, 2010).
Según datos del SIISE el impacto de la migración en el desempleo sería entre 0.5% y 2%, y la contracción de la tasa de desempleo urbano en el año 2000 se manifestaría principalmente por el aumento del subempleo en 2 puntos porcentuales (BCE, 2010).

“De 1992 a 2009 la tasa media de desempleo del último trimestre del año fue 9.1%. De 1992 a 1999, dicho promedio fue de 9.6% en tanto que de 2000 a 2009 la tasa media de desempleo se redujo a 8.6%. En el año de la crisis, 1999 se registró la tasa más alta del período, 14.4%, en cambio la más baja correspondió a 2007 con 6.1%” (BCE, 2010).
El desempleo nacional a partir de diciembre del 2009 presentó una tendencia de reducción firme. De esta manera el desempleo nacional pasó de 6,47% en diciembre del 2009, descendiendo a 5,02% a diciembre de 2010, 4,21% a diciembre 2011 para llegar a 4,12% en diciembre del 2012 (INEC, 2013).
En el área urbana, el desempleo continuó la misma tendencia que a nivel nacional. Tuvo una reducción constante de este indicador desde diciembre del 2009 hasta diciembre del 2012, en donde se ubicó en 5% (INEC, 2013).
La tasa de desempleo de las ciudades auto-representadas del Ecuador (Guayaquil, Quito, Cuenta, Machala y Ambato), a diciembre de 2010 llegó a 7,6% en Guayaquil, siendo la ciudad con mayor representación en este sentido, mientras que Ambato fue la de menor caracterización con 3,2%. “La misma tendencia se produjo para diciembre 2011, siendo que en Guayaquil la tasa fue de 5,9% y de Ambato 2,3% y a diciembre de 2012, Guayaquil se contrajo a 5,2% y Ambato en cambio subió a 3,3%” (INEC, 2013).

Métodos de investigación

Tipo de investigación Exploratoria: a través de este tipo de investigación se analiza a profundidad la problemática planteada. Se hace uso de diferentes fuentes de información, ya sean primarias o secundarias, como libros, sitios web, estadísticas, entrevistas, etc., que permitirán obtener datos relevantes y reales de la situación y que posteriormente pueden ser presentados de manera correcta.
Enfoque de investigación Mixto: el primer elemento que lo compone es el enfoque cualitativo, ya que se utilizan herramientas teóricas para conocer aspectos fundamentales del empleo y desempleo en el país, fortaleciendo así el conocimiento de los autores acerca del problema, además que se utiliza la técnica de la entrevista para información especializada en el tema macroeconómico del país; el otro elemento es el enfoque cuantitativo, a razón que se recopila y se presenta información estadística significativa de la situación en estudio.
Técnica de investigación - Estadísticas: Se recopilarán datos proporcionados por el INEC, ya que es una fuente oficial y brinda información relevante, minuciosa y verdadera de la población y los aspectos relacionados al contexto laboral.
Técnica de investigación - Entrevista: Se plantea esta técnica en función de obtener información especializada en el tema económico sobre el comportamiento del desempleo y sus razones que lo accionan.

Análisis de estadísticas y políticas económicas

Se tomará en consideración las estadísticas existentes de las tasas de desempleo durante el periodo 2013 – 2017 entre los habitantes del Ecuador, por lo que no es necesario la extracción de una muestra en particular, además de que se analiza frente a las políticas económicas que se han aplicado durante ese periodo de tiempo.
Para la entrevista se requiere de un profesional en economía que brinde la oportunidad de mostrar sus opiniones sobre el comportamiento del sector laboral en el Ecuador.

Resultados

Las tasas de desempleo nacional, urbana y rural no han tenido un incremento significativo entre sí entre los años de estudio, pero sí se mostró un incremento en el 2015 pero que posteriormente disminuyó (INEC, 2017).
En cuanto al indicador del sexo, las mujeres son las que tienen una mayor tasa de desempleo a comparación de los hombres en todos los años estudiados.
La ciudad que mayormente ha sentido el impacto del desempleo, es la ciudad de Quito ya que en el 2013 tenía una tasa de 4,0% y en 2017 creció a 9,40%, es decir, subió 5.4 p.p.
El subempleo es uno de los indicadores que más se incrementó en los últimos años, pasando en diciembre 2013 de 11,64% a 19,8% en diciembre 2017.
En empleo no remunerado, el sector rural es el más afectado mostrando que en diciembre 2013, el indicador fue de 13,61% y que en diciembre 2017 se incrementó a 22,8%.
En cuanto al empleo y el sector formal e informal, se tiene que el formal no mostró una variación estadísticamente significativa, pero no así el informal que si aumentó 4 p.p. entre diciembre 2013 y diciembre 2017.
Según el registro de entradas y salidas internacionales que publica el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2017), en el 2013, llegaron al Ecuador 101.643 venezolanos y de estos, 101.142 realizaron posteriormente el registro de su salida. Por lo tanto, en ese año estimado por las estadísticas de migración, 501 ciudadanos de Venezuela se quedaron en el Ecuador. Para el 2014, cuando se inició la crisis venezolana por la caída del crudo de petróleo, los ciudadanos venezolanos que se establecieron en el Ecuador aumentó a 3.112. Por la continua y creciente crisis de Venezuela, cada vez más los ciudadanos decidieron quedarse en el Ecuador aumentando en permanencia a 9.650 en el 2015, 23.611 en 2016 y 61.138 en 2017, lo que quiere decir que durante el 2013 y el 2017 se incrementó la permanencia de ciudadanos venezolanos en el Ecuador en un 2436%. Esto tiene una influencia directa en las plazas de trabajo que ocupan los venezolanos tanto para la tasa porcentual formal como del trabajo informal.

Según el Reporte de pobreza y desigualdad (INEC, 2018), en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, se tiene que no existe significancia estadística entre los parámetros nacional, urbano y rural entre diciembre 2013 y diciembre 2017.
En el análisis del coeficiente de Gini, se muestra que no existe significancia estadística, a razón de que el grado de desigualdad en la distribución del ingreso no es ni mayor a uno ni menor que cero.
Sobre la relación de la inflación el desempleo detallado en el Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales del BCE (2019), A medida que la inflación ha ido bajando, el desempleo ha tenido un crecimiento, en donde su pico más alto fue en el 2016 con una tasa de 6,52% y una inflación a diciembre de ese año por 1,12%.
Por su parte, el entrevistado mostró su postura de que la característica de desempleo se debe a la inflación, en la que convierte al Ecuador en un país caro para producir, a diferencia de lo que sucede con países vecinos e incluso con Estados Unidos que cuenta con la misma moneda y hace que los costos de producción sean mucho más elevados. También manifiesta que el mercado laboral público tuvo un efecto adverso en la economía, ya que estos pagaban salarios muy altos pero que el gobierno tuvo que recortar su presupuesto y las plazas de trabajo.

Conclusiones

Como parte de las conclusiones de la investigación se tiene que se han establecido las bases teóricas que contribuyan al desarrollo del estudio, en las que se describen las teorías del desempleo marcadas por las teorías clásicas, neoclásicas y keynesiana mostrando la influencia del desempleo en una economía sea por el factor de salarios altos o la existencia de maquinaria que sustituiría la mano de obra; la curva de Phillips, que es la que ubica gráficamente la relación entre el desempleo y la inflación de un país y el tema de las condiciones de vida del ser humano que es determinado por lo que puede alcanzar por sus ingresos per cápita hacía aspectos básicos como educación, alimentación, salud, fuentes de trabajo y que denotan el alcance de bienestar integral, todo esto con la finalidad de contribuir al conocimiento técnico y científico del proyecto.
También se han analizado los datos presentados por el INEC sobre la tasa de desempleo en el Ecuador, en el que se mostró el comportamiento de este indicador a nivel de la economía ecuatoriana y las ciudades con mayor impacto como se puede observar en que la tasa nacional de desempleo fue de 4,15% de la PEA en el 2013, mientras que en el 2017 fue de 4,60% lo cual se percibe con un aumento de 0.45 p.p.; A diciembre de 2013, el 2,95% de la PEA a nivel nacional estuvo buscando activamente un trabajo; y, el 1,20% estuvo en condiciones de desempleo sin realizar ninguna acción de búsqueda. Mientras que, para diciembre 2017, este aumentó a 3,70% la gestión abierta, y el oculto fue de 0,90%.  Guayaquil es la ciudad que tuvo un descenso en la tasa de desempleo entre estos años, ya que en el 2013 fue de 5,70% y en el 2017 se redujo a 4,40% (-1.3 p.p.); Quito es la ciudad que mayor impacto de desempleo tuvo, porque en el 2013 tenía una tasa de 4,0% y en 2017 creció a 9,40% (5.4 p.p.)
Por último, se ha descrito la incidencia que tiene el desempleo en las condiciones de vida en el Ecuador durante el periodo requerido, mediante indicadores de desarrollo y pobreza, que mostraron que el área rural es el más afectado sobre la situación laboral que atraviesa el país. Entre diciembre de 2013 y diciembre de 2017, la pobreza por ingresos a nivel nacional se contrajo 4 puntos porcentuales, de 25,5% a 21,5%; variación significativa. A nivel urbano la pobreza por ingresos varió 4,4 p.p., de 17,6% a 13,2%, variación significativa estadísticamente. En el área rural la pobreza por ingresos se incrementó en 2,7 p.p., de 42,03% a 39,3%; esta variación también es estadísticamente significativa. Tomando en cuenta datos macroeconómicos y estimando la curva de Phillips, a medida que la inflación ha ido bajando, el desempleo ha tenido un crecimiento, en donde su pico más alto fue en el 2016 con una tasa de 6,52% y una inflación a diciembre de ese año por 1,12%.

Recomendaciones

Las políticas económicas con un acercamiento en las relaciones bilaterales entre países van a mejorar las competencias laborales, la inversión para la apertura de mercados y tasas preferenciales de los distintos productos que oferta el país. Son condiciones de la globalización y de la que se debe optar como estado en democracia y que se crean alianzas con países desarrollados de los distintos continentes.
Disminución de procesos burocráticos para la creación y continuidad comercial de empresas, a razón que en la actualidad existen muchas fases para poder crear e implementar una empresa, además de las condiciones laborales que no generan flexibilidad para contratar según el producto o servicio que se ofrece. Se deben dar oportunidades a nuevos emprendimientos con mejores formas de emplear y requisitos para cumplir, ya sea usando la tecnología o aminorar las solicitudes para optimizar recursos y tiempos.
Menores trabas para la importación de materias primas que requieren los sectores productivos del país. Esto se hace con menor aplicación de aranceles aduaneros para nacionalización de la mercadería, además de impuestos para su ingreso que lo que hace que no todos tengan la oportunidad de crear nuevas fuentes de empleo con nuevos emprendimientos según la necesidad del mercado que se ha encontrado en el mundo globalizado.
Flexibilizar los salarios según tipo de sector productivo, para que se ajuste a los procesos de temporadas donde se debe emplear más mano de obra. No todos los sectores económicos producen de la misma forma y en el mismo tiempo, por lo que es necesario brindar oportunidades de contratar según su forma de trabajo, en el que además se tenga en cuenta que se puede emplear por tiempos cortos o si la persona se encuentra en estudios universitarios, pero aun así necesita un empleo o el incremento de personal por una temporada específica como las cosechas, la pesca, proyectos de construcción, entre otros.
Crear estrategias que promuevan a las empresas privadas a crear nuevas plazas de trabajo, con un fomento productivo a corto plazo para que la tasa de desempleo decrezca paulatinamente y se estabilice la economía en el Ecuador. Entre las formas en que se pueda es ofrecer exención del impuesto a la renta por un periodo para que este sea empleado en fuerza laboral.

Bibliografía

BCE. (12 de Enero de 2010). La Economía Ecuatoriana luego de 10 años de dolarización. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf
Boletín de Cuentas Nacionales Trimestrales. (30 de Abril de 2019). BCE. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp
Cerdas, E., Jiménez, F., & Valverde, M. (14 de Abril de 2006). Crisis de Ecuador en los años 1999 -2000. Obtenido de Aula de Economía: http://www.memoriacrisisbancaria.com/www/articulos/Crisis_Ecuador_1999-2000_Aula_Economia.pdf
Eurosur. (1 de Enero de 2012). Desempleo en Ecuador. Obtenido de Eurosur: http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/ecuador/trab-3.htm
INEC. (7 de Diciembre de 2013). Reporte económico Laboral. Diciembre 2013. Obtenido de Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/Informacion-2010-2011-2012-2013/2013/Diciembre2013/15anios/Reporte_Laboral-Diciembre_2013.pdf
INEC. (31 de Diciembre de 2017). Anuario de entradas y salidas internacionales. Obtenido de Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/migracion/
INEC. (31 de Diciembre de 2017). Reporte de Economía Laboral. Obtenido de Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2017/Diciembre/Informe%20Economia%20laboral-dic17.pdf
INEC. (14 de Junio de 2018). Reporte de pobreza y desigualdad. Obtenido de Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_pobreza_y_desigualdad-junio_2018.pdf
Orellana, M. (2011). Hechos estilizados del ciclo económico de Ecuador: 1990-2009. Universitas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 53-84.

*Egresada de la Carrera de Economía de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Estudiante
** Egresado de la Carrera de Economía de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Estudiante
*** Docente de la Carrera de Economía de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Tutor

Recibido: 04/06/2019 Aceptado: 11/09/2019 Publicado: Septiembre de 2019

Nota Importante a Leer:
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.

URL: https://www.eumed.net/rev/oel/index.html
Sitio editado y mantenido por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.
Dirección de contacto lisette@eumed.net