Ivania García Viamonte*
Olga Lidia González Ford**
Centro Universitario Municipal Simón Bolívar. Yaguajay. Sancti Spìritus, Cuba
Email: ivania@uniss.edu.cu
Archivo completo en PDF
Resumen
La presente  investigación recapitula algunas sugerencias sobre la incorporación de acciones  con enfoque de género a la Estrategia de comunicación de la Empresa  Agropecuaria Obdulio Morales del municipio de Yaguajay, la cual ha contribuido  a transformar los estereotipos de género y erradicar paulatinamente las  desigualdades entre mujeres y hombres. El objetivo de la propuesta fue el de  orientar, planificar y controlar los procesos comunicativos dentro y fuera de  la organización. Esto permitió mediante la planificación estratégica alcanzar  con eficiencia los objetivos empresariales propuestos lo que caracterizó de una  forma muy compleja los contextos económicos, políticos, sociales y  tecnológicos. Sirvió como punto de partida para los encargados de comunicar el  cambio en una empresa a través de una manera nueva de hacerlo: la comunicación  sensible al enfoque de género a favor de un desarrollo sostenible. 
                        
  Palabras claves: Género- comunicación-  estrategia-acciones.
Summary
                        The present investigation recapitulates some suggestions on the incorporation  of actions with a gender approach to the Communication Strategy of the  Agricultural Company Obdulio Morales of the municipality of Yaguajay, which has  contributed to transform gender stereotypes and gradually eradicate  inequalities between women and men . The objective of the proposal was to  guide, plan and control the communicative processes inside and outside the  organization. This allowed through strategic planning to efficiently reach the  proposed business objectives which characterized in a very complex economic,  political, social and technological contexts. It served as a starting point for  those in charge of communicating change in a company through a new way of doing  it: communication sensitive to the gender approach in favor of sustainable  development.
  
                        Keywords: Gender- communication- strategy- actions. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Ivania García Viamonte y Olga Lidia González Ford (2019): "Incorporación de acciones con enfoque de género en la estrategia comunicativa de la empresa agropecuaria Obdulio Morales", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (agosto 2019). En línea: 
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/08/acciones-enfoque-genero.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/oel1908acciones-enfoque-genero
INTRODUCCION.
Los medios de comunicación juegan un importante papel respecto a posicionar expresiones, significados y representaciones de la realidad. Por lo general se basan en criterios que voluntaria o involuntariamente, atentan contra la equidad de género, especialmente contra las mujeres. Por eso, es necesario implementar mecanismos y herramientas que permitan incorporar paulatinamente el abordaje no sexista de los temas y el uso de terminología correcta, para presentar adecuadamente a las personas, independientemente de su sexo o de roles asociados al género.
Hoy se puede apreciar que la comunicación entre seres humanos es un proceso de construcción de significados y sentidos comunes que mediante ella se dialoga, crea e se intercambia conocimientos, experiencias, creencias y sentimientos. Es el reflejo de nuestras ideas y estados de ánimos, es precisamente, las aspiraciones de lograr relaciones de género más igualitarias.
En la empresa  Agropecuaria Obdulio Morales existe una estrategia de comunicación  concebida desde las indicaciones del MINAGRI  (Ministerio de la agricultura) como administración rectora de  las políticas institucionales.
   Esta emana según los principios y leyes de la  comunicación institucional  cuyo objetivo  es el de orientar, planificar y controlar los procesos comunicativos dentro y  fuera de la organización , teniendo en cuenta también que su principal utilidad  es la de demostrar que mediante la planificación estratégica se pueden alcanzar  con eficiencia los objetivos propuestos lo que viene reafirmando que la  comunicación es una herramienta muy valiosa que tributa a la calidad y eficacia  de los procesos institucionales.
   En su esencia  parte de la  misión y visión  de la empresa, de sus públicos metas, los  objetivos estratégicos, las estrategias del mensaje, los escenarios de  comunicación, los canales y medios de comunicación, diseño de acciones  realizadas para cada uno de sus públicos, entre otros. También  tiene en cuenta que está insertada en el plan de desarrollo del municipio y de  la empresa lo que crea una oportunidad en el escenario local en nuevos caminos  para pensar el desarrollo logrando   contribuir a la continuidad en las políticas y a la consolidación de  procesos de participación incidentes, es decir, articulados a la elaboración de  los planes.
No obstante, tiene una debilidad y es que carece de acciones con enfoque de género que permitan transformar los estereotipos y erradicar desigualdades entre mujeres y hombres, los equipos de comunicación de la empresa no tenían acciones diseñadas ni productos comunicativos que ayudaran a visibilizar la equidad, ni existen los espacio fijos para divulgar la labores de las mujeres protagonistas en la Empresa agropecuaria Obdulio Morales.
Sin duda alguna esta mirada de equidad en una empresa perteneciente al MINAGRI donde la mayoría son hombres y dirigen hombres y la construcción del género sigue mirando hacia los prejuicios sociales es de suma importancia, por lo que hay que considerarla en la estrategia de comunicación a través de acciones y lenguaje inclusivo.
Por tanto este estudio en cuestión presenta la incorporación de un grupo de acciones a la Estrategia comunicativa de la Empresa agropecuaria Obdulio Morales que busca modificar los comportamientos de los encargados de comunicar en una empresa. Mediante la propuesta se esbozan una serie de elementos que deben tomarse en cuenta a la hora de emprender un proceso de comunicación con enfoque de género en el sistema de la agricultura.
Se presenta de igual modo el cambio de los recursos humanos, los cuales suelen implicar cambios de actitudes y comportamientos de los miembros de la organización por medio de procesos de comunicación, toma de decisiones y solución de problemas buscando que los individuos trabajen juntos de la manera más eficaz posible. El recurso humano a final de cuentas, es el más afectado y sobre quien recae todo el peso del proceso de cambio. Una buena acción de comunicación marcará la diferencia entre el éxito o el fracaso de dicho proceso y de la empresa como tal.
Esta investigación incorpora acciones con enfoque de género en la estrategia de comunicación que contribuyen a transformar los estereotipos de género y erradicar las desigualdades entre mujeres y hombres en la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales y compartir una visión somera sobre un tema que se ha trabajado anteriormente por varios autores y tesis de maestrías.
Ella es una empresa estatal socialista de las más importantes en el municipio Yaguajay por los resultados económicos y productivos, donde se constituye la coordinación planificada de las actividades de un grupo de personas para procurar el logro de un objetivo o propósito común a través de la división del trabajo y funciones y de una jerarquía de autoridad y responsabilidad.
Toda organización social tiene su propia cultura que la identifica, la caracteriza, la diferencia y le da imagen. Es importante conocer, expandir y consolidar la cultura de una empresa ya que esta integra los comportamientos hacia metas comunes, constituye una guía en la realización de actividades, elaboración de normas y políticas para establecer directrices, en fin, la cultura encauza el funcionamiento global de la estructura señalando las prioridades y preferencias globales que orientan los actos de la organización.
En tal sentido,  es de suma importancia abordar el estudio de un medio imprescindible. Ese  medio, es la comunicación con enfoque de equidad de género. Este tipo de  comunicación cobra importancia cuando se maneja dentro de un contexto de cambio  un grupo de acciones, en donde entra en juego una serie de elementos a tomarse  en cuenta, además del choque cultural que se pudiera presentar en gestión de  comunicación en la empresa estudiada, pero permitirá visualizar los elementos  esenciales a tomar en cuenta en materia de comunicación bajo un contexto de  cambio.
   El programa integral responde al principio de la igualdad de derechos y de oportunidades para ciudadanas  y ciudadanos contemplado en la política y accionar del gobierno y que se  reitera en los Lineamientos de la política económica y social del país. El valor y  relevancia concebidos a este tema  son  otras muestras de la voluntad y compromiso institucional por continuar  reforzando los logros alcanzados,  además  potenciará el desarrollo sostenible del sector  agropecuario, facilitando el progreso a través de procesos y comunicaciones  inclusivas, no sexistas. 
  DESARROLLO.
Consideraciones sobre la comunicación y sus  conceptos. 
   La palabra Comunicación  proviene del latín communis que significa común. Tanto el latín como los  idiomas romances han conservado el especial significado de un término griego  (el de Koinoonia) que significa a la vez comunicación y comunidad. También en  castellano el radical común es compartido por los términos comunicación y  comunidad. Ello indica a nivel etimológico la estrecha relación entre  "comunicarse" y "estar en comunidad". En pocas palabras, se  "está en comunidad" porque "se pone algo en común" a través  de la "comunicación".
Aunque no es posible encontrar unanimidad en definiciones conceptuales, hay referencias comunes que permiten distinguir ideas esenciales en la comprensión de la categoría comunicación. De la revisión realizada, que incluye otros autores, se presentan algunas que han sido útiles en este sentido.
Para Pasquali el término comunicación debe reservarse a: "… la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre hombres, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia". Luego de un gran esfuerzo de abstracción definitoria concluye considerando a la comunicación como: "la relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad, siendo por ello un factor esencial de convivencia y un elemento determinante de las formas que asume la sociabilidad del hombre". (Pasquali ,1978:25).
Otro concepto aborda Heinemman al decir que es un “Proceso dinámico entre individuos y/o grupos, que mediante un intercambio informativo sirve para establecer la comprensión o un estado de comunidad. La estructura de este proceso es expresión de las relaciones que median entre los participantes de la comunicación”. (Heinemman, 1980: 32).
Concuerdan los criterios de John Fiske (1982) y Antonio Pasquali (1978) al afirmar que "la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse, justo como su esencial ingrediente estructural, y que donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social". (Fiske ,1982:17)
En cambio para Sorín es un fenómeno mucho más complejo, él la ve como “… todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”. (Sorín, 1984: 206)
Para  González, la comunicación es:
  “… una vía esencial del desarrollo de la  personalidad, que tiene su especificidad con relación a la actividad objetal  concreta, tanto por sus características como por la forma en que el hombre se  incluye en calidad de sujeto en uno u otro proceso. La significación de la  comunicación depende de los sujetos implicados en ella; a su vez, las  características de los sujetos determinan el proceso de comunicación”. (González, 1987:  159)
Sin embargo Lomov la ve como “… la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”. (Lomov ,1989:6)
Para María del Socorro comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes”. (Fonseca ,1992: 13).
Gómez (2011) en su estudio “Manejo de la comunicación organizacional en una institución de formación básica” tuvo como objetivo conocer el manejo que se le da a la comunicación organizacional en una institución educativa. Esta investigación reveló que los medios de comunicación, mejoran la calidad dentro de una institución y establecen la incidencia del proceso de comunicación interna y externa para la participación de sus miembros. Concluyó expresando que la comunicación organizacional no es un fenómeno desconocido por los integrantes de las instituciones, al contrario, se maneja poco y su función principal es informar, por lo tanto, realizó un plan de comunicación para que los integrantes de las instituciones tengan una comunicación en donde informar no sea su única función sino también aprender o relacionarse entre las personas.
Teniendo en cuenta las anteriores ideas y definiciones, la autora asume la siguiente definiciónde comunicaciónal expresar que es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinado para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos con carácter bilateral implicando todos los elementos extralingüísticos existentes.
Estrategia de comunicación empresarial
La principal utilidad que aporta una Estrategia de Comunicación empresarial es la de demostrar que mediante la planificación estratégica se pueden alcanzar con eficiencia los objetivos propuestos. Este estudio sienta las bases para reafirmar que la comunicación es una herramienta muy valiosa que tributa a la calidad y eficacia de los procesos institucionales.
Contar con una Estrategia de Comunicación en la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales hace que los procesos comunicacionales en los que están inmersos todas las personas sean más objetivos, los mensajes sean recepcionados correctamente, permite la organización simultánea de las estructuras en cada unidad y logra una eficaz comunicación para el logro de los objetivos trazados con los que se conciben el objeto social, misión, visión.
También conduce a los objetivos generales y específicos, los públicos meta, interno y externo, la fuerza de trabajo por sexo y categoría ocupacional del sector estatal, la plantilla del personal no estatal, la fuerza calificada, el plan de acción, los principales clientes, principales proveedores, público mixto, plan de conferencia, registro de trabajo de prensa, fechas significativas , diagnóstico realizado a los trabajadores, estrategia de mensaje, escenario de comunicación, los medios de comunicación, canales de comunicación, entre otros.
Se  puede hablar de seis objetivos fundamentales dentro de una empresa: control,  motivación, expresión de emociones, información, ayuda en la resolución de  problemas y promoción de la acción.
 
Los comunicadores en las instituciones tienen funciones muy  precisas que si se cumplen sería un camino al respeto y a la equidad, dentro de  ellas se encuentran:
 
Enfoque de género en el sistema del MINAGRI. Ministerio de la agricultura.
Hay tres conceptos importantes de la actualización del modelo económico: Estos conceptos mínimos son: reestructuración económico-productiva (redimensionamiento, desconcentración); reestructuración y reorganización del empleo; reconversión (producciones y servicios de alto valor agregado), reorganización de la empresa estatal sobre la base de una dirección de procesos y organización mucho más socializada, y fomento de formas no estatales como las cooperativas de producción de bienes y servicios como formas de gestión socializadas. (Alhama, 2017: 3)
Por tanto,  actualmente es una necesidad impostergable no sólo el redimensionamiento  laboral,
   sino también  –acompañándolo- la reestructuración económico-productiva, el tratamiento de  diferenciado a las actividades, a los sectores, a las formas de gestión y de  propiedad, a partir su papel en la economía, sobre la base de la innovación, la técnica y tecnología, los  conocimientos, y la productividad, y ese llamado Capital Humano, cuya  tasa alcanza alto vuelo, pero cuya realización es absolutamente insuficiente. En  tal sentido la comunicación como gestión empresarial juega un papel fundamental  como catalizadora de los procesos a partir del empleo, definiendo él mismo como  la ocupación u oficio que desempeña una  persona en edad laboral productiva (PEA), persona jurídica o natural, en una  unidad de trabajo, a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario,  sociedad salarial, o como señala la Norma 3000. (Alhama,  2017: 4) 
Para tener una mirada de género desde la empresa hay que visualizar estos aspectos y las líneas o políticas del sector.
El sistema de  la agricultura  de Cuba tiene concebido  una estrategia de género del 2015 al 2020. En ella se establecieron  ocho líneas que tienen como finalidad avanzar  hacia la igualdad de género y se precisa de la articulación entre cada una de  ellas para que sea más productivo.
   Dentro de las  mismas se encuentra la línea dos: Comunicación, gestión del conocimiento,  innovación, la cual tiene como objetivo asegurar la incorporación del enfoque  de género en la estrategia de comunicación   y gestión del conocimiento y la innovación, de tal manera que se  contribuya a transformar los estereotipos de género y erradicar las  desigualdades entre mujeres y hombres en los sectores agropecuarios.
   Para ejecutar  su marcha se incluyen propuestas interesantísimas como:
Otras propuestas son:
 
   Sugerencias para trabajar en una empresa del  MINAGRI la comunicación sensible a género.
Para lograr esta meta hay caminos a seguir:
  
   Cuando se hace  noticia un hecho determinado   descubriendo aspectos de la realidad   hay que enfocar la mirada  hacia  la perspectiva de género mostrando a mujeres y a hombres  como protagonistas de las historias.  Para ello hay que seleccionar los primeros  planos y ubicar ahí al más necesitado no al más lindo, mostrar lo más  significativo para el proceso no lo casual o más visto.
   En la  concepción y diseño se puede introducir la perspectiva de género para evitar  que esos símbolos tengan lenguaje exclusivo o androcèntrico. Hay que considerar  que la solución gráfica  resulte  funcional constituyendo un elemento identificador y orientador para las  personas. Ellas sirven de guía en un determinado espacio, a veces son más  atractivas, llamativas y funcionales cuando rompen lo habitual desde la  visualidad.
El uso de los plegables para difundir información a públicos específicos con brevedad del texto y con uso de recursos visuales que facilitan la comprensión de los contenidos. En su elaboración no solo hay que revisar las palabras, sino también los elementos gráficos que se emplean de modo que haya inclusión de género con un lenguaje no sexista.
¿Cuándo son sexistas los anuncios?
Otro elemento a tener en cuenta en la estrategia de comunicación es  la  comunicación no verbal que como es  sabido es toda aquella información  que se  trasmite y recibe y no viene expresada por medio de la palabra.
   Esta puede ser  inclusiva si:
La estrategia con enfoque de género en sí persigue contribuir a la comunicación para el desarrollo al enfatizar la formación y fortalecimiento de capacidades de las personas como vía para su empoderamiento. La política de comunicación articula principios, aspiraciones, objetivos generales y mandatos. Forman una normativa permanente y a largo plazo para la acción comunicacional. Constituye un paradigma pues permite orientar la toma de decisiones, comportamientos y acciones. Ella forma parte del desarrollo organizativo y de los ejes de acción que a su vez se traducen en planes.
Propuesta de actividades
Actividad  No.1
   Temática: Comunicar  con mirada de género.
   Objetivos: Evaluar  las maneras de comunicar con enfoque inclusivo de género.
   Hora: 11.00  am.
   Local: Salón  de la empresa.
   Participan: El  consejo de dirección ampliado.
   Responsable: Asesor  de género de la empresa  y presidente de  la Cátedra de Género del CUM. 
   Procedimientos metodológicos:
   Se inicia primeramente  con la presentación de la palabra Comunicación inclusiva para que  mediante una lluvia de ideas los participantes definan su significado. Por lo  que se anota en un papelógrafo todas las ideas que se vierten sobre el concepto  y luego la persona designada para esta actividad leerá todo lo expresado y  quien conduce los llevará al concepto que es necesario para comprender lo que  se pretende en este espacio de reflexión.
   Esclarecido el concepto  entonces se inician un grupo de preguntas que se responderán por diferentes  equipos, integrados por hombres y mujeres, dentro de las interrogantes se  encuentran:
             - Los  hombres son buenos choferes, las mujeres conduciendo son un problema en la vía…
   - Las tareas domésticas  son más apropiadas para las mujeres y las  gestiones fuera del             hogar son  de los hombres.
   - Los hombres son fuertes, las  mujeres son unas lloronas…
   3- ¿Qué haces para  favorecer La igualdad de género cuando te comunicas? Debate  los siguientes puntos:
Las  preguntas se responden por equipos y se devuelve en plenario a través de una  persona seleccionada y entonces ahí se establece el debate de todas de manera  escalonada.
   Seguidamente se  les pide a los participantes que expresen mediante tarjetas de diferentes  colores las siguientes interrogantes: 
   Esta actividad me resultó: 
   Hoy aprendí: 
   Profundicé en: 
   De esta manera se autoevalúan y se  obtienen las lecciones aprendidas de la actividad. 
Actividad  No.2
   Temática: Rompiendo  estereotipos.
   Objetivos: Visibilizar  cómo romper estereotipos con el uso de la comunicación inclusiva.
   Hora: 11.00  am.
   Local: Salón  de la empresa.
   Participan: El  consejo de dirección ampliado.
   Responsable: Asesor  de género de la empresa  y CUM.
   Procedimientos metodológicos:
   Esta actividad parte de  la práctica y para ello se exponen varios ejemplos:
En un segundo momento otra entrevista fue para la trabajadora de recursos humanos Leonor González Pèrez de la UEB Miramar que fue la más destacada en su esfera en el primer trimestre del año a la cual se le hicieron las siguientes preguntas:
Cada ejemplo se le da a  equipos diferentes y ellos analizarán si se visibiliza equilibradamente a  hombres y mujeres en los medios comunicativos sin caer en estereotipos de roles  tradicionales.
   A continuación se  debate en plenaria cada caso y se expone cuál es la situación real de cada  ejemplo y que se debe hacer para modificar la situación desde la comunicación  no solo de la empresa, sino desde el medio que la atiende.
   Por último, se colocan  en recortes de papeles cuáles han sido las lecciones aprendidas en la  actividad.
Actividad  No.3
   Temática: Visualizando  el equilibrio de género.
   Objetivos: Diseñar  presentaciones intencionando la utilización de la comunicación inclusiva de género.
   Hora: 11.00  am.
   Local: Salón  de la empresa.
   Participan: El  consejo de dirección ampliado.
   Responsable: Asesor  de género de la empresa  y CUM.
   Procedimientos metodológicos:
   La actividad se inicia  con una presentación de un video sobre el tema de las actividades que realiza  la UEB Centro de elaboración Las Brisas, en la cual se muestran los diferentes  momentos del proceso productivo que va desde la matanza de los cerdos, el  proceso selectivo de las carnes, los distintos procesos productivos como  elaboración de croquetas, hamburguesas, preparación de carnes limpias,  subproductos para la venta veterinaria, entre otros. Durante el proceso  participaron hombres y mujeres en sus tareas, sin embargo, se pudo observar sin  mucha dificultad que los hombres fueron más visualizados por el productor que  las mujeres y en casi todos los momentos estaban en un segundo plano.
   A partir de este  audiovisual  se hicieron varios equipos que  inicialmente trabajaron de manera independiente y en un segundo momento  devolvieron en plenaria los resultados de sus análisis.
   Cada uno debía  responder las siguientes interrogantes:
Luego de anotar en un papelógrafo todas las respuestas sobre cómo poder cambiar este enfoque totalmente sexista , entonces se explica por la especialista en género cómo desde las presentaciones de sus infórmenes para todo tipo de rendición de cuentas deben tener presente visualizar los roles que ejecutan hombres y mujeres en la labor que ellos realizan y no quedarse con imágenes prediseñadas bajadas de internet , sino mostrar el verdadero trabajo que se realiza en la empresa y sus dependencias con sus recursos humanos, no por gusto se insiste que en cada acción que se realice se tomen evidencias, pero estas ya tienen que tener una mirada positiva con enfoque de equidad de género.
Conclusiones:
   Con la inclusión  del enfoque de género a la Estrategia de comunicación de la Empresa Agropecuaria  Obdulio Morales se logra estimular la participación con igualdad de género,  sobre la base del diálogo interinstitucional, generando climas de confianza y  cooperación que faciliten espacios a los saberes compartidos, experiencias,  inquietudes y sugerencias de las personas implicadas en el proceso productivo.
Referencias  bibliográficas:
   Gómez, L. (2011). Manejo de la comunicación  organizacional en una institución de formación básica. Tésis inédita. Bogota  Colombia.
   González,  F. (1987).Personalidad y Comunicación:  su relación teórica y metodológica en Investigaciones de la personalidad  en Cuba. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
   Lomov, B. y otros (1989).El problema de la comunicación en  Psicología. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. 
   Sorín.  M. (1984).Valoración crítica de varias  concepciones sobre comunicación y personalidad en la psicología no marxista;  Psicología de la Personalidad. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 
   Alhama, R.(2017). El proceso de redimensionamiento laboral con empleo y trabajo como  categorías económicas también. Instituto de estudios e investigaciones del trabajo. 
   Heinemann,  P. (1980). Pedagogía de la  comunicación no verbal. Editorial Herder. Barcelona.  Pasquali, A. (1978) Taller sobre la  comunicación Universidad
   Fiske, J. (1982.) Introducción al  Estudio de la Comunicación. Editorial Norma, Colombia.
   Fonseca,  M. (1992) .Comunicación Oral Fundamentos y Práctica Estratégica. Primera  Edición. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 
   Cartilla  no sexista  por una comunicación sensible a género a favor de desarrollo. Programa de las  naciones unidas para el desarrollo. (PNUD). (2014).Editorial Lazo adentro.
   De la Cruz, C.(2015).Guía  metodológica  para integrar la  perspectiva de género  en proyectos  y programas de desarrollo. EMAKUNDE.  Instituto vasco de la mujer.
   Pascual, M. y Camina, M. (2010). Guía para el uso  inclusivo de lenguaje  en la administración  local. Ayuntamiento Salamanca